Aquellos Años (1980-1989)…Historias no contadas de la UNEFM
I Jornadas Agropecuarias
(Segunda Parte)
Coro, 26 de Julio, 1984
Análisis de la Agricultura
del Estado Falcón
Resultados y Discusión
(III)
Sección Bovinos de Carne
Zonas de Producción
A.- Zona Productora Acosta-Silva (1): Su población bovina se estima en 180.000 cabezas, con una producción de
carne de 60.000 cabezas constituida por 50.000 novillos, 5.000 mautes y 5.000
vacas de desecho. Predominan las fincas cebadoras. La superficie utilizada es
de 178.410 has. Últimamente hay un incremento notable en las fincas productoras
de carne. La producción se comercializa en el centro del país.
B.- Zona Productora Zamora-Acosta (1): Con una población de 97.000 cabezas de las cuales el 80% corresponde al
Dtto. Zamora. La unidad de producción tipo es de doble propósito. Se engordan
unos 18.000 novillos al año, los machos permanecen en la fina hasta alcanzar
pesos entre 300 y 350 kgs. Su terminación final se realiza en otras zonas dentro
y fuera del Estado. Tiene una superficie utilizada de 126.200 has.
C.- Zona Productora Federación (1): Con una población bovina estimada en 138.000 cabezas, produce 3.375.000
kgs. De carne en pie para beneficio; 2.200.000 kg para la ceba y 300.000 kg destinados
a la cría. La unidad productora es de doble propósito en la cual la actividad
económica principal es la producción láctea o sub-productos de ésta,
realizándose el levante de los machos hasta alcanzar pesos de 300-350 kgs. Se
estima una producción de 8.000 mautes al año. La superficie ocupada es de
193.600 ha. La mayor parte de esta producción se termina en otras zonas fuera
del Estado, algunas fincas terminan la ceba hasta lograr animales de 400 a 450
kg que son comercializados generalmente en Barquisimeto.
D.- Zona Productora Mauroa-Buchivacoa (1): Población bovina estimada en 120.000 cabezas. La producción de carne en
pie para beneficio es de 4.736.400 kg y 4.736.000 kg de ceba, la unidad de
explotación se caracteriza por ser de doble propósito. La superficie ocupada es
de 142.550 has. El mercado de producción es el Estado Zulia.
(1) FUDECO. Diagnóstico de los
Mataderos Municipales de la Región Centro Occidental. Barquisimeto. 1981.
Conformación Racial del Rebaño
Para
el año 1979 existía en el país un total de 10.625.240 cabezas, de las cuales
410.051 correspondían al Estado Falcón, esto representa un 3,86% del total.
Por otra parte, de las razas existentes en el
Estado, el mestizo ocupa el mayor porcentaje (99%) y el resto corresponde a las
razas Cebú 0,57%, Criollo 0,31%, Pardo Suizo 0,04% y Holstein 0,01%.
En el Anuario Estadístico MAC (1979) se observa
la tendencia de la población bovina desde el año 1976 hasta 1979, siendo el
Pardo Suizo y Holstein las razas con mayor porcentaje de incremento con 339,39%
y 86,36% respectivamente. Se refiere que dicho aumento se debe a la orientación
de los productores hacia programas de desarrollo lechero.
Oferta y
Demanda de Carne en el Estado Falcón
Oferta
Regional:
El análisis de la oferta comprende la producción de ganado en pie hasta la
demanda de carne en canal.
Producción
y Movilización:
En la Memoria y Cuenta del MAC (1983) se reseña el total de animales
movilizados con destino a mataderos para los años 1981, 1982, 1983, su
beneficio dentro y fuera del Estado y sus respectivos porcentajes. Para 1981 el
Estado Falcón movilizó el 40%, el resto del país 60%; para 1982 el Estado Falcón
movilizó el 41%, el resto del país 58%; para 1983 el Estado Falcón movilizó
33%, resto del país 67%. Significando esto que el Estado consume el 40%
aproximadamente de la producción y se envía a otros centros el 60%, lo cual va
en perjuicio de la economía regional, pues esa producción deja de generar
capital e impide la integración del sector agropecuario al resto de la economía
regional, en este sentido sería indicado que esta producción sea procesada
(beneficiada) en el Estado. Es de hacer notar que la producción del año 1982
tuvo un descenso en relación a la del año 1981, para luego repuntar en el año
1983.
