Aquellos Años (1980-1989)…Historias no contadas de la UNEFM


I Jornadas Agropecuarias
(Segunda Parte)
Coro, 26 de Julio, 1984
Análisis de la Agricultura del Estado Falcón
Resultados y Discusión (IV-2)

Sección Caprinos y Ovinos (2)

CARACTERISTICAS DE LA PRODUCCIÓN ACTUAL (1984)
a.- Zonificación
Las zonas de producción caprina en el Estado Falcón se encuentran ubicadas hacia la parte Centro Occidental y Sur del Estado, y Península de Paraguaná, donde se ubican el 95% de las explotaciones caprinas.
En cuanto a los rubros de producción, se observa en lo relativo a leche, que la explotación lechera se inicia con la temporada de lluvias, donde la vegetación forrajera presenta un rebrote tierno. La casi totalidad de la producción láctea caprina va hacia la producción de queso y el autoconsumo por parte de la familia campesina.
Se puede citar como Municipio pionero en la producción de queso, el Municipio Purureche del Distrito Democracia. Otros Municipios productores de queso de cabra son: Pecaya y Sucre en el Distrito Bolívar; Urumaco, Pedregal y Avaria en el Distrito Democracia; Guzmán Guillermo, Sabaneta y Mitare en el Distrito Miranda; Dabajuro y Borojó en el Distrito Buchivacoa y Pueblo Nuevo y los Taques en el Distrito Falcón.
En lo relativo a carne, por condiciones agroclimáticas, todas las zonas de cría centran su actividad hacia la producción de carne.
b.- Calidad
No existe discriminación en cuanto a sexo y edad de los animales beneficiados, ya que los animales no son clasificados, tal como sucede en la ganadería bovina. Solo es objeto de un precio superior, el cabrito menor de tres meses, el cual está destinado a satisfacer exigencias culinarias de restaurantes locales y del centro del país.
Una buena proporción de la producción estadal, es beneficiada en puestos de matanza clandestinos, ubicados muchos de ellos a orillas de carreteras y en los cuales no se práctica la debida inspección sanitaria.
En cuanto al queso de cabra, este es procesado y elaborado en la propia explotación, en condiciones sanitarias inadecuadas, sobre todo en lo relativo a conservación por la inexistencia de energía eléctrica en los centros de producción. Sin embargo, el queso de cabra goza de una excelente aceptación en el mercado.
c.- Destino
La producción caprina del Estado Falcón, puede tener dos destinos: abastecimiento regional y salida hacia centros consumidores ubicados en el Distrito Federal y Estados Centrales. Es interesante anotar que aún cuando en el Distrito Federal se cría menos del 1% del total nacional, el porcentaje de caprinos beneficiados para el año 1982 fue del 21,74% del total nacional, lo cual nos lleva a pensar que existe un mercado potencial de cierta magnitud para la carne de caprinos en las grandes ciudades. Indicativo de una demanda insatisfecha por este producto lo que constituye el hecho de los altos precios unitarios que alcanza la carne, superando generalmente el precio de la carne de bovino de regular calidad.
PROYECCIONES DE LA PRODUCCIÓN ACTUAL SOBRE CRITERIOS TECNICO-ECONÓMICOS
a.- Eficiencia Reproductiva
El conocimiento del manejo reproductivo de la especie caprina es de vital importancia en la planificación y ejecución de programas de mejoramiento genético y en el desarrollo de las normas de manejo a ser aplicadas a nivel de la explotación. Es indiscutible que este aspecto está ampliamente influenciado por el ambiente y por lo tanto sujeto a los cambios de éste.
La eficiencia reproductiva reportada por algunos autores en estudios realizados en el Estado Falcón, aporta cifras de 56% de eficiencia reproductiva, lo cual ha de considerarse como muy baja, ya que la especie caprina presenta alta prolificidad y elevado % de fertilidad, además se agrega el largo período entre partos, que muchas veces alcanza los nueve meses.
b.- Índice de Mortalidad
Las condiciones actuales de manejo que se realizan a nivel de las unidades de producción caprina y dada su condición de extensiva, hace que los índices de mortalidad observados en caprinos sean elevados, anotándose causas muy diversas.
La mortalidad de cabritos entre el nacimiento y destete es elevada debido principalmente a la escasa capacidad productiva de leche de la madre, el ataque por parte de animales salvajes, las diarreas parasitarias y otras enfermedades difíciles de controlar por parte del criador, bien por desconocimiento de las mismas o por falta de recursos económicos.
