Aquellos Años (1980-1989)…Historias no contadas de la UNEFM


I Jornadas Agropecuarias
(Segunda Parte)
Coro, 26 de Julio, 1984
Análisis de la Agricultura del Estado Falcón
Resultados y Discusión (IV-3)

Sección Caprinos y Ovinos (3)

Evolución de la Producción de Carne de Ovino y Caprino en el Estado Falcón
La producción de carne de caprino es mucho más significativa que la producción de ovinos, las zonas del Estado Falcón donde por su condición natural se cría el ovino, es la Península de Paraguaná, siendo esta zona mayor consumidor de carne de ovino y la producción del Estado es consumida principalmente en Punto Fijo, las otras zonas potenciales para la cría de ovinos en el Estado, sobre todo si tomamos en cuenta la explotación sustitutiva en las fincas ganaderas serían, parte de los Distritos Federación, Mauroa, Zamora, y se debe pensar en la cría alterna en las zonas de producción de coco de los Distritos Acosta y Silva.
En cuanto a la producción de carne de caprinos en el Estado Falcón, el desarrollo horizontal llegó a su máxima expresión y se debe pensar en un desarrollo vertical de la producción.
RENDIMIENTOS
Ovinos Beneficiados, Promedios Nacionales y Locales de la Canal de Ovinos Año 1982-1983
Entidad Federal Falcón: Año 1982: X= 14,29 kg, Promedio Nacional: X= 12,79 kg; Año 1983: X= 14,41 kg, Promedio Nacional: X= 13,52 kg.
(Fuente: O.T.E. M.A.C. Estadísticas Pecuarias año 1982-1983).
Caprinos Beneficiados, Promedios Nacionales y Locales de Canales de Caprinos AÑO 1982-1983
Entidad Federal Falcón: Año 1982: X= 11,23 kg, Promedio Nacional: X= 11,01 kg; Año 1083: X= 11,51 kg, Promedio Nacional: X= 11,43 kg.
(Fuente: O.T.E. M.A.C. Estadísticas Agropecuarias 1982.1983).
Los rendimientos de las canales caprinas se estimaron en 56,2% para los machos y 54,1% para las hembras incluyendo las vísceras rojas y la cabeza. Para la canal limpia (sin cabeza ni vísceras) se estimó el 49,48% para los machos y el 47,38% para las hembras. (Fuente: PRODECA. Peso de canales caprinos a nivel del Matadero de Coro 1980).
Consumo Per Cápita de la Producción Nacional y de la Producción Nacional más Importaciones durante los Años 1981 y 1982
Rubros Ovinos: Año 81: 1.300.497 kg Prod. Nacional, 202.950 kg Importaciones; 1.503.447 kg Total Prod. Nac. + Imp; 0,09 kg Consumo Per Cápita, 0,10 kg Consumo Per Cápita + Imp. Año 82: 1.359.084 kg Prod Nacional, 451.340 kg Importaciones; 1.810.424 kg Total Prod Nac + Imp; 0,09 kg Consumo Per Cápita, 0,12 Consumo Per Cápita + Imp.
Rubros Caprinos: Año 81: 2.916.460 kg Prod Nacional, 14.000 kg Importaciones; 2.930.460 kg Total Prod Nac + Imp; 0,20 kg Consumo Per Cápita, 0,20 kg Consumo Per Cápita + Imp. Año 82: 3.164.030 kg Prod Nacional, 25.520 Importaciones; 3.189.550 kg Total Prod Nac + Imp; 0.23 kg Consumo Per Cápita, 0,21 Consumo Per Cápita + Imp.
ANALISIS DE LA DEMANDA
En cuanto a la carne de ovino y caprino se puede interpretar que existe una demanda insatisfecha reflejada en parte en el consumo per cápita nacional y por razones obvias un descenso en las importaciones: más aún si se analiza el auge de la demanda de la carne de ovino y caprino en sustitución de la carne de bovino a raíz del aumento en el precio de este rubro.
