Aquellos Años (1980-1989)…Historias no contadas de la UNEFM

I Jornadas Agropecuarias
(Segunda Parte)
Coro, 26 de Julio, 1984
Análisis de la Agricultura del Estado Falcón
Resultados y Discusión (II-3)

Sección Bovinos de Leche (3)

Características Generales de la Producción de Leche en el Estado Falcón
La zona bajo estudio cubre aproximadamente 283.372 has que tienen uso pecuario, del total de 3.001 productores inscritos en la Oficina de Catastro del M.A.C., Subregión Falcón. Se encuestaron 1.128 productores o sea el 36,49% del universo, correspondiente a los Distritos Silva, Acosta, Zamora, Mauroa, Buchivacoa y Federación, lo que se puede interpretar una aproximación a la totalidad del Estado Falcón.
Las fincas muestreadas cubren un total de 283.372 has de uso pecuario, de los cuales el 60,54% están bajo pasto cultivados y el 39,46% de pastos naturales, la superficie promedio por finca es de 244,46 has.
La población de bovinos en la muestra fue de 102.347 cabezas, lo que corresponde a 120.945,10 U.A., las vacas en ordeño constituyen el 63,23% con un porcentaje de 36,77% de vacas secas, los machos de levante y ceba lo conforman el 5,11% o sea 8.404 U.A.
A pesar que para todo el Estado Falcón, el sistema de manejo característico en la mayoría de las fincas involucra el doble propósito, en el área de estudio exceptuando los Distritos Silva y Acosta el 60,52% de las fincas están orientadas preferentemente a la producción de leche y el 39,48% hacia el doble propósito.
El tipo genético predominante es el mestizo cebú, con la presencia de 38,3% de vacas en relación al total de hembras presentes en la muestra de estudio, luego le sigue en orden de importancia la pardo suiza con cebú con 26,92% de vacas. El tipo de toro utilizado es el tipo cebú indefinido o Brahman. El sistema de ordeño usado preferentemente es manual el 92,4% de los casos.
La alimentación de los animales está basado en pastos, con predominancia del pasto Guinea, Alemán y el único pasto de corte referido es el pasto Elefante. Sólo el 29,72% de los productores usan concentrados, el 44,7% de los productores suministran minerales, el suplemento más utilizado es la sal común en 60,4% de las fincas.
En el aspecto sanitario el 70,42% de las fincas vacunan contra la fiebre aftosa y solamente el 16,38% lo hace contra la brucelosis, por lo menos una dosificación al año contra parásitos internos y externos lo hacen el 78,6% de los productores.
En lo que se refiere al aspecto higiénico, la proporción de ganaderos que realizan limpieza en el sitio del ordeño es de 96%, el filtrado de la leche lo hacen el 29,55% de las fincas, lavan ubre manos la práctica es generalizada con un 83,58%.
En el aspecto reproductivo, se encontró que la tasa general de pariciones es de 60,27% con un sistema de monta generalmente sin ningún control y contínuo el 89,17% de las fincas. En el área de estudio sólo se encontró que el 8,2% de las fincas realizan prácticas de inseminación artificial, la edad de las novillas al primer parto es de 30 meses promedio.
La mortalidad en becerros está estimada en un rango que va de 6,5% pudiendo alcanzar en algunos casos al 30%.
En declaraciones de los ganaderos encuestados la estimación en la producción de leche es de 4,92 litros/día durante la época de Verano y 2,88 litros/día en Invierno, asumiendo una lactancia de 180 días se obtiene un promedio de 719,6 litros/vaca/lactancia. En los niveles de productividad física se encontró un promedio de 0,56 litros de leche por hectárea por día.
Del área total de pasto en el área de estudio el 60,54% está bajo pastos cultivados y el 39,46% pastos naturales. El área promedio de los potreros es de 38,4 has, aunque el 95,3% de las fincas encuestadas cuentan con agua todo el año, no hay un aprovechamiento eficiente en el uso de potreros. Solamente el 11% de los productores aplican fertilizantes con un elevado porcentaje 95,4% que controlan malezas generalmente en forma manual.
Las instalaciones en las fincas son en forma general rudimentarias, una elevada proporción de ganaderos 87,50% ordeña en corral, solamente el 41,80% de las fincas tienen sala de ordeño y el 59,15% de las fincas tienen galpón becerrera.
Del total de leche producida, en todo el Estado, excluyendo al Distrito Buchivacoa, para 1982 (Encuesta UNEFM) de 137.987 litros por día el 92,15% fue vendida a la receptorías siendo el 20,93% recogida por transportistas y el 7,85% fue destinada a las queseras.