Las cifras de mortalidad en cabritos reportadas en el Estado Falcón, alcanzan al 28,2%, mientras que para animales adultos, se citan cifras que van del 3 al 10% (Determinación de Entidades Nosológicas en el Estado Falcón, N. Blanchard, 1978, Material Mimeografiado).
EFECTO DE LA PRODUCCIÓN SOBRE FACTORES SOCIALES DEL SECTOR
Hemos venido señalando la condición de marginalidad socio-económica, geográfica y cultural en que se encuentra la ganadería caprina del Estado Falcón. El solo hecho de que el 88% de los productores poseen menos de 300 cabezas, nos refleja que estamos en presencia de explotaciones de subsistencia, donde su propósito fundamental es el autoconsumo por parte de la familia campesina.
Los bajos niveles productivos de la explotación caprina en el Estado Falcón, los factores limitantes de la producción y el poco incentivo oficial, hacen que se manifieste una corriente migratoria hacia los grandes centros urbanos. La migración es un fenómeno muy característico observado en las zonas caprinas de Venezuela. Por regla general y según observaciones realizadas al respecto en diversos Estados del país, un porcentaje cercano al 50% está constituido por personas de una edad avanzada, ya que los hombres y mujeres aptos para el trabajo, por lo general emigran a las ciudades en busca de mejores condiciones de vida.
Las principales causas determinantes de esta corriente migratoria son en los hombres: búsqueda de mejores fuentes de trabajo, servicio militar obligatorio y continuación de estudios, y en las mujeres: matrimonio y continuación de estudios. Esto está íntimamente ligado a las aspiraciones de lograr mejores condiciones de vida que las existentes en las zonas de producción caprina.
INSUMOS Y SERVICIOS
Mano de Obra, Características, Disponibilidad
La explotación caprina en el Estado Falcón y básicamente en todo el país, es llevada a cabo por familias campesinas de muy bajo nivel socio-económico.
El sistema de explotación extensivo no requiere mayores esfuerzos de mano de obra por parte de los productores, ya que el manejo de los animales se limita al encierro diario, revisión del rebaño y ordeño de las cabras lactantes. La poca atención que se dedica al rebaño, aunado a que los caprinos por ser animales de talla pequeña y bajo peso corporal son de un manejo relativamente fácil, por lo que las labores inherentes a la explotación, son realizadas mayormente por los integrantes del grupo familiar campesino incluyendo mujeres y niños.
Solo se observa la utilización de mano de obra eventual en aquellas explotaciones con un número superior a los 300 animales, en aquellas faenas de identificación, castración o recolección para la venta.
NIVELES DE ASISTENCIA TECNICA; ACCIÓN DE LOS ORGANISMOS PUBLICOS NACIONALES Y REGIONALES RELACIONADOS CON EL SECTOR
Asistencia Técnica
Por muchos años ha representado para el subsector agrícola animal un problema de suma gravedad la poca coordinación existente entre la investigación y la asistencia técnica. Sin embargo, por la importancia socio-económica que representa la ganadería caprina en el Estado Falcón, el gobierno venezolano ha tratado de implementar programas a través de sus organismos de asistencia técnica tendientes a mejorar las condiciones de la cría de esta especie. En este sentido tenemos:
a)    Ministerio de Agricultura y Cría: A través de su programa de especies menores realiza programas sanitarios de vacunaciones, tratamientos antihelmínticos, encuestas a fundos, días de campo, reuniones, charlas, etc.
b)    Programa de Desarrollo Caprino (PRODECA): Organismo Regional dependiente de la Gobernación del Estado Falcón, que contempla el prestar asistencia técnica a productores caprinos del Estado. Abarca un 60% de las zonas de producción.
c)     ORDEC Organismo de Desarrollo Comunal de la Gobernación del Estado, que contempla la construcción de obras para la comunidad rural. Ej. Escuelas, Dispensarios, Acueductos Rurales, etc.
d)   MAC Riego: Todo lo concerniente a construcción de lagunas en las zonas caprinas del Estado.
PRACTICAS DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL
A pesar de ser el Estado Falcón el primer productor nacional de caprinos, no se ha realizado hasta el presente ninguna actividad tendiente a la racionalización del manejo genético reproductivo como lo es la inseminación artificial; además, son conocidas por todos, las dificultades que se presentan para la adquisición de sementales importados de alto valor genético, procedentes de países donde existe un desarrollo tecnificado de la explotación caprina.