ANALISIS DE LOS PRECIOS
Los precios de la carne de ovinos y caprinos son muy similares; y tienden a aumentar; los precios fluctúan de acuerdo al canal de comercialización, en principio no existe diferenciación de precio por la calidad de la canal, sobre todo en los mercados de Coro, Maracaibo y Barquisimeto; existiendo una inclinación por el cabrito en el Centro y lógicamente se paga mejor.
En el año 80 se reporta una fluctuación para la carne de caprino entre 8 y 20 Bs/kg, con precios intermedios de 13 y 16 Bs/kg, dependiendo del canal de comercialización, y actualmente fluctúan entre 12 y 24 Bs/kg, con precios intermedios de 17 y 22 Bs/kg. (Fuente: PRODECA 1980. Comercialización del caprino y sus derivados en el Distrito Democracia).
Para el queso de cabra la fluctuación para el año 80 estaba entre 11 y 15 Bs/kg, y en la actualidad está entre 28 y 42 Bs/kg.
Los precios tienden a aumentar y en esa medida la variación es mayor entre el precio que se paga al productor y el precio al que compra el consumidor.
POLITICAS DE ESTINULO AL PRODUCTOR
Las políticas de estímulo a la producción son inexistentes y es el productor el que tiene menos ganancias dentro del sistema de comercialización y mercadeo; el estímulo a la producción de ovinos y caprinos está dada en principio al aumento progresivo del precio del producto y las políticas crediticias, lejos de incentivar lo que originan es un desestimulo a la producción como consecuencia de la forma irracional de la asignación de los créditos, producto de la falta de estudios técnicos de las explotaciones los cuales arrojen índices y parámetros con el fin de determinar el monto adecuado de esos créditos, lo que trae como consecuencia que se tome un monto global no planificado y en el cual se utiliza el criterio de dirigir el 75% de la asignación presupuestaria a la compra de semovientes cuando lo que solamente se necesita son obras de infraestructura que garanticen las mejores condiciones de producción del animal; es por esto, que se hace necesario la elaboración de un estudio técnico económico que determine las necesidades de las explotaciones y así garantizar una mejor orientación en la asignación crediticia y por ende en el incentivo a la producción.
CANALES DE COMERCIALIZACIÓN
Para la carne fresca existen 3 canales de comercialización:
1)      Productor – Recolector – Matadero – Mayorista – Detallista – Consumidor.
2)    Productor – Recolector – Detallista – Consumidor.
3)    Productor – Consumidor.
Para el queso de cabra existe fundamentalmente un solo canal:
1)     Productor – Recolector – Mayorista – Detallista – Consumidor.
Fuente: PRODECA 1980. Comercialización del caprino y sus derivados en el Distrito Democracia.
SISTEMA DE COMERCIALIZACIÓN
Para la comercialización de la carne de ovino y caprino, la venta en caserío y a nivel de carretera tiene un auge bastante significativo en respuesta a una demanda sustitutiva de la carne de bovino y a un menor precio.
Para los canales de comercialización largos, el criador generalmente compromete su producción al “Mayorista-Recolector”, la negociación se realiza calculando el rendimiento de la canal en lotes de animales en pie, de allí el producto puede tomar una vía de beneficio y venta a nivel de carretera, la cual realiza el mismo Recolector, o bien este lo lleva al Matadero (Coro, Maracaibo, Barquisimeto o Los Teques), de allí los vende a un mayorista y éste a su vez al Detallista y luego al Consumidor. En el tercer canal el productor sale a ofrecer el animal en caserío o a orilla de carretera.
El sistema de comercialización del queso de cabra es más local; el productor vende en el centro poblado más cercano a un “Recolector-Mayorista”, éste a su vez lo traslada a un centro de consumo (generalmente Coro) y lo distribuye a los Detallistas y de allí al Consumidor; puede existir otro intermediario que generalmente es Mayorista.
