Aquellos Años (1980-1989)…Historias no contadas de la UNEFM

I Jornadas Agropecuarias
(Segunda Parte)
Coro, 26 de Julio, 1984
Análisis de la Agricultura del Estado Falcón
Resultados y Discusión (I-2)

Rubro Forrajes (2)

CARACTERÍSTICAS ECOLOGICAS DE LA ZONA DE PASTIZALES EN LA REGIÓN FALCONIANA
Retomando las ideas planteadas en la caracterización agroecológica (COPLANARH, 1975) y tomando en cuenta que existen sistemas ecológicos de pastizales no naturales, es decir, introducidos por el hombre y en donde los factores Suelo-Clima-Planta Forrajera-Animal, son entre otros, los principales factores que actúan en ese sistema, se presenta a continuación la caracterización ecológica de las diferentes zonas de pastizales donde se encuentran sistemas de producción ya establecidos. Para tal fin las zonas se agrupan, según las siguientes especies (clasificación propia):
Ø Zona de Panicum máximum
Ø Zona de Brachiaria mutica y Echynocloa polystachia
Ø Zona sin especie de pasto definida
Ø Zona de pasturas naturales
Zona de Panicum máximum
Dentro de la región falconiana existen extensas áreas ocupadas por la especie Panicum máximum (COPLANARH, 1975 y FUDECO, 1983). Es necesario indicar que existen ciertas áreas como lo son el Valle de Santa Cruz de Bucaral y las cumbres de las serranías de San Luís y Churuguara (altura por encima de los 1200 m.s.n.m. aproximadamente) que no ocupa esta especie. La zona de Panicum máximum (Pasto Guinea), se caracteriza por lo siguiente:
Localización
Esta zona presenta dos áreas dentro del Estado que se ubican en la región Oriental y Occidental de la región.
El área Oriental (la más extensa), está limitada por el Norte con el Distrito Miranda, Colina y el Mar Caribe; por el Sur limita con el Municipio Pecaya del Distrito Bolívar, Municipio Independencia del Distrito Federación y el Río Tocuyo; por el Este limita con las inmediaciones del Río Tocure del Distrito Acosta y por el Oeste con los Distritos Miranda y Democracia.
El área Occidental está constituida por parte de los Distritos Mauroa y Buchivacoa. Limita por el Norte con el Píe de Monte Costero, por el Sur con la serranía de Siruma en el Estado Zulia y el Estado Lara, por el Este con el Municipio Dabajuro del Distrito Buchivacoa y por el Oeste con el Río Cocuiza.
Paisajes
Esta zona, presenta fundamentalmente los siguientes paisajes:
ü Paisajes de Topografía Montañosa y/o accidentada
ü Paisajes de Topografía Plana
En términos generales el Pasto Guinea se encuentra en: relieves escabrosos y quebrado lo cual corresponde entre otros, a partir de la Sierra de San Luís (Flanco sur), parte de la sierra de Churuguara, cerros Misión, cerro Píritu, etc. y relieve plano, lo cual corresponde entre otros a parte de Mauroa y algunos Valles intramontanos.
Se puede indicar también que el Pasto Guinea, se encuentra desde el nivel del mar hasta los 1200 m.s.n.m.
Clima
La precipitación en la zona de desarrollo del Panicum máximum, presenta promedios anuales que varían entre 800 mm y 1400 mm, siendo la distribución de tipo bimodal o de doble máximo. El primer máximo ocurre entre Abril y Junio y el segundo (el más alto) entre los meses de Septiembre y Noviembre. En términos prácticos, el régimen hídrico imperante en la zona, asegura por lo menos 6 meses húmedos en el perfil del suelo.
La temperatura es variable. En la zona por debajo de los 400 m.s.n.m. es alta (mayor de 25ºC) y por encima de esta temperatura, tiende a ser menor y según un gradiente alto térmico y hasta los 1200m.s.n.m.
Suelos
Las características de los suelos del área ocupada por Guinea es bastante variable. En las vertientes del sistema montañoso y de colinas donde predominan los afloramientos rocosos, los suelos son líticos, de poca profundidad y con pedregosidad superficial y en el perfil. Los Orthents, son los suelos generalizados en esta área. En las áreas de colinas bajas se encuentran Humitropepts y Ustropepts y en algunos casos Chtomusterts. En las zonas planas, se consiguen Ustropepts, Ustifluvents y Paleustalf.
