¡Todos sabemos lo que ocurrió el 28J en Venezuela! ¡El 28j el pueblo decidió y eso SE RESPETA! (68)
¡Amoroso el operador clave del Fraude electoral!
(68)
¡Esto no es un Fraude más, esto es desconocer y violar
groseramente la soberanía popular!
¡Venezuela merece un gobierno decente!
¡Un gobierno de
transformación democrática!
¡Hacer a Venezuela grande de nuevo!
¡Te contaré una
historia (158)!
¡Crónica
de un Fraude anunciado XL! ¡PROHIBIDO
OLVIDAR! ¡Los usurpadores no pueden
decidir el destino de Venezuela! ¡ES
UN NO! El gran salto hacia delante:
“El comunismo es el paraíso, y la comuna popular es la escalera
que nos llevará a él”. COMUNISMO:
Es decir, que en vez de dar “a cada quien
por su trabajo”, se habla de “a cada cual según sus necesidades”. Pensamiento único. Salario
Destruido: “Maduro y la Gran Estafa
a los Trabajadores”. Aumento de Miseria. Bonos Miserables. “Murió el salario mínimo”. Rafael
Ramírez: “Pasó el 1ero. de mayo, sin
pena ni gloria. Realmente, para los trabajadores venezolanos no hay nada que
celebrar. El salario mínimo de 1,5 dólares mensuales, es el más bajo del mundo
y ha sufrido un proceso de bonificación, sin incidencias en prestaciones, ni en
beneficios sociales, los cuales han sido
arrebatados y conculcados”. ¡Ni en sueños sube el salario mínimo, pero el hambre sigue siendo real! “Aumento
de bonos solo afecta a los trabajadores”,
alerta el economista Ronald Balza. #EnClaves | “Cómo la bonificación del salario borró décadas de conquistas laborales
en Venezuela”. “El gobierno socialista asesinó el salario en Venezuela”, por Ángel
Cacique. ¡Nicolás Maduro es hambre, venezolanos exhibieron neveras vacías el Día del Trabajador el 1 de Mayo! ¡BONOS MISERABLES! “1° de
Mayo sin salario mínimo en Venezuela”.
“Este acto de juramentación no tiene
ninguna validez” (Miguel Ángel Martín Martín, expresidente del TSJ de Venezuela). Papa
Francisco: “Sustituyan los miedos
por los sueños, no sean administradores de miedos, sino emprendedores de sueños”. !¡Esto apenas
comienza, es “Hasta el final” no “Hasta el 10 de enero”! (68).
¿Qué
hacer? ¡Echarle bolas! ¡Golpe de Estado en
Venezuela!
“Aumento de bonos solo afecta a los trabajadores”, alerta el economista Ronald Balza.
“El
problema no es el ingreso, es en la moneda en que me paga”
“El aumento del ingreso anunciado por Nicolás
Maduro, al enfocarse en bonos y no en el salario, profundiza la desalarización que afecta a los
trabajadores venezolanos”.
La advertencia la hizo el economista Ronald Balza, Decano de la Facultad de
Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad
Católica Andrés Bello, al
analizar el reciente ajuste del ingreso integral, por parte del gobierno.
“No
hay sorpresa en el ajuste del bono y no del salario. Lamentablemente, se desalarizó el salario no hace mucho tiempo”, en
entrevista con Unión Radio.
Balza recordó que “la Ley de Protección de las Pensiones, aprobada el 8 de mayo del año
pasado, va a cumplir un año y no sabemos
cómo funciona”, dijo.
Por otro lado, recordó que la reforma de la Ley del Trabajo, que
se hizo en 2012, “buscaba proteger
las prestaciones sociales, pero no ha logrado su objetivo debido a la falta de
pago de un salario real. Pagar bonos es entonces no pagar, ni vacaciones, ni
utilidades, ni prestaciones”, enfatizó.
“El
problema no es mi ingreso, es en la moneda en que se me paga y se desvía la atención en cuánto dinero hay”,
remarcó.
También expresó su preocupación “por los pensionados, porque dependen de
ese salario y de los bonos, no sabemos cuántos pensionados hay”, afirmó.
Asimismo, lamentó “la falta de
transparencia en la gestión de los recursos
públicos. Tengo una década esperando que se publique el presupuesto
nacional, este año se cumple una década de la última vez que se hizo. Ahí es
donde nosotros deberíamos saber en dónde el gobierno utiliza los recursos”,
expresó.
Fuente: IMPACTO VENEZUELA,
con información de Unión Radio, mayo 05, 2025.
#EnClaves | “Cómo la
bonificación del salario borró décadas de conquistas laborales en Venezuela”.
Maduro anunció este miércoles, 30 de abril,
en una transmisión oficial que el Ejecutivo Nacional mantendrá inalterado el
salario mínimo y mantendrá su política de priorizar el ajuste del bono de
guerra económica, el cual pasó de $90 a
$120 indexados.
Distintas centrales sindicales presentaron
propuestas en la Mesa de Diálogo Social —espacio que reúne a trabajadores,
empleadores y el gobierno—, pero no fueron tomadas en cuenta lo que mantiene
sin alteraciones la “bonificación del
salario”.
Por el
piso
El salario mínimo sirve como referencia para
calcular beneficios sociales como vacaciones, utilidades y prestaciones. Al
continuar el Ingreso Mínimo Integral,
estos derechos siguen basados en Bs. 130, con lo que se afecta gravemente el
poder adquisitivo.
Wilmer
Barrios,
abogado laboral, señala que la bonificación no está contemplada en
ninguna ley, lo que vulnera los derechos de los trabajadores. Por su parte,
Demetrio Marotta, economista de la
Universidad Católica Andrés Bello (UCAB),
advierte que el gobierno usa esta estrategia “como mecanismo de diferenciación,
al otorgar privilegios a unos y desproteger a otros, administrando la escasez
de recursos en favor del control político”.
Ante la negativa del gobierno a discutir
contrataciones colectivas en los últimos cinco años —argumentando falta de
recursos por las sanciones internacionales—, algunas instituciones
públicas han recurrido a firmar actas convenios.
“En estos momentos algunos sectores
privilegiados, porque no es toda la administración pública, han firmado actas
convenios con el gobierno nacional, para tratar de mejorar un poco los ingresos
de los trabajadores, no obstante, se deja de lado la convención colectiva y
solo hay mejoría en las bonificaciones”, precisó el abogado Wilmer Barrios.
Barrios explicó que, aunque mejoran
marginalmente los ingresos mediante bonificaciones, estos acuerdos ignoran las
convenciones colectivas, lo que deja beneficios laborales obsoletos frente a la
inflación.
Sueldo
versus canasta básica
Expertos de la UCAB destacaron que los salarios en Venezuela llevan años sin ajustes significativos.
Mientras, la inflación y la depreciación del tipo de cambio han diezmado su
poder adquisitivo.
“Las remuneraciones de los venezolanos han
sufrido un significativo estancamiento en términos reales, producto de más de tres años sin ajustes en el salario mínimo y de los efectos que la inflación y la
depreciación del tipo de cambio han ejercido sobre su poder de compra”.
Sin embargo, el sector privado ha ajustado gradualmente las
remuneraciones en todos los niveles para retener a su personal.
Según la encuesta de coyuntura industrial de
Conindustria, correspondiente al cuarto trimestre de 2024, el personal obrero y
operario percibía, en promedio, 230 dólares mensuales. No obstante, este monto
sigue siendo inferior al costo de la canasta básica alimentaria familiar,
calculada en 526 dólares mensuales
por el Centro de Documentación y Análisis de la Federación Venezolana de
Maestros.
Eliminación
de la figura del salario
Expertos en temas laborales advirtieron que
el incremento de bonificaciones refleja una política gubernamental sistemática,
destinada a eliminar la figura del
salario y los beneficios de seguridad social establecidos en la normativa
constitucional y laboral.
Asimismo, alertaron que la bonificación de
las remuneraciones, tanto en el sector público como en el privado, han flexibilizado
las relaciones laborales y desmantelado
el sistema venezolano de seguridad social, en un contexto global que
promueve el trabajo decente como parte de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible de la ONU.
Esta tendencia se ve agravada por los altos niveles
de inflación de los últimos años, que han mermado la capacidad de ahorro de las
familias y debilitado el sistema de prestaciones sociales.
Los especialistas destacaron que los
trabajadores han perdido interés en el empleo formal y en los beneficios
laborales establecidos, pues, en muchos casos consideran irrelevantes las conquistas históricas en materia de
seguridad social y pensiones.
Incumplimiento
Venezuela, como miembro de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT), organismo de las Naciones Unidas, está
comprometida con promover un salario mínimo que garantice condiciones de vida dignas.
El 24
de marzo de 2022,
durante la 344° reunión del Consejo de Administración de la OIT en Ginebra, Suiza, se acordó, con
el consenso de los sectores gubernamentales, empleadores y trabajadores, que el
Director General de la OIT
colaboraría con el gobierno venezolano. El acuerdo buscaba garantizar la
implementación de los Convenios Nos. 26 (fijación de salarios mínimos), 87
(libertad sindical) y 144 (consulta tripartita).
Fuente: CRÓNICA UNO, por
Redacción @cronicauno, mayo 01, 2025.
¿Qué
es el salario? En el régimen
capitalista: “Para Carlos Marx, el salario es el precio que se paga por la
fuerza de trabajo, una mercancía que el trabajador vende al capitalista para
vivir. Marx argumentaba que el salario no refleja el valor real del trabajo
realizado, ya que el capitalista se apropia de la plusvalía, la diferencia
entre el valor producido por el trabajador y el salario que recibe”.
En el
régimen socialista:
“El salario constituye uno de los instrumentos económicos más importantes por
medio de los cuales se logra en la sociedad socialista despertar el interés
material personal de cada trabajador por los resultados de su trabajo, quién
más trabaja y mejor percibe más”. [I].
Este 1
de mayo de 2025,
el salario como principio y concepto ha sido asesinado por las políticas socialistas, con argumentos
neoliberales, tenemos lo peor del modelo Chino su carácter autoritario y
avanzamos hacia una reducción cada vez mayor de la democracia, pero ninguna de
sus virtudes, desarrollo, crecimiento y superación efectiva de la pobreza, Venezuela este 1ero de mayo se adentró en
el peor de los escenarios posibles,
los salarios más bajos de la región, con default, recesión, progresión
exponencial de la devaluación del Bolívar, en vías de la hiperinflación, habrá tiempo
para evitar el descarrilamiento del tren de la economía venezolana.
[II]
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
[III]
Conoce qué son las bonificaciones no constitutivas de salario
[IV]
Neoliberalismo
[V]
Venezuela se quedó sin millones de trabajadores que perdieron todo incentivo
para trabajar porque el salario no valía nada
[VI]
Tres años sin aumento salarial y aