Aquellos Años (1960-1962)…Mi trayectoria escolar en el Liceo Cecilio Acosta, Coro, Estado Falcón, Venezuela (I)
El Liceo abarca una manzana completa, estaba situado o está, su frente en
la calle Ampíes entre las calles Buchivacoa y Churuguara al fondo la calle
Federación. En la calle Federación Nº 62 detrás del Liceo viví desde los años
1942 hasta 1996; vi construir el Liceo. Recuerdo su campo de Futbol sobre la
calle Federación, todos los domingos había partidos de campeonato, cabe destacar
para aquellos momentos la migración de italianos que habitaban en Coro, de
ellos aprendimos mucho sobre este deporte. Recuerdo la presentación de “El Retablo de Maravillas” en un
escenario construido en el campo que estaba ubicado sobre la calle Federación;
allí vería por primera vez a Yolanda Moreno bailarina venezolana que llevaría
muy en alto el nombre de Venezuela con su danza al exterior.
Cuando terminé mi primer ciclo de Educación Secundaria (1º, 2º y 3º años de
bachillerato) en el Colegio Salesiano Pio XII, tuve que trasladarme a estudiar
en el Liceo, ya que el Colegio no tenía 4º y 5º año. A nuestra llegada al Liceo
nos tocó estrenar un edificio sobre la calle Churuguara, planta baja y primer
piso. Habían dos cuartos años de ciencias, cuarto año “A” y cuarto año “B”, me
correspondió integrarme al cuarto año “B”. Aquí recibiríamos las clases
teóricas y las clases prácticas en los laboratorios en la vieja edificación.
Cuando llegamos al Liceo fuimos producto de críticas y reproches por parte de
los estudiantes que habían cursado allí desde 1º año, nos acusaban de que en el
Colegio por ser privado nos regalaban las notas; esas críticas duraron hasta
que realizamos los primeros exámenes, teníamos mejores notas que ellos, a
partir de allí formamos parte de esa gran familia “Ceciliana”. Para aquella
época se hablaba acerca de la reforma de la Educación Media en Venezuela, llegaría
a mis manos “Educación” Revista para el
Magisterio, Etapa III – Nº 89,
Caracas – Venezuela, Enero 1960, Año XXI. Leí la ponencia presentada por el
Profesor José Rafael Marrero en el Symposium sobre Educación, en la IX
Convención para el Avance de la Ciencia, Caracas, junio de 1959. Allí se
hablaba de la crisis del bachillerato, de su fracaso, con argumentos esgrimidos
con mucha validez. Se sabe que los
problemas sociales, especialmente los educativos, son muy complejos. La Ley de
Educación para el momento, recogía en su articulado una serie de postulados de
la Reforma de la Educación Secundaria; A partir de 1960 de acuerdo a muchas
consideraciones, la Educación Media se podría organizar con el siguiente
criterio: I) Ciclo básico, con materias de formación cultural, científica y
humanístico, con el objeto de: a)
“Guiar al alumno para que adquiera una cultura general, a fin de que pueda
orientarse por sí mismo en el mundo de su tiempo, y comprender los problemas
que le plantea su medio social”; b)
“Desarrollar en el alumno las habilidades, las aptitudes y los ideales que le
permitan cumplir eficazmente con sus deberes de ciudadano en una sociedad
democrática”; c) “Explorar las
aptitudes y los intereses de los alumnos y orientarlos hacia algún campo de
actividades vocacionales o profesionales”. II) El segundo Ciclo podría dividirse en dos tipos de enseñanza: a) Académico y b) Profesional.
El tipo de enseñanza académico correspondería al que en aquel momento se
denominaba Segundo Ciclo de Educación Secundaria
y no propendería hacia ninguna especialización. Sus objetivos serían fundamentalmente: “aprender a pensar, a estudiar,
a observar, a investigar, no sólo para incrementar la cultura sino para
adquirir los elementos que permitan seguir estudiando”. Como este tipo de
enseñanza va dirigido hacia la Educación Superior y en especial hacia la
Universidad, cada Escuela o Instituto Superior organizarían cursos
preparatorios o pre-universitarios que suministrarían a los aspirantes la
información necesaria para ingresar a los correspondientes estudios superiores.