Servicios
1.-
Transporte de ganado en pie: se realiza en unidades con capacidad de 15 a 20 animales
generalmente propiedad de particulares que cobran un promedio de Bs. 40,oo por
animal, o precios que oscilan entre 1000 a 1500 Bs. por viaje, según la
distancia de las fincas a los centros de producción y estado de las vías; los
intermediarios que operan a menor escala poseen sus propios vehículos, de menor
capacidad (5 a 10 animales) operan en las zonas de vías de comunicación
precarias.
2.-
Transporte de carne en canal: se efectúa en pequeñas unidades con capacidad
de 15 a 20 canales, la mayoría no tiene equipo de refrigeración y son propiedad
de particulares que cobran entre 15 y 20 Bs. por canal desde los mataderos
hasta las carnicerías.
3.-
Almacenamiento:
No existe servicio de almacenamiento en frío en los principales centros de
consumo (Coro, Punto Fijo y Cumarebo), lo cual determina que las carnicerías
realizan inversiones en cavas de conservación con la consecuente elevación del
precio del producto en perjuicio del consumidor.
4.-
Beneficio (oferta de carne en canal): Se realiza en 9 mataderos o salas de matanza
propiedad de los Consejos Municipales, los cuales operan bajo el sistema de
prestación de servicios, con tarifas que oscilan entre los Bs. 30 a nivel de
pequeños centros de consumo (Mauroa, Dabajuro, Churuguara, etc.) y 120 Bs. en
Coro y Punto Fijo. De estos mataderos solamente el de Coro opera en mejores
condiciones sanitarias y económicas, posee equipo de refrigeración y el MAC
realiza el servicio de clasificación de la carne.
Sistema de
Mercadeo y Comercialización de la Carne
El movimiento de animales con destino a la Ceba
y sacrificio se efectúa a través de un grupo de intermediarios que abastecen
las principales ciudades del Estado: Coro, Punto Fijo, Churuguara, Mene Mauroa,
Tucacas, Mirimire. Realizan las funciones de compradores de ganado en pie a
nivel de finca o mataderos y distribuidores de carne en canal en las
carnicerías, llegando su organización a la concentración en las zonas de
producción, control del abastecimiento de los principales centros de consumo
mediante los servicios de transporte en pie, carne en canal y financiamiento al
productor y carnicerías:
A nivel de
las 3 principales zonas de producción: Acosta, Silva y Mene de Mauroa, concentran la
producción para su comercialización en los mataderos del centro del país,
Barquisimeto y Maracaibo, respectivamente.
En los
mataderos de Coro y Punto Fijo, que son los que benefician mayor número de
animales en el Estado, se identifican dos canales de comercialización:
a.- Productor--Mayorista
en pie y carne en canal--Expendios—Consumidor
Este canal puede
considerarse como el principal ya que actualmente moviliza el 8º%
aproximadamente de los animales que se consumen en estas ciudades; la
organización de intermediarios compra a los productores bien sea a nivel de
finca o en el matadero. Como carne en canal y luego distribuye a las
carnicerías.
b.-
Productor—Comerciante en pie—Comerciante carne en canal—Expendios—Consumidor
Este canal presenta como
variante que el productor vende directamente al comerciante de ganado en pie,
quien acopia y transporta los animales en camiones de su propiedad y lo vende
al comerciante de carne de canal que opera a nivel de los mataderos. El número
de animales movilizados a través de este canal es menor que el del canal “a”,
dada la poca disponibilidad de dinero de estas personas. Generalmente trabajan
con financiamientos del comerciante de carne de canal.
En los mataderos restantes: Churuguara, Mene de Mauroa, Dabajuro,
Mirimire y Tucacas, se benefician muy pocos bovinos, (5 a 6/día) dado su bajo
volumen poblacional. La comercialización la realizan personas que compran de
uno a cinco animales y los distribuyen a nivel de las carnicerías.
En relación a los
precios, el kg de ganado en pie a nivel de los mataderos de Coro y Punto Fijo,
es de Bs. 10 y en canal oscila entre 16 y 18 Bs/kg.
Cabe destacar que el
rendimiento en canal de los animales sacrificados en el Estado es relativamente
bajo, 48% aproximadamente, y con peso promedio en canal de 170 kg dado que la
mayoría de los animales beneficiados son vacas y mautes, pues los de mayor peso
son llevados a otros centros de consumo. En este sentido, se estima que para el
período analizado la producción de carne bovina en canal fue de 6.561.490 kg la
cual referida a la población del Estado de 536.658 habitantes se obtiene un
consumo percapita de 12,22 kg/año, cifra inferior al promedio nacional la cual
es de 24,06 kg/año, si el Estado Falcón se sitúa dentro del promedio nacional,
con respecto al consumo percapita, la demanda de carne en canal es de 12.912
TM/año, lo que significa que el 50% de la carne consumida en el Estado viene de
otras zonas debido esto al porcentaje tan elevado de animales que se benefician
fuera, ya que la producción sería suficiente si se beneficiase en el Estado.