AGROINDUSTRIA
La Agroindustria para la carne y leche de caprinos y ovinos existe en el país; y en Falcón solo se puede hablar de la sección de sacrificio de ovinos y caprinos existentes en dos Mataderos Industriales de Coro y Punto Fijo; cuya capacidad instalada depende de la disponibilidad de mano de obra cuyo proceso es totalmente manual; en estos frigoríficos se realizan faenas con uno o dos días de intervalo, beneficiándose entre 60 y 40 animales por faena.
Existe en la actualidad una industria artesanal insipiente que procesa la carne de caprinos; estamos plenamente conscientes que el Estado puede proyectar el establecimiento de una Agroindustria que sea la base de incentivo de la producción de leche y alternara la industrialización de la carne, evitando la movilización de animales en pie fuera del Estado.
CONCLUSIONES
01.- El Estado Falcón posee una superficie aproximada de 1.000.000 de hectáreas dedicadas a la explotación extensiva de caprinos y en menor escala ovinos.
02.- Las zonas dedicadas a la explotación, se encuentran enmarcadas dentro de los medios de vida árido y semiárido.
03.- El factor agua en la alimentación de los caprinos en el Estado Falcón, constituye una seria limitante al desarrollo de la explotación.
04.- La escasa caída pluviométrica que se presenta en las zonas de explotación caprina, contribuye a que el tipo de vegetación predominante, sea perteneciente al bosque muy seco tropical y monte espinoso tropical.
05.- Las vías de comunicación hacia los centros de explotación caprina, se encuentran bastante deterioradas con la consiguiente dificultad para el traslado de los productos, principalmente en la época de invierno.
06.- Las principales necesidades de orden físico manifestadas por los criadores son: construcción de represas y mantenimiento de las existentes, construcción y reparación de las vías de acceso a los centros de producción caprina.
07.- Se observa en la gran mayoría de los caseríos falconianos dedicados a la explotación caprina, un elevado grado de marginalidad social, destacándose la falta de servicios públicos elementales.
08.- En estudios realizados en algunas zonas caprinas del Estado, se ha detectado un elevado promedio de edad de los productores, hecho éste que viene a resultar una limitante al progreso de la explotación, ya que se observa que la actividad de la cría de caprinos en el Estado Falcón, no ha sido objeto de un relevo generacional.
09.- La estructura ocupacional del grupo familiar es simple: las mujeres se dedican a labores del hogar y ayuda en el manejo del rebaño caprino. Los hombres realizan en orden de importancia las siguientes labores: manejo del rebaño caprino y obreros agrícola. Existe un elevado porcentaje de niños de edad escolar que no asisten a la escuela por lo distante de las mismas de los centros de producción, pero que contribuyen en parte a las labores propias del rebaño.
10.- Existe cierto grado de emigración de la población juvenil principalmente, de los centros de producción caprina hacia las grandes concentraciones poblacionales.
11.- La mala implementación de las políticas crediticias hacia el sector por parte de los organismos correspondientes no ha permitido avances significativos en el sistema de explotación existente.
12.- La problemática existente en cuanto a tenencia de la tierra, ha incidido directamente de manera negativa en el avance de la explotación.
13.- Salvo contadas excepciones no existe ningún tipo de organización gremial de los productores caprinos que les permita acceso a ciertos beneficios de la organización.
14.- La ganadería caprina constituye la derivación del sustento económico de un elevado número de familias campesinas que habitan en las regiones áridas y semiáridas del Estado Falcón.
15.- La raza predominante en los rebaños caprinos del Estado Falcón, es la Criolla, altamente adaptada al medio, pero muy poca productora de carne y leche.
16.- Se observa un pequeño porcentaje de productores que han introducido a sus rebaños, sementales caprinos de las razas Nubian y Alpino Francés. La alimentación del rebaño es fundamentalmente a base de vegetación autóctona en pastoreo-ramoneo.
17.- Se observa una serie de entidades nosológicas que afectan los rebaños caprinos del Estado.
18.- El tratamiento de las enfermedades del rebaño caprino es fundamentalmente en base a medicamentos caseros y a la utilización de tecnología autóctona.