Tal como se ve, la variabilidad de suelos es alta, sin embargo todos presentan como característica común, el que son bien drenados, tanto interna como externamente y no presentan problemas de acidez y toxicidad por aluminio.
En resumen, se puede indicar que la zona ocupada por Panicum máximum se caracteriza por:
a)    Suelos de características variables, pero bien drenados y sin problemas de acidez y toxicidad por aluminio.
b)   Déficits estacional de pastos durante la época seca y exceso de producción durante la época húmeda.
c)    El régimen de humedad es Ustic (por lo menos 6 meses húmedos en la sección control del suelo  y no más de 9 meses al año).
d)    En términos prácticos es posible la obtención de una cosecha de un cultivo de ciclo corto (cereales por ejemplo).
e)    La topografía va desde plana (0-3% de pendiente) hasta montañosa (más de 15% de pendiente), pasando por sistemas de lomas y colinas (3-8% y 8-15% de pendiente respectivamente).
Zona de Brachiaria mutica y Echynocloa polystachia (sup. Aprox. 25.718 ha).
Localización
La zona de localización de los pastos Pará y Alemán (Brachiaria mutica y Echynocloa polystachia respectivamente), se encuentra en la región Nor-Este de la región falconiana y limita por el Norte con el Mar Caribe, por el Sur y Este con el Estado Yaracuy y por el Oeste con los Distritos Zamora y Petit.
Paisajes
Según los estudios realizados y de acuerdo a observaciones directas de campo, estos pastos se encuentran en los paisajes de planicies de desbordamiento. La topografía es bastante uniforme, con pendientes inferiores al 1%.
Clima
La pluviometría de la zona, se caracteriza por presentar un rango entre 1.000 mm y 1.500 mm, siendo el incremento según eje orientado Este-Oeste. La mayor precipitación ocurre al comienzo de los valles marítimos y disminuye a medida que se avanza hacia el mar.
La temperatura es constantemente alta, es decir, mayor de 26ºC.
 Suelos
Los suelos donde se encuentran estas especies, están sometidos a inundaciones anuales de tipo frecuente y/o semipermanente. Las inundaciones frecuentes ocurren varias veces al año y el tiempo de inundación es relativamente corto (+ o – 3 días). Las inundaciones semipermanentes ocurren en la parte terminal de la planicie.
Entre algunas características se pueden mencionar las siguientes: suelos de textura arcillosa, aunque también hay de texturas medias, en algunos casos se consiguen grietas, estructura primaria prismática y caras de defricción. Otros suelos, presentan cambios bruscos en la textura, tienen un moderado a fuerte desarrollo de estructura y algunos presentan translocaciones de carbonatos.
Por lo general el drenaje interno es imperfecto en algunos casos y moderado en otros. La permeabilidad en general es lenta.
Los suelos comúnmente encontrados son: Tropaquents, Humitropepts, Ultiflutents, Cromusterts, Tropofluents y Aquents.
En resumen, la zona del Pasto Pará y Pasto Alemán se caracteriza por:
ü El régimen de humedad del suelo en algunos casos es Udic y en otros es Aquic (saturados en alguna época del año).
ü Los suelos presentan drenaje interno y permeabilidad lenta o muy lenta.
ü La topografía es generalmente plana (0 – 3% de pendientes).
Zonas sin especies de pasto definida
En la región, existen ciertas áreas que presentan sistemas de producción de leche y carne bovina, que como consecuencia de las características físico-químicas de los suelos, no poseen una especie forrajera definida, que sea la base alimenticia de esos sistemas. En esas áreas, han sido los mismos productores quienes hasta ahora han realizado ciertas introducciones y sin éxito alguno. Fundamentalmente existen dos áreas, que presentan estas condiciones:
Ø Valles Fluvio-Marinos Semiáridos
Ø Valles Fluvio-Marinos subhumedo y húmedo. Sistemas de terrazas y colinas antiguas.
A continuación se destacan las características de los sectores mencionados:
Valles Fluvio-Marinos Semiáridos (Sup. Aprox. 91.876 ha)
En los planteamientos que a continuación se hacen, se excluye toda el área comprendida por la zona costera del sector (Sup. Aprox. 5.669 ha), por estar sometidas a la influencia de los cambios diarios de las mareas, lo cual determina limitaciones agropecuarias que son obvias. En consecuencia el área a caracterizar, abarca desde la salida de los ríos Hueque, Ricoa y otros de la zona montañosa, hasta las cercanías (aguas abajo) de la carretera nacional Coro-Morón.