En la actualidad, solamente la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, ha elaborado un proyecto para la inseminación artificial de cabras criollas mejoradas con semen de caprino de las razas Nubian, Alpino Francés y Toggenburg, procedente de Canadá y en base a una especie de convenio con la empresa Semex Canadá. Para la iniciación de la ejecución del proyecto, es necesario realizar algunas observaciones o estudios previos sobre comportamiento reproductivo de nuestro rebaño caprino, tales como: edad a la pubertad, duración del celo, momento de ovulación, duración de gestación, etc.
PRODUCCIÓN
Población actual de Ovinos y Caprinos. Clasificación
OVINOS
Total de Ovinos existentes en el Estado Falcón (1983): 36.235 cabezas.
Distribución del rebaño Ovino de acuerdo a grupos de animales, Estado Falcón (Número de Cabezas): Machos Reproductores: 2.941; Hembras Reproductoras: 23.208; Crías Machos: 4.628; Crías Hembras: 5.458; Total: 36.235.
Distribución de la población Ovina del Estado Falcón en los principales Distritos productores: Falcón, 10.802 cabezas, 29,81%; Miranda, 7.938 cabezas, 21,90%; Mauroa, 3.504 cabezas, 9,67%; Buchivacoa, 3.159 cabezas, 8,71%; Democracia, 2.457 cabezas, 6,78%; Otros, 8.375 cabezas, 23,12%; Total: 36.235 cabezas, 100%.
CAPRINOS
Total de Caprinos existentes en el Estado Falcón (1983): 621.908 cabezas.
Distribución del rebaño Caprino en el Estado Falcón de acuerdo a grupo de animales (Número de Cabezas): Machos Reproductores: 24.889 cabezas; Hembras Reproductoras: 430.973 cabezas; Crías Machos: 73.535 cabezas; Crías Hembras: 92.511 cabezas; Total: 621.908. (Fuente: Encuesta Pecuaria M.A.C. 1983).
Distribución de la población Caprina del Estado Falcón en los principales Distritos productores: Bolívar, 192.914 cabezas, 31,01%; Falcón, 127.231 cabezas, 20,45%; Democracia, 102.328 cabezas, 16,45%; Miranda, 77.982 cabezas, 12,53%; Buchivacoa, 54.943 cabezas, 8,83%; Mauroa, 49.806 cabezas, 8,00%; Otros, 16.704 cabezas, 2,73%; Total: 621.908 cabezas, 100% (Fuente: Encuesta Pecuaria M.A.C. 1983).
El trabajo realizado por el Programa Desarrollo Caprino (PRODECA) en el año 1981, se basó en una muestra de 3.076 productores ubicados en 679 caseríos, correspondiendo los Distritos: Falcón, Bolívar, Democracia, Buchivacoa y Miranda, con una población total de 546.929 cabezas.
En relación a la clasificación de las explotaciones según el tamaño del rebaño, se observó que el 88,25% del total de explotaciones, está representado por rebaños inferiores a las 300 cabezas caprinas, lo que demuestra claramente que la explotación caprina en el Estado Falcón, constituye una actividad dentro del sector agrícola prácticamente de subsistencia.
El 11,75% restante, está constituido por explotaciones con rebaños superiores a las 300 cabezas, donde puede existir un mejor beneficio de tipo económico, no por efectos de productividad, sino por aumento del número de cabezas en el rebaño.
POLITICA CREDITICIA PARA EL SECTOR CAPRINO
La política crediticia para los productores caprinos del Estado, es ejecutada por el Instituto de Crédito Agrícola y Pecuario (ICAP) y su evolución en los años 1980 – 82 es la siguiente:
Año 1980:
Total de Créditos Caprinos Otorgados: 154 créditos.
Monto de los Créditos: Entre 10.000 y 50.000 Bolívares.
Monto Total Otorgado: 1.950.500 Bolívares.
Recuperabilidad: 27%
Año 1981:
Total Créditos Caprinos Otorgados: 130 créditos.
Monto de los Créditos: Entre 10.000 y 50.000 Bolívares.
Monto Total Otorgado: 2.730.900 Bolívares.
Recuperabilidad: 10%
Año 1982:
Total Créditos Caprinos Otorgados: 40 créditos.
Monto de los Créditos: Entre 10.000 y 50.000 Bolívares.
Monto Total Otorgado: 840.300 Bolívares.
Recuperabilidad: 48%
MERCADEO Y COMERCIALIZACIÓN
En el análisis de la comercialización de la producción ovina y caprina se tomaron en consideración los rubros carne y leche, no se tocará en esa parte los subproductos pieles y estiércol.