Los productores falconianos tienen un promedio de edad de 45 años y se caracterizan por tradición pecuaria (más de 15 años en actividad pecuaria), del total de productores encuestados el 11,80% utiliza mano de obra familiar, el 72,42% utilizan mano de obra fija y generalmente el 85,48% usan mano de obra eventual, contestando el 54,28% de los ganaderos que tienen dificultad de obtener mano de obra fija.
En relación con la carga animal, en toda el área de estudio se consiguió un promedio de 0,48 U.A./ha y una capacidad de sustentación de 0,91 U.A./ha en potreros de pastos cultivados.
En toda el área, el desarrollo de la tierra es de 37,36% de la superficie esta bajo pastos, habiendo un área potencial de expansión del 62,64% de has. En relación con maquinarias, equipos e implementos agrícolas solamente el 33% de las fincas cuentan con tractor, un 29,22% tienen arado y rastras y el 13,8% tienen equipo de riego.
En el aspecto relacionado con la tenencia de la tierra el 52,78% de los productores de leche ocupan terrenos pertenecientes al sector público (Nacionales, Ejidos, etc) y el 47,32% ocupan tierras propias.
A nivel de comercialización del producto existe una demanda insatisfecha a nivel agroindustrial de 185.273 litros/día lo que significa un 42,7% de déficit de leche cruda, los precios de la leche se pueden considerar uniformes en casi todo el Estado de acuerdo al último decreto que los rige.
En relación con los créditos otorgados se pueden considerar pocos en números para la importancia de la ganadería en el Estado, se puede concluir que el 80% de los créditos otorgados para el Estado Falcón están orientados a la producción de leche.
Conclusiones y Recomendaciones
1)     El Estado Falcón tiene una significativa importancia en la producción lechera nacional, por lo que se recomienda brindarle prioridad a este rubro en los programas de mejoramiento y fomento de la ganadería, instrumentados por los organismos nacionales.
2)   El tipo genético predominante en las vacas (según el estudio realizado) es mestizo criollo con cebú y el pardo suizo con cebú, lo que significa que no hay un patrón definido en relación al tipo genético deseado, recomendamos iniciar estudios tendientes al mejoramiento genético del rebaño lechero, en base a una determinación previa de la productividad por vaca, lo cual podría sentar las bases para determinar el método de mejoramiento a seguir.
3)   Considerando el bajo porcentaje de fincas que utilizan la inseminación artificial, y conociendo que la misma es un poderoso instrumento de mejoramiento genético, se recomienda a los organismos competentes y a la UNEFM la formación de equipos interdisciplinarios de Asistencia Técnica Integral para estimular la práctica de la inseminación artificial.
4)   Aún cuando el rendimiento promedio de leche para el Estado es aceptable (4,92 litros/día) se recomienda el uso de suplementación con fuentes nitrogenadas, dentro del régimen alimenticio para garantizar un máximo de rendimiento.
5)    En lo que se refiere al aspecto sanitario, el manejo del rebaño es marcadamente insuficiente en relación a un cuadro mínimo de normas, es notorio la ausencia de prácticas sanitarias, tanto preventivas como curativas, se recomienda reforzar los programas y planes sanitarios para lograr una mejor eficiencia en el aspecto reproductivo y productivo del animal.
6)   Tomando en consideración que muy pocos ganaderos practican labor de prevención contra fiebre aftosa y brucelosis, se recomienda de una manera urgente cumplir con las campañas nacionales de control y erradicación de estas enfermedades.
7)    Aunque no fue notable la presencia de la mastitis clínica bovina en el estudio, se recomienda iniciar un estudio de investigación para detectarla ya que se sospecha que los ganaderos no reportan la enfermedad, no porque no exista, sino que no saben detectarla.
8)   En relación al manejo del producto se detectó que la leche producida en el Estado no es de buena calidad sanitaria, por lo que se recomienda un programa de mejoramiento de la calidad, que involucre capacitación, mejoramiento de las condiciones sanitarias de las fincas y estímulos a los productores para que mejoren la calidad del producto.
9)   En virtud de que en el Estado hay buenas perspectivas para la producción lechera se recomienda realizar convenios en el Estado o programas de Asistencia Técnica Integral que estimulen el otorgamiento de créditos suficiente para garantizar una buena producción lechera en el Estado.