Localización
Esta zona ocupa la región Nor-Oriental del Estado y limita por el Norte con el Mar Caribe, por el Sur con el sistema montañoso del  anticlinario de Falcón, por el Este con el sistema de colinas del sector árido-semiárido del anticlinario y por el Oeste con la sierra de San Luís y los relieves montañosos de Zazarida.
Paisajes
La zona se encuentra por debajo de los 400 m.s.n.m. y corresponde a una fosa tectónica, rellena por los ríos Hueque, Remedios, Ricoa y sus afluentes. El relieve es de plano a muy plano (pendientes menores del 1%), lo cual ocasiona que en los períodos lluviosos, ciertas áreas sufren inundaciones más o menos prolongadas (Por ejemplo, las sabanas de Tocineta, Huequito y otras).
Clima
En relación a la precipitación, esta fluctúa entre los 800 mm y 1000 mm y es de tipo bimodal, con los máximos entre junio-julio y entre noviembre y diciembre.
La temperatura es constantemente alta (mayor de 26ºC), siendo los meses cálidos: enero, febrero y marzo.
En gran parte del año, la evapotranspiración es mayor que la temperatura.
Suelos
Los suelos comúnmente encontrados en las áreas donde existen explotaciones bovinas, se caracterizan por ser arcillosos y salinos, además presentan permeabilidad de lenta a muy lenta. También existen suelos de texturas medias (los mejores de esa zona) que también tienen problemas de permeabilidad y drenaje interno y que en relación a los otros (los arcillosos) son en general de mediana a alta capacidad productiva.
Debido a la alta salinidad existente en los suelos de esta zona (más de 4 milimhos/cm a 25ºC), el régimen de humedad no se corresponde con la precipitación registrada. En otras palabras, a pesar de que la cantidad de lluvias que caen dá para medio subhumedo, el régimen hídrico a que la disponibilidad de agua para las plantas se reduce por el alto contenido de sales.
Los suelos comunes aquí son: Camborthids, Cromusterts y Tropaquepts.
En resumen esta zona se caracteriza por:
Ø Los sistemas de explotación bovina existentes, no disponen de una especie forrajera que sea la base alimenticia de sus rebaños.
Ø El relieve es fundamentalmente de plano a m mm y muy plano.
Ø El volumen de precipitación caída está entre está entre 800 mm y 1000 mm, con distribución bimodal.
Ø Los suelos por lo general son arcillosos y con permeabilidad muy baja. Además, presentan altos tenores de salinidad, por lo que se reduce la disponibilidad de agua para las plantas.
Ø Como consecuencia de la salinidad, el régimen hídrico del suelo se comportó como un aridisol, a pesar de que la lluvia registrada sea medianamente alta.
Valles Fluvio-Marinos subhumedo y húmedo. Sistemas de Terrazas y  ha). Colinas Antiguas (Sup. Aprox. 60.768 ha).
Localización
En la región Nor-Oriental del Estado, existen ciertas áreas, que al igual que los Valles Fluvio-Marinos Semiáridos, presentan problemas edáficos que impiden o limitan el desarrollo de pasturas. Estas áreas, están enmarcadas por el Mar Caribe al Norte, por el Sur y Este con el Estado Yaracuy y por el Oeste con los Distritos Zamora y Petit.
En esta área se ha tratado de introducir Panicum máximum (Guinea), Cynodon sp (Estrella), Digitaria decumbens (Pangola).
Paisajes
El paisaje típico de esta zona, es el de terrazas antiguas, las cuales se ubican en los bordes de las planicies recientes. En general, el relieve es ondulado (2-5% de pendiente), pero localmente se consiguen áreas planas.
Clima
El clima de la zona, es el mismo descrito para las áreas ocupadas por Brachiaria mutica y Echynocloa polystachia.
Suelos
Existen suelos que son de texturas medias y presentan incremento de arcilla con la profundidad en el perfil. A variable profundidad, se consigue un estrato granzonoso.