Con relación al subproducto carne se cuenta con suficiente información estadística, sobre todo en lo referente a carne de ovino, no así en lo referente a carne de caprino, y en cuanto al subproducto leche no se cuenta con datos estadísticos debido a lo reducida y localizada de la producción y la falta de especificidad en las fuentes de información; es por esto que, en algunos casos se incluirán experiencias y análisis de deducciones de datos oficiales que nos traten de identificar la realidad en cuanto a la comercialización y mercadeo de los productos bajo estudio.
Análisis de la Oferta a Nivel Nacional
La oferta de carne de ovino a nivel nacional en base a la producción se mantiene constante y con un ligero incremento desde el año 79 al 82, observándose un descenso brusco en el año 83 de igual forma las importaciones en este año descienden.
Producción y Beneficio de los Rubros Pecuarios
Años 1979-1982
Ovinos
Año 1979: 104.277 unidades, 1.082.823 kgs; Año 1980: 106.406 unidades, 1.170.466 kgs; Año 1981: 109.696 unidades, 1.300.497 kgs; Año 1982: 106.856 unidades, 1.359.084 kgs.
Producción de Carne de Ovino a Nivel Nacional
Año 1982: 106.866 cabezas beneficiadas, 1.359.084 kgs carne producida; Año 1983: 68.671 cabezas beneficiadas, 928.634 kgs carne producida (Fuente: O.T.E. – M.A.C. Estadísticas Pecuarias 1982-1983).
Lo mismo ocurre con la carne de caprinos; aun cuando la disminución porcentualmente no es muy marcada.
Caprinos
Año 1979: 248.002 unidades, 2.728.022 kgs; Año 1980: 258.336 unidades, 2.810.362 kgs; Año 1981: 269.100 unidades, 2.916.460 kgs; Año 1982: 287.317 unidades, 3.164.030 kgs.
Producción de Carne de Caprino a Nivel Nacional
Año 1982: 287.317 unidades, 3.164.030 kgs carne producida; Año 1983: 246.679 unidades, 2.818.489 kgs carne producida (Fuente: O.T.E. – M.A.C. Estadísticas Pecuarias 1982-1983).
En lo referente a la carne de caprino; las estadísticas nos demuestran un cuadro comparativo de las cabezas beneficiadas por Entidad Federal ni el mercado habitual de la carne de caprinos, en cuanto a si se consume en el Estado o va a otros Estados, aun cuando las tres Entidades Federales que nos superan; (Estado Lara, Dtto. Federal y el Estado Zulia) reportan sacrificios caprinos provenientes de otros Estados, lo cual nos demuestra que un gran porcentaje de la producción del Estado Falcón (Aprox. 60%) va ser oferta en los tres grandes centros de consumo que son: Maracaibo, Barquisimeto y Caracas.
Si tomamos en cuenta la población caprina del Estado (Aprox. 800.000 cabezas) (Datos estimados en base a una encuesta de PRODECA, durante el Año 1981-1982 sobre un total de 3.076 criadores reportando una población animal de 546.929 cabezas de ganado caprino; se estima que solamente se encuesto el 55 al 60% de los criadores del Estado Falcón)* podemos estimar que una cifra superior a las 150.000 cabezas se producen en el Estado y según esto, se concluye que solo un 20 a 25% se beneficia en el Estado; por otra parte estimamos una matanza clandestina en el Estado de un 20 a 25% indicándonos esto que de un 50 a 55% de la producción del Estado va a otras Entidades Federales.
*Fuente: PRODECA “Algunos Aspectos de las Explotaciones de Cabras en Falcón 1983”.
Análisis de la Oferta de Leche de Cabra a Nivel Nacional
La producción de leche en el Estado Falcón, es comercializada en forma de queso de cabra y debido a la poca producción la oferta se da a nivel local y muy poco va a los mercados de Coro y Barquisimeto.
Para el análisis de la oferta de queso de cabra no se cuenta con estadísticas oficiales debido a la poca producción, aun cuando es muy localizada, se dificulta su recopilación debido a una falta de especificidad en las guías de movilización de productos agropecuarios, entraremos a considerar ciertas observaciones con el fin de analizar este renglón que se considera de suma importancia.