Política Crediticia
Se observa que la
producción de bovinos para carne ha sido menos favorecida por la política
crediticia del Estado Venezolano. Del total de créditos concedidos para el
sector agrícola sólo el 19,73% fueron otorgados a este rubro en el lapso
comprendido entre 1975 y 1983.
Conclusiones
El Estado Falcón consta
de 4 zonas productoras de bovinos en pie para beneficio, de las cuales la zona
Acosta-Silva se encarga de terminar los animales que se producen en el resto
del Estado.
La unidad de explotación
tipo es de ganadería de doble propósito en la cual la actividad económica
principal es la producción de leche y/o sub-productos de ésta y en donde se
levantan los machos hasta alcanzar pesos entre 300 y 350 kgs para ser
terminados en otras zonas.
La producción de carne en canal del Estado es suficiente
para abastecer la actual demanda de este rubro pero debido a que más del 60%
del total de beneficios se hace fuera del Estado, pueden ocasionalmente
encontrarse problemas de desabastecimiento en algunas épocas del año.
La producción de carne
ha sido poco afectada por los escasos créditos otorgados a este sector debido a
que nuestra ganadería es básicamente de doble propósito nutriéndose el sector
carne de los becerros producidos y de las vacas de desecho provenientes de las
diferentes unidades de explotación lechera.
La calidad
higiénico-sanitaria de los locales donde se benefician los animales en el
Estado es baja, atentándose contra la salud de los consumidores.
Contraste de Políticas
La política dirigida a
incrementar la producción lechera incidirá positivamente en la producción de
carne bovina basado en el cual los machos y las hembras fenotípicamente no
aptas para la producción láctea son destinados al engorde y producción de
carne.
Debido a que nuestro
déficit en el abastecimiento de carne y leche es inmediato, se considera
acertado el hecho de incrementar la productividad por hectárea, lo cual
disminuirá el déficit a corto plazo; es importante que esta vaya acompañada de
incentivos para aumentar la producción por animal la que sería a largo plazo.
La modificación del
decreto 180 por el reciente decreto Nº 63 emanado del Ejecutivo Nacional,
estimula muy poco la mejora genética de los rebaños actualmente utilizados para
la ceba, debido a que los animales categoría “A” sólo se les aumento 10 kg de
peso en canal, siendo esto poco significativo. Luego de varios años de
clasificación se incluyó en la categoría “B” hembras menores de 5 años y con un
peso 10 kg por debajo del peso existente, tampoco fue acompañado de un
incremento sustancial en los precios en canal entre las categorías antes
mencionadas.
La inclusión de hembras
en la categoría “B” incrementa su valor en 40% estimulando así su matanza con
el objeto de solventar deudas contraídas con instituciones crediticias y en detrimento
de nuestro pie de cría. Esta medida afecta igualmente el sector industrial al
ver disminuida la oferta de carne en un 30% incidiendo negativamente en la
oferta de los subproductos carnícolas y el concomitante aumento de los precios.
Este decreto ajusta los
precios de la carne de manera competitiva con el mercado internacional
disminuyendo la salida de unos 200.000 cab/año y que posteriormente debían ser
adquiridas subsidiados por el gobierno nacional afectando las ya desbancadas
arcas del tesoro nacional. Los precios fijados estimulan al productor a llevar
sus animales al matadero incrementando así la rentabilidad de las unidades de
explotación.
Recomendaciones
La información existente
en el rubro carne es bastante escasa y es función primordial de esta Universidad recabarla
mediante la formulación de proyectos de investigación y orientando la
aplicación de tecnologías que permitan un aumento de la productividad del
sector agropecuario. En
este sentido se recomienda:
a) Incentivar a los
productores en el empleo de asesores técnicos y a participar en cursos de
mejoramiento con la finalidad de incrementar la rentabilidad de sus unidades de
explotación.
b) Propiciar la creación de
centros de acopio de hembras para garantizar el pie de cría, lo cual implica un
aumento del número de animales en las unidades de explotación trayendo como
consecuencia el incremento de la producción a corto plazo.
Blog Hoja
081
Comentarios
Publicar un comentario