10)                      En virtud de que el presente estudio excluyó el análisis económico de la ganadería de leche en Falcón se recomienda realizar un estudio más detallado a fin de conocer el Estado operacional de las fincas estudiadas, mediante los resultados obtenidos sobre la base de ingresos y egresos  del ejercicio económico para determinar las relaciones de productividad, rentabilidad y economicidad logradas por las fincas investigadas.
POLITICAS
Líneas de Acción para la Expansión Horizontal y Vertical del Rubro Leche
Los objetivos, estrategias e instrumentos que vienen rigiendo en las diferentes políticas lecheras puesta en práctica por el gobierno nacional, son de carácter integral, abarcando los aspectos de producción, productividad, calidad, comercialización, abastecimiento, agroindustria y organización social.
Entre los objetivos más resaltantes se destaca: a) Abastecer el consumo interno de leche nacional a nivel de las necesidades nutricionales del pueblo, b) Crear y mantener condiciones de políticas sociales, económicas y técnicas que permitan el desarrollo lechero sostenido, rentable a corto y mediano plazo tanto a nivel de finca como de la agroindustria, c) Aumentar el rebaño lechero en las áreas tradicionales, mediante el incremento de la capacidad de sustentación de las fincas y el mejoramiento de la eficiencia reproductiva de los rebaños, d) Desarrollar nuevas áreas productoras de leche, incorporando nuevas fincas y nuevos productores con especial consideración de los agrotécnicos y de los sujetos a reforma agraria.
Las estrategias a seguir para lograr los objetivos propuestos, el gobierno nacional se propone a coordinar la acción conjuntamente con entes privados en la producción, planificación, investigación, capacitación y formación de recursos humanos, divulgación, asistencia técnica y financiamiento para poner en práctica en forma concentrada, el conjunto de actividades tendiente a lograr el desarrollo lechero nacional mediante: 1) La formulación y ejecución de proyectos integrales para aumentar la producción y productividad de las actuales zonas lecheras, así como el desarrollo de nuevas áreas; 2) Fijar políticas de precios, subsidios, incentivos y créditos para provocar cambios favorables en la producción y rentabilidad de las explotaciones lecheras; 3) Garantizar un suministro de leche a los niños en edad escolar, a las mujeres embarazadas y lactantes fabricando leche con fórmulas especiales; 4) Orientar al público hacia el consumo de leche pasteurizada.
Entre las estrategias para mejorar el rebaño lechero, podemos considerar, la promoción y crianza en el país de nuevos animales lecheros, con importación selectiva de vientres, formulación y ejecución de proyectos integrales de desarrollo de las áreas lecheras de acuerdo a su ubicación geográfica, condiciones sociales, infraestructura actual, dotación y mejoramiento de servicios públicos.
Otra de las estrategias a largo plazo que siempre mencionan las diferentes políticas impuestas es la ampliación de los servicios de inseminación artificial, formulación y ejecución de programas de investigación operativa, sustentado sobre bases firmes y complementando con mecanismos eficaces para la transferencia de tecnologías a los productores.
ANÁLISIS Y COMENTARIOS A LAS DIFERENTES POLÍTICAS LECHERAS
Analizando las características de la tercera etapa de la política lechera implementada el 4 de febrero de 1978, luego un nuevo decreto, el Nº 247 de fecha 27 de agosto de 1979, luego la resolución publicada en Gaceta Oficial el 05-02-82 la cual reformula la política lechera, sin afectar los precios al consumidor para significar la más alta erogación por parte del Estado por concepto de subsidio, podemos concluir que ninguna de las políticas puesta hasta ahora en práctica, se corresponden con los objetivos y estrategias propuestas por las siguientes consideraciones: 1) El resultado de las políticas indican que no constituyen una política integral, como tantas veces es anunciada, así observamos que lo fundamental que priva en estas políticas es el precio y el subsidio lechero, sin tener importancia capital el mejoramiento productivo y reproductivo de las fincas en la promoción de la producción como mejoramiento de pastizales, suministros de forrajes, suplementación alimenticia, prevención de