El desarrollo de algunos suelos, ha sido bajo condiciones de mesa de agua fluctuante y otros se han formado bajo condiciones de buen drenaje.
En los desarrollados bajo mesa de agua fluctuante, existen horizontes con plintita y concreciones de hierro y manganeso.
Ocasionalmente se consiguen suelos arenosos, blancos, con capas endurecidas por la acumulación de hierro y materia orgánica.
Químicamente, todos los suelos presentan como características común, el que son ácidos (pH menor de 5.5) y baja fertilidad natural.
Los suelos comúnmente encontrados son Plinthudults, Plinthustult, Plintohumults, etc.
En resumen, las características de esta zona son:
v Es una zona en donde los productores insistentemente han tratado de encontrar una especie que se adapte a sus condiciones locales.
v El régimen hídrico del suelo, asegura por lo menos 9 meses húmedos, lo que garantiza producción continua de pasto todo el año.
v El relieve está constituido por un sistema de terrazas antiguas con pendientes entre 2 y 5%.
v Los suelos son ácidos, de baja fertilidad natural y bien drenados.
Zona de Pasturas naturales (Sup. Aprox. 1.402 ha).
Tal como se dijo en párrafos anteriores, cerca del 50% del Estado es de condición árida y semiárida y gran parte de la misma es explotada fundamentalmente en base a la ganadería caprina. El material alimenticio de esta ganadería, proviene del pastoreo-ramoneo de la vegetación natural, es decir, vegetación no sustituida por el hombre por pasturas introducidas.
En esta área, quedan incluidas todas aquellas zonas de vida correspondientes al monte espinoso tropical, bosque muy seco tropical y bosque seco premontano.
Clima
La precipitación es menor a los 800 mm al año y puede ser de régimen modal o bimodal. El régimen modal se presenta en las cercanías de la población de Cumarebo y tanto para este régimen como el de doble máximo, los meses de mayor precipitación ocurren en octubre y noviembre.
En relación a la temperatura, esta es alta y la evapotranspiración excede a la precipitación todo el año.
Paisajes
Esta zona presenta en general el paisaje como los descritos para la zona ocupada por el pasto Guinea, solo que se encuentra bajo condiciones áridas y/o semiáridas.
 Suelos
Debido a lo extenso de esta zona, existe gran variabilidad de suelos. Así, en los paisajes montañosos existen suelos bastante uniformes y de poca profundidad (litosuelos). También predominan grandes extensiones con afloramientos rocosos. Los subordenes comunes aquí son los Orthents y Orthids.
En el pie de monte, los suelos presentan problemas de salinidad y erosión, acompañado en algunos casos por pedregosidad superficial y en el perfil. También existen suelos de texturas arcillosas, de lenta permeabilidad y poca profundidad. Algunas veces, se encuentran suelos con alto contenido de sodio en el complejo de intercambio.
Los subordenes comunes son: Carborthids, Torrifluvents, Haplargids y Paleargids.
En los valles, los suelos predominantes son de texturas arcillosas, sin embargo, también se consiguen suelos de texturas medias pero con cierta salinidad. Los suelos comunes aquí son los Camborthids, Torrerts y Torriorthents.
En resumen, las características de esta zona son:
ü El balance hídrico de los suelos es negativo todo el año.
ü El relieve es variable. Va desde escabroso hasta plano, con cierta proporción de relieve ondulado.
ü Existe gran proporción de suelos poco profundos (litosuelos), con afloramientos rocosos, de los cuales gran parte de ellos son salinos. Así mismo, existen suelos arcillosos y de texturas medias con los mismos problemas de salinidad.
CONCLUSIONES
Al hacer los planteamientos sobre la problemática y potencialidades (más lo primero que lo segundo) de la producción de pasturas, puede concluirse lo siguiente:
·        En la región Falconiana existen 4 zonas claramente definidas, en cuanto a la producción de pasturas se refiere. La especie Panicum máximum es la más generalizada de los pastos introducidos. Existen además, otras especies de relativa menor proporción las cuales son: Brachiaria mutica y Echynocloa polystachia, las cuales son utilizadas en el Nor-Este del Estado.
·        Otras zonas, no presentan especies forrajeras definida y lo mismo es consecuencia de la existencia de factores limitantes de suelo. También existen extensas áreas, que son explotadas en base a ganadería caprina, que depende del pastoreo-ramoneo de la vegetación natural original.