Al finalizar los estudios del primer ciclo el alumno obtiene el “Certificado de Educación Secundaria General” y podrá inscribirse
en Ciencias o Humanidades, para optar el Título de “Bachiller en Ciencias” o el de “Bachiller en Humanidades”.
Inicie mi primer año de ciencias
(1960-1961), para aquella época era el otro año más difícil dentro del
bachillerato, me seguía aplicando en Matemáticas, Física, Química y Biología,
eran mis asignaturas preferidas; pero aparecieron dos materias que llamaron mi
atención “Geografía Económica de Venezuela” y “Castellano y Literatura”, las
que menos me gustaban eran Inglés y Dibujo.
En Matemáticas teníamos 4 horas
semanales, el responsable de la asignatura era el Prof. Favio Villacis Suarez (ecuatoriano, ingeniero agrónomo). El
programa de Matemáticas contemplaba tres aspectos: a) Trigonometría (Concepto y objeto de la trigonometría; el circulo
trigonométrico; seno, coseno, tangente y cotangente, etc.); b) Geometría (Repaso de: lugar geométrico,
ángulos en el círculo y proporcionalidad de segmentos); c) Algebra (Concepto de logaritmo, Progresiones aritméticas y
progresiones geométricas). Fue el mejor profesor de Matemáticas que he tenido.
En Física 7 horas semanales, el
responsable de la asignatura era el Prof.
Favio Villacis Suarez. El programa de Física tenía el siguiente contenido:
Estudio de la reflexión de la luz; Polarización de la luz; Concepto de
aceleración; Concepto de energía; Cambio de estado de los cuerpos; Elementos de
calorimetría; Elementos de la teoría termodinámica y Máquina de vapor y motores
de combustión interna.
En Química teníamos 7 horas
semanales, el responsable de la asignatura era el Prof. Fernando Tenas (español, ingeniero químico). El contenido del
programa era el siguiente: 1) Revisión de los conceptos y de las leyes más
generales de la química; 2) Estudio general de los gases; 3) La constitución de
la substancia. Revisión de la teoría atómico-molecular; 4) Clasificación de los
elementos; 5) Estructura del Átomo; 6) Soluciones; 7) Propiedades coligativas
de las soluciones; 8) Conductividad eléctrica; 9) Velocidad de reacción y 10)
Índice de Acidez.
En Ciencias Biológicas 7 horas
semanales, el responsable de la asignatura era el Prof. Rafael Pérez Prospert (venezolano). El contenido del programa
era muy extenso, 21 temas de teoría y 21 prácticas. Dentro del temario llamó mi
atención el estudio de las bacterias, su importancia; el estudio de un
Myxomyceto, de una levadura. Observación y estudio de la lombriz de tierra.
En Castellano y Literatura
teníamos 2 horas semanales de clase, el responsable de la asignatura era el Prof. Maximiliano Guevara (venezolano,
egresado del instituto pedagógico de caracas). Aquí verdaderamente comenzó a
gustarme la poesía, el docente era un poeta y el contenido del programa te
paseaba desde la poesía épica hasta la influencia del Romancero Gitano en los
poetas de América. Leer y estudiar la poesía lírica, la prosa medioeval, el
teatro español, el Barroquismo literario español y el romanticismo. Momentos
inolvidables como no recordar, fue una experiencia inolvidable.
En Geografía Económica de Venezuela
3 horas semanales de clase, el profesor responsable de la asignatura su nombre
no lo recuerdo, sé que era gocho, egresado del Instituto Pedagógico de Caracas,
un excelente profesor. En la asignatura hacíamos un recorrido por: a)
Deformación de la economía tradicional de Venezuela, Economía petrolera.
Petróleo y Hacienda Pública; b) El hierro venezolano. Los yacimientos. El
carbón venezolano, manganeso, bauxita. c) Economía minera y economía
agropecuaria. d) Situación actual de la producción agrícola. g) La necesidad de
la industria nacional. h) Diferentes géneros de vida en Venezuela. i) El
comercio interior venezolano.