19.- El mercado de la carne de caprino se hace primordialmente por la intervención de intermediarios. Otro sistema de importancia, es el del sacrificio y venta de animales a orillas de carretera.
20.- El precio actual a puerta de corral está por el orden de los 6-6,50 Bs/kg vivo, que representa aproximadamente 12 Bs. el kg/canal.
21.- El subproducto leche, va en su gran mayoría al autoconsumo por parte de la familia campesina, en épocas de abundancia forrajera, la producción de leche se destina a la fabricación de queso blanco tipo “criollo”, el cual alcanza un precio a nivel de consumidor que oscila entre 28 y 42 Bs.
22.- Dadas las condiciones de manejo del rebaño, los índices de fertilidad y natalidad son muy bajas en tanto que los de mortalidad son bastante elevadas.
RECOMENDACIONES
a.- En base a la problemática caprina existente en el Estado iniciar Programa de Investigación con base científica y técnico-económica que abarque entre otros, los siguientes puntos:
1.- Caracterización de las unidades de producción.
2.- Enfermedades infecto contagiosas de los caprinos.
3.- Reproducción y genética en caprinos.
4.- Sistema de comercialización.
5.- Evaluación de la capacidad de carga de las zonas destinadas al pastoreo de caprinos.
6.- Determinación de parámetros de productividad en caprinos.
7.- Potencialidad agroindustrial de derivados de la explotación caprina y factibilidad económica regional.
b.- Propiciar a corto plazo un Programa de Mejoramiento Integral de la Ganadería Caprina del Estado Falcón.
c.- Revisión de la Cartera Crediticia de la Banca Oficial y Privada para el subsector caprinos y subgerencias de reforzamiento del monto de los créditos principalmente de la partida destinada a obras de infraestructura.
d.- Selección de zonas apropiadas para el desarrollo de la explotación caprina, y volcar sobre ellos, los planes de desarrollo integral;  simultáneamente recomendar la instalación de nuevas explotaciones caprinas en zonas aptas para tal fin dadas sus características agroclimáticas.
e.- Diseño y producción de dinámicos y eficaces sistemas de comercialización y mercadeo.
f.- En base a recomendaciones de tipo técnico orientar la producción hacia rubros leche y cabritos, por ser los rubros de mayor demanda en la actualidad.
g.- Realizar a manera experimental, en fincas caprinas seleccionadas como “piloto”, ensayos sobre la utilización racional del rubro leche, hacia sus derivados: queso, suero, etc.
h.- Recomendar a los organismos competentes la ejecución de obras de infraestructura tales como: construcción de represas, construcción y reparación de vías carreteras, centro de acopio, etc., así como también, la dotación de servicios públicos en áreas rurales de producción caprina.
i.- Iniciar a corto plazo Programas de Capacitación a los productores de la zona.
j.- Incentivar y promocionar la formación de Asociaciones de Productores caprinos.
k.- Proponer de manera categórica la formación de los llamados “Bancos de Proteínas”, como eslabón fundamental en la solución de la problemática alimenticia de los caprinos en el Estado.
l.- Establecer convenios con los organismos nacionales y regionales encargados del desarrollo caprino del Estado con el objeto de crear equipos multidisciplinarios tendientes a solventar los problemas presentados en las zonas de explotación caprina.
TECNOLOGÍA
Uso Actual
En el Estado Falcón, el sistema extensivo de cría de caprinos, se caracteriza por una desatención al rebaño de manera casi absoluta, utilizando sistemas de manejo arcaicos y rudimentarios, los cuales han sido utilizados por decenas de años y trasmitiéndose esa “técnica” de generación en generación.
Este sistema extensivo de manejo no permite la obtención de beneficios económicos que superen la condición de marginalidad social, económica y cultural a la que están sometidos estos criadores.