Del total de familias que se dedican directa o indirectamente a la cría de cabras (Aprox. 5.000 a 5.500) en su mayoría (70%) presentan una tradición de ordeño; sin embargo, esta práctica no se realiza debido a muchos factores, entre ellos, el grado de dedicación a la explotación, la baja producción por cabra (X= 200 gr/día) PRODECA (Blanchard y Colaboradores 1978), PRODECA (Briceño y Colaboradores 1982) y el corto período de lactancia (entre 60 y 90 días). Durante este período la producción es totalmente consumida en el hogar campesino; se ha determinado que solamente un 10% del total de criadores ordeñadores sistemáticamente durante todo el año y apenas un 3% produce para poder vivir casi exclusivamente de la explotación; los rebaños en ordeño para 10% de los criadores se ubica entre las 20 y 50 cabezas y su producción se consume en el hogar y el excedente es comercializado directamente (productor-consumidor); para el 3%, los rebaños en ordeño están en el orden de las 150 a 180 cabras y su producción, va a manos de un mayorista (recolector) que lo transporta a      Coro o a Churuguara y de allí a Barquisimeto.
Los Distritos del Estado que más leche producen son: Democracia, Buchivacoa y Federación. El Distrito Democracia suministra el total de queso de cabra que se vende en Coro y parte va a Churuguara junto con la producción del Municipio Unión del Distrito Federación y de allí parte va a Barquisimeto. En el Distrito Buchivacoa la leche de cabra se comercializa junto con la leche de vaca.
Evolución de la Producción de Carne Ovina y Caprina a Nivel Nacional
La producción de carne ovina se mantuvo estable y con un ligero incremento entre los años 1979 a 1982, produciendo un descenso brusco en el año 1983 observándose que de los centros productores, el Estado Zulia tuvo una baja considerable (38%) del número de cabezas beneficiadas y el número de kilogramos producidos sucediendo lo contrario en Lara, aunque ese aumento no es significativo; las causas de esa disminución ameritan un detallado análisis; lo que si se pudo determinar fue un aumento en la matanza clandestina de ovinos (a nivel de carretera y caserío), aunque no es significativo pero si resalta la disminución del beneficio a nivel de Mataderos Industriales.
Las zonas donde se cría de manera extensiva el ovino criollo, es principalmente la Península de la Guajira determinando que el Estado Zulia, sea el primer productor de ovinos, representando un 52,8% aproximadamente de la producción nacional, las zonas que continúan en orden de importancia en la producción son Lara y Falcón, debemos resaltar el potencial que se perfila en Anzoátegui, Mérida y Trujillo. En el análisis de la evolución de la producción  se debe tener en cuenta el auge de la cría de ovinos en fincas tradicionalmente ganaderos, la cual representa un ingreso adicional y luce bastante atractiva, sobre todo en aquellas zonas donde cada día se dificulta la cría tradicional del bovino.
En cuanto a la evolución de la producción de carne de caprino, también se observo un descenso durante el año 1983, llegando a un 23% de la producción comparada con el año 1982; sin embargo, se comporta más estable durante todo el año y representa 2,6 veces más que la producción de carne de ovino a nivel nacional.
Las zonas naturales de la cría de cabras corresponden a las zonas áridas y semiáridas, las cuales se ubican fundamentalmente en la Región Nor-Oriental u insular, en la Región Centro Occidental (el mayor porcentaje) en la Región Zuliana (Península de la Guajira). El principal potencial de producción está en Falcón y Lara. Es importante hacer notar que las zonas áridas y semiáridas soportan una baja carga animal (Aprox. 0,5 a 1,5 cabras/ha), debido a la vegetación característica de estas zonas, propia de zonas de bajo régimen pluviométrico y sumado a esto nos encontramos con un manejo irracional y extensivo de los rebaños caprinos y un inadecuado e ineficiente manejo del ecosistema por parte del hombre, disminuyendo aún más la capacidad vegetal y por ende el detrimento del recurso agua; todo esto nos evidencia una tendencia del animal a adaptarse al difícil ambiente a expensas de su producción, lo que significa una disminución progresiva de carne y leche de caprinos, por lo tanto de hace imperativo reorganizar los rebaños en busca de un desarrollo vertical de la producción y en especial hacia el rubro leche, aun a costa de la producción de carne cuyo crecimiento horizontal ya es imposible y concentrar más la producción de carne en los ovinos de pelo.
Blog Hoja 083












Comentarios

Entradas populares de este blog

Aquellos Años (1968-1977)…Historias no contadas de la UNEFM

Aquellos Años (1960-1962)…Mi trayectoria escolar en el Liceo Cecilio Acosta, Coro, Estado Falcón, Venezuela (I)

Aquellos Años (1968-1977)…Historias no contadas de la UNEFM