En Inglés teníamos 3 horas
semanales de clase, el profesor responsable de la asignatura era el Prof. Francisco Belda Benet (español, un
polifacético del conocimiento, podía enseñar Inglés, Latín, Francés, Dibujo
Técnico, Historia y Geografía Universal). Esta materia tenía dos partes: Primera parte: 1) Revisión del vocabulario de Tercer Año al nivel del Reader Two
completo. 2) Ejercitación de 300
palabras adicionales al nivel del Reader Three completo. 3) Lectura y conversación sobre temas de física, química, biología,
etc., una vez terminado el vocabulario general previsto. Segunda parte: 1)
Revisión de los tiempos simples y compuestos. 2) Los verbos defectivos. 3)
Repaso y aplicación de los modismos con get, go, grow, become y make seguidos
de adjetivos. 3) Ejercicios con
either y nither en todas sus funciones. 4)
Los tiempos perfectos y los adverbios de frecuencia. 5) Los temas de gramática deben pasarse en ejercicios del tipo
(achievement test) y nunca por lista enumerativa o por definiciones en
castellano. Recuerdo que un compañero de estudio llamado Simón Thielen (+) era
el que me ayudaba a prepararme para los exámenes, y yo lo ayudaba a él con
Matemáticas, Física y Química.
En Dibujo 2 horas semanales de
clase, el profesor responsable de la asignatura era el Prof. Francisco Belda Benet. El programa de Dibujo contemplaba: a) Prácticas de trazado: Manejo de los
instrumentos de dibujo. Ejercicios de aplicación. b) Ejercicios de aplicación de los conocimientos adquiridos en
Geometría Plana de posible utilidad en el dibujo. c) Trazado de rectas perpendiculares y paralelas a segmentos de
recta dado. d) Circunferencias y
tangentes. e) Construcción de
polígonos regulares. f) Trazado de
espirales. g) Proyecciones
Ortogonales. Tener la “tabla de dibujo”, las hojas para hacer las láminas, las
plumillas y la tinta china, eran los materiales más necesarios para hacer los
dibujos. Reconozco que era malo haciendo las láminas, sudaba tinta china, pero
al final las hacía y con la buena voluntad del profesor sacaba mi 10, que para
mí en aquel momento era un 20.
En 1960 ocurre una desgracia en la familia, a mi abuela la que en todo
momento me había acompañado le detectaron una grave enfermedad, tenía cáncer en
la cavidad bucal, producto de que ella fumaba cigarrillo o tabaco con la
candela hacia adentro (costumbre de los viejos). Ya en Coro los médicos no
podían hacer nada, tenía que trasladarse a Caracas, en el “Centro Médico
Caracas” estaría el oncólogo que la atendió. Tratamiento, había que realizar
“quimioterapia”, para lo cual todos los días tenía que ir a la clínica. Mi
hermano de crianza Maestre Mayor Sixto C. Hernández (+), vivía en el Cementerio
y la clínica si mal no recuerdo quedaba en San Bernardino, en casa de mi
hermano estaba alojada mi abuela y la familia que la acompañaba. Es así como mi
hermano Domingo García Robles (+) se traslada a Caracas para servir de chofer
en el traslado diariamente de mi abuela a la clínica. Los médicos dispusieron
un descanso, ellos volvieron a Coro, pero en el último trimestre de 1961 de
emergencia tuvo que ser llevada a Caracas. Volvería al tratamiento, allí
estaría hasta el primer trimestre de 1962, donde los médicos comunicaron a mi
familia que ya no había nada que hacer, venía de regreso desahuciada. “No sé, si todo lo
que grabé a través del tiempo, es realidad”, pero está en mi mente, como si
fuera ayer.
Blog
Hoja 032
Que programas de formaciòn. Fui de las ùltimas promociones del mismo, en èl àrea de humanidades. Luego llegó el cambiò que generò este acabose, quienes nos siguieron, apenas leen y escriben, apenas saben sumar y luego, no saben nada de nada. Recuerdo un profesor de LUZ que al llegar nosotros, nos dijo, algo apenado, que eramos lo ùltimo de lo mejor del Liceo Cecilio Acosta. un modelo para el occidente del pais en educacion media pùblica. Lo que vino realmente fue profético. "despues de ustedes, nada!! Triste. Un saludo profesor.
ResponderEliminarSaludos. Excelente artículo. No sabia que alguna vez habia un campo de futbol ... yo fui alumno hasta el año 1987 ...lastima que no lo disfruté
ResponderEliminarEsto es lo que se llama un tributo a la memoria coriana. Gracias Profe
ResponderEliminar