Varios han sido los intentos por tratar de realizar cambios operacionales en los sistemas de producción en el Estado Falcón, entre los cuales tenemos:
a.- FUNDAFALCON a partir del año 1972 inició un Programa de Extensión y Asistencia Técnica a productores del Estado, cuya actividad fundamental era la recomendación de normas sanitarias y de manejo tendientes al mejoramiento de la unidad de producción.
b.- A partir del año 1977 el Programa de Desarrollo Caprino (PRODECA) asume el rol de impartir Asistencia Técnica a los productores de caprinos del Estado, a la vez que realiza funciones de Extensión Rural. Su objetivo fundamental es lograr aumentos significativos en la unidad de producción y por ende una mejora de las condiciones socioeconómicas de los productores.
Los resultados obtenidos, producto de esta labor de Extensión Rural, no son del todo mensurables, ya que sabemos que los procesos de Extensión Rural, requieren de un cierto tiempo para operarse sus transformaciones.
El elevado promedio de edad de los productores caprinos y su bajo nivel cultural, no ha permitido la completa adopción de las pautas tecnológicas impartidas por los Servicios de Extensión, aunado a esto, como lo es, la idiosincrasia del productor caprino, que a consecuencia de los múltiples promesas de que ha sido objeto por parte de los gobernantes y que no le han sido cumplidas, se ha convertido en un productor con poca receptividad a los avances técnicos. No obstante a estas observaciones existe en la actualidad un reducido grupo de productores que no han adoptado las recomendaciones de tipo técnico en cuanto al mejoramiento del manejo del rebaño caprino. Las condiciones socioeconómicas de muchos productores caprinos, no permiten una total adopción de pautas tecnológicas.
Tecnologías Alternas
Mediante el mejoramiento de las condiciones de manejo del rebaño, países con estructura agroclimática similar a la del nuestro, han logrado sustanciales aumentos en la productividad de los rebaños caprinos, a tal punto que han diversificado técnicamente las explotaciones, por estas consideraciones, es factible anotar que su aplicación puede ser referida al modelo falconiano.
Viabilidad de Aplicación
Mediante la integración de equipos multidisciplinarios, es una efectiva labor de Extensión Rural y contando con la colaboración de los institutos de capacitación y financieros del Estado, es posible lograr a mediano plazo, una racional transformación de los sistemas de explotación caprina en el Estado Falcón.
a.- El Programa de Desarrollo Caprino (PRODECA) cuyo propósito fundamental de su creación fue el de prestar asistencia técnica a productores del Estado, ha sido redimensionado y reducido su radio de acción a criadores de ovinos y caprinos de las zonas productoras del Estado.
b.- El Ministerio de Agricultura y Cría (M.A.C.), en su división de especies menores no contempla plan operativo alguno para los rubros ovinos y caprinos.
c.- El Instituto de Crédito Agrícola y Pecuario (ICAP), ha venido reduciendo considerablemente su cartera crediticia para los rubros mencionados.
d.- En el Estado Falcón, actualmente solo existe un Programa de Investigación de Zonas Áridas que contempla el estudio de la ganadería caprina de una región muy circunscrita del Estado (MIDE) dicho programa funciona en base a un convenio interinstitucional entre FUDECO, FONAIAP, UNEFM, y de espera que una vez concluido el trabajo en la zona piloto, los resultados obtenidos puedan extrapolarse a otras regiones del Estado.
f.- La UNEFM por su parte tiene planteado el desarrollo de un Proyecto sobre Inseminación Artificial en cabras a aplicarse en el Estado.
POTENCIALIDADES DE DESARROLLO
Hemos venido señalando que las características agroclimáticas de las zonas del Estado Falcón donde se explota la ganadería caprina, las cuales están enmarcadas dentro del medio bioclimático árido y semiárido, presentan para el caso de la especie caprina, cierta potencialidad, ya que la cabra ha demostrado ser la única especie animal domesticada, capaz de sobrevivir y aún más, producir en las agrestes zonas descritas anteriormente, donde ninguna otra especie doméstica alcanzaría sobrevivir.
Dadas las excelentes condiciones de adaptación de los caprinos a este medio, y la conversión de forrajes toscos en carne y leche, la cabra ha de ser insustituible como aporte se proteínas al hombre del campo.