enfermedades infectocontagiosas, mejoramiento reproductivo, etc; 2) El conjunto de medidas adoptadas son medidas económicas que solo favorecen al sector industrial pués, muchos productores no llenan los requisitos exigidos para gozar del subsidio lechero; 3) Generalmente, los diseños de nuevas políticas lecheras conllevan a incrementar los precios a nivel de los consumidores por lo que descartamos que el subsidio sea “social”; 4) Existe desigualdad de beneficios entre los pasteurizadores y los industriales de leche en polvo, produciendo desajustes en la comercialización del producto; 5) Las políticas lecheras hasta el presente no han estimulado el consumo de leche fluida o pasteurizada, donde los excedentes de la producción vayan a las plantas pulverizadoras, solo se produce una competencia de demanda entre ambas agroindustrias, así el consumo de leche en polvo ha venido aumentando, pero lo que ocurre que, en lugar de ser a base del producto nacional, es derivado de leche importada; 6) Al no imponer normas de determinación de consumo nacional de leche y regimentar todo en base a la importación o no del producto, es decir el simple autoabastecimiento, pone en manos de la industria pulverizadora la capacidad decisoria de establecer los excedentes; 7) Los planes de mejoramiento del rebaño y de fincas no se toma en cuenta, por lo que la producción siempre será deficitaria; 8) Podemos concluir que lo único cierto en estas políticas, han sido el hecho que los precios al consumidor, las evidentes presiones de los industriales, el desconocimiento técnico del funcionamiento y mejoramiento de las explotaciones lecheras y la anarquía de los ganaderos, han venido configurando un cuadro que más bien ha frenado el desarrollo lechero del país.
En consecuencia pensamos que para que haya un desarrollo armónico e integral de la producción y la transformación de la leche en Venezuela se deben fijar políticas que deben tener como finalidad primordial el estímulo de los productores hacia el logro de una mayor eficiencia de producción, con miras a establecer en el país una vigorosa industria que permita competir tanto en precio como en calidad con los productos importados.
Esa política debe contemplar entre otros aspectos: a) Aspectos sanitarios (rebaño y condiciones de leche); b) Aspectos productivos (a nivel de finca); c) Aspectos administrativos (a nivel de finca).
CONSIDERACIONES FINALES
Actualmente se están estudiando los lineamientos para la formulación de una nueva política lechera, es importante recordar que debido al alza creciente de los insumos básicos necesarios para producir este importante renglón ha originado el hecho de que muchos productores estén orientando la actividad lechera hacia la producción de carne, lo cual es una situación peligrosa porque pone en peligro de desaparecer el rebañó lechero, debido principalmente al atractivo de mejores precios establecidos recientemente en el Decreto 63, hay que considerar que con una política lechera alejada de la realidad y con precios congelados desde hace cuatro años no pueden seguir produciendo leche, se hace necesario una revisión de precios en base a indicadores que permitan ajustar el precio de acuerdo a la dinámica que experimenta la economía nacional, también es necesario el establecimiento de estímulos a la productividad y a la calidad de leche en base a esquemas sencillos y de fácil aplicación con primas adicionales al precio base exigido por los ganaderos, la nueva política lechera deberá estar orientada a disminuir paulatinamente el pago de subsidios el cual es una carga muy onerosa para el país y de acuerdo al plan de austeridad propuesto por el gobierno nacional para enfrentar la crisis económica, se debe implementar otros mecanismos de estímulos, actualmente el subsidio lechero alcanza la cifra de 1.600 a 1.800 millones de bolívares anuales, por lo que hace imperativo abocarse a estudiar con seriedad y responsabilidad la situación de la crisis actual a objeto de que el gobierno nacional fije una política clara y definida, de lo contrario se corre el riesgo de acabar con la industria láctea nacional.
Blog Hoja 077






Comentarios

Entradas populares de este blog

Aquellos Años (1968-1977)…Historias no contadas de la UNEFM

Aquellos Años (1960-1962)…Mi trayectoria escolar en el Liceo Cecilio Acosta, Coro, Estado Falcón, Venezuela (I)

Aquellos Años (1968-1977)…Historias no contadas de la UNEFM