·        Las limitaciones de suelos a las que se hace referencia en el punto anterior, vienen dadas por los altos tenores de sales y suelos de lenta permeabilidad con altos contenidos de aluminio en unos y suelos ácidos y baja fertilidad natural en otros. En el primer caso la superficie aproximada es de 91.876 hectáreas y en el segundo es de 60.768 hectáreas.
·        Hasta ahora, no han existido planes de investigación continuos, destinados a obtener información consistente, sobre el manejo adecuado y los sistemas de pastoreo en las especies forrajeras tradicionalmente utilizadas por los productores de la región. Así mismo, no se han llevado estudios sobre introducción y selección de especies forrajeras adaptables a condiciones de salinidad y acidez de los suelos.
·        Como consecuencia de lo planteado en el punto anterior, el establecimiento de potencialidades en el rubro pastizal es prácticamente imposible.
·        Exceptuando el sistema migratorio de producción de cultivos de ciclo corto en áreas no aptas para tal fin, no existe en la región Falconiana conflictos en el patrón de uso de la tierra.
·        El aumento de la producción en las áreas actualmente bajo explotación pecuaria, debe ser hecho en base al aumento de la productividad por animal y por superficie.
·        Exceptuando el Valle de Santa Cruz de Bucaral (Dtto. Federación) y las cumbres montañosas por arriba de los 1.200 m.s.n.m., la especie Panicum máximum es la que ocupa el medio bioclimático subhumedo. Según la bibliografía consultada y las observaciones directas de campo, esta especie presenta un amplio rango de adaptabilidad, por lo que puede encontrarse desde suelos arcillosos bien estructurados, hasta suelos de texturas medias y arenosas, desde suelos ubicados en relieves planos hasta los ubicados en relieves ondulados y quebrados, desde el nivel del mar hasta aproximadamente los 1.200 m.s.n.m. y desde temperaturas alrededor de 25ºC (sistema montañoso central) hasta temperaturas alrededor de 30ºC (zona de Buchivacoa-Mauroa). Lo que si requiere esta especie es suelos bien drenados tanto interna como externamente y sin problemas de acidez ni toxicidad por aluminio.
·        Existe cierta área ocupada por Brachiaria mutica y Echynocloa polystachia en mayor proporción, que se caracteriza por presentar inundaciones frecuentes o por presentar suelos de lenta permeabilidad y drenaje interno malo. Fundamentalmente se localiza en la planicie terminal del Río Tocuyo.
·        En la misma zona, pero en suelos ubicados en un sistema de terrazas y colinas, no existe una especie forrajera que tradicionalmente sea utilizada por los productores. Debido a los fuertes problemas de acidez, baja fertilidad natural y toxicidad por aluminio, no existe forrajera definida. Lo mismo ha causado que los propios productores hayan intentado introducir especies como Panicum máximum, Cynodon sp., Hyparrhemnia rufa y actualmente Digitaria decumbens, sin ningún éxito.
·        Existen alrededor de 90.000 hectáreas de suelos de texturas arcillosas y medias, que presentan problemas de baja permeabilidad y alta salinidad, que se encuentran ubicados en una zona que si se considera la precipitación que cae, es un clima subhumedo, pero que debido a los altos tenores de sales, la disponibilidad de agua para las plantas se reduce. Esta condición de suelos, ha hecho que las explotaciones bovinas existentes en esa área, no disponga de una especie forrajera adaptada a esas condiciones. Insistentemente los productores han tratado de introducir Panicum máximum, pero sin ningún éxito.
·        Cerca del 50% de la región Falconiana es utilizada en explotación extensiva de caprinos, cuya base alimenticia es el pastoreo-ramoneo de la vegetación natural original. En dicha zona, no se han introducido especies forrajeras adaptables a la condición de déficits hídrico. Ocasionalmente se consiguen en las áreas transicionales hacia condición más húmeda, la especie Cenchrus ciliaris.
Blog Hoja 073








Comentarios

Entradas populares de este blog

Aquellos Años (1968-1977)…Historias no contadas de la UNEFM

Aquellos Años (1960-1962)…Mi trayectoria escolar en el Liceo Cecilio Acosta, Coro, Estado Falcón, Venezuela (I)

Aquellos Años (1968-1977)…Historias no contadas de la UNEFM