Existen dentro de la geografía falconiana, zonas que por sus características agroclimáticas favorables (vegetación, precipitación, agua, etc.) han permitido un significativo avance en lo relativo a la producción de carne y leche de caprinos, donde además de las favorables condiciones ambientales, los productores han sido objeto de Programas de Extensión Rural, como lo es el caso del Municipio Purureche.
La cabra por su rusticidad siempre mantendrá una potencialidad de producción en las zonas áridas y semiáridas del Estado, aún cuando sus condiciones de explotación no sean las más aceptables; sin embargo se debe pensar que racionalizando el sistema actual de manejo, en base a un cambio gradual y progresivo en la orientación de la producción, y estableciendo patrones mínimos de rentabilidad, es factible lograr a mediano plazo, avances significativos en la producción, ya que mediante el mejoramiento del sistema actual de manejo, la especie caprina podrá incrementar su potencial productivo.
Asimismo es altamente beneficioso para el Estado, la clasificación de las zonas de cría caprina, en base a las obras de infraestructura de la producción que existan en la misma, para que de esta manera, se faciliten los programas de desarrollo integral y del mismo modo, aquellas zonas que desde años han venido siendo utilizadas en la explotación caprina, sin criterio técnico alguno y en donde se observa cierto grado de deterioro ambiental por efecto de sobrepastoreo, ha de recomendarse su descarte como zona productora.
BREVE ANALISIS DE LAS CONDICIONES DE PRODUCCIÓN VS. USO RACIONAL DE TECNOLOGÍA
Los actuales sistemas de manejo de caprinos, aplicadas a la ganadería del Estado Falcón, caracterizados  por lo extensivo de la explotación, falta absoluta de control del rebaño, sistema empírico e irracional, no permiten obtener niveles de productividad satisfactorios; sino por el contrario, la producción de la explotación se hace a expensas de un animal muy rústico y de escasa productividad, transformando el sistema de explotación, en un sistema meramente marginal y de subsistencia.
El uso actual de tecnología en la explotación caprina, se limita a la utilización de una tecnología autóctona, la cual ha venido siendo utilizada por los criadores de caprinos y trasmitida de padres a hijos y de generación en generación. Aunado a lo descrito, hay que agregar que existe un factor dentro de la explotación que no ha permitido una efectiva labor de transferencia tecnológica, ese factor viene dado por la idiosincrasia y el bajo nivel cultural del productor caprino del Estado Falcón.
Por tratarse de un sistema de explotación tradicional, los cambios sugeridos han de hacerse de manera gradual y progresiva y en base a Programas Integrales de Mejoramiento de la Ganadería Caprina.
En relación al uso racional de tecnología, existe una serie de factores que conviene analizar:
Cuando se habla de mejorar los niveles de productividad de la explotación caprina se ha de comentar la transformación del actual sistema de producción, la cual contemplaría lo relativo a calidad genética, manejo alimenticio racional, sanidad e higiene, manejo del rebaño, alojamiento adecuado, y por supuesto, la respectiva dotación de obras de infraestructura para la producción, oportuna dotación de créditos para los productores y la prestación en el medio rural de los servicios esenciales.
Hemos señalado que dada la caracterización del sistema actual de explotación, su transformación tecnológica no es un proceso fácil, siendo necesario y con carácter de urgencia, iniciar una política integral de mejoramiento de explotaciones. Los medios de instrumentación de tal política pudieran ser, entre otros:
a.- Programa Crediticio:
Un programa de créditos dirigidos sería instrumento eficaz en el desarrollo de las explotaciones, siempre y cuando se tenga en cuenta la serie de factores que convierten la cría de cabras en un tipo de explotación prácticamente única en lo que al sector pecuario se refiere:
1.- Un muy alto porcentaje de criadores del Estado carece de tierras propias.
2.- Los rebaños, por efecto de una serie de circunstancias ya discutidas, han reducido su capacidad productiva a tal punto que su valor intrínseco es realmente bajo.
b.- Mejoramiento Genético:
La capacidad genética de los rebaños puede mejorarse en forma rápida mediante la utilización de sementales puros o mestizos de razas reconocidamente mejoradoras y de fácil adaptación a nuestro medio. Los resultados obtenidos por la Estación Experimental El Cují del FONAIAP, demuestran la factibilidad de este proceso.
c.- Programa de Asistencia Técnica:
Los aspectos referidos a aumentar la productividad de las explotaciones caprinas, han de tener su basamento fundamental en programas de asistencia técnica directa a nivel de criador, ya que de esta manera se promueve el seguimiento de normas técnicas relacionadas con el mejoramiento de las condiciones de manejo del rebaño, capacitación del campesino en funciones inherentes a su explotación, garantizar la adecuada utilización del crédito, etc.
Por los motivos aquí señalados, no es aventurado esperar que en una explotación tecnificada, un estricto manejo sanitario, se lleva a cabo selección continua de las crías, se utilicen reproductores debidamente probados, se establezcan cercas divisiones en los potreros naturales o fundados, se establezca un eficiente canal de comercialización, y el hombre del campo, el criador sea concientizado de la gran responsabilidad que tiene en cuanto al suministro de proteínas animal para aumentar una creciente población humana que cada día sufre las consecuencias de la no ingestión de proteínas; además de un debido entrenamiento del hombre para el manejo de su explotación, se puede llegar a corto plazo a incrementos significativos en la productividad de la especie caprina en el Estado Falcón.
CONSIDERACIONES FINALES
La problemática que conforma la ganadería caprina en el Estado Falcón, se caracteriza por su complejidad y magnitud. Al lado de los problemas inherentes a las técnicas de producción animal, se destaca el problema social, reflejo, de las pobres condiciones de vida de los criadores tradicionales. Se hace necesario por lo tanto, llevar a cabo un programa de mejoramiento integral, en el cual se cubran aspectos tan variados como: Vivienda, Sanidad, Investigación, Asistencia Técnica, ayuda Crediticia, etc., y donde participen en forma coherente y armónica los Ministerios respectivos, las Universidades Nacionales, las Gobernaciones de Estado y otras Instituciones Públicas y Privadas.
Las repercusiones económico-sociales que se originarían con la aplicación de un programa de mejoramiento integral son numerosas. Entre ellos se destaca la de elevar el nivel de vida de miles de familias campesinas en las áreas tradicionalmente explotadas, que no estarían así obligadas al éxodo hacia áreas urbanas.
COMPRIMISO INSTITUCIONAL
En base a la problemática descrita en el diagnóstico de la ganadería caprina del Estado Falcón, nos permitimos sugerir a manera de recomendación, la manera de cómo la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda puede aportar su contribución a la difícil situación en que se encuentra la ganadería caprina del Estado y que solo mediante la aplicación de políticas serias y coherentes, es posible el rescate de los rubros ovinos y caprinos e incorporarlos al proceso productivo de desarrollo agropecuario del país.
Ø Establecer por la vía de los convenios con las Instituciones Nacionales y Regionales involucrados en el proceso de desarrollo agropecuario del Estado Falcón, a objeto de crear equipos multidisciplinarios, tendientes a la discusión y planteamientos de las soluciones a los problemas presentados en las zonas de explotación caprina.
Ø Mediante estos convenios con organismos de planificación y desarrollo, así como también con organismos crediticios, puede la UNEFM, a través de su personal especializado, la integración y coordinación de estos equipos interdisciplinarios de planificación, desarrollo y ejecución de programas integrales de mejoramiento de la ganadería caprina del Estado Falcón.
Blog Hoja 084








Comentarios

Entradas populares de este blog

Aquellos Años (1968-1977)…Historias no contadas de la UNEFM

Aquellos Años (1960-1962)…Mi trayectoria escolar en el Liceo Cecilio Acosta, Coro, Estado Falcón, Venezuela (I)

Aquellos Años (1968-1977)…Historias no contadas de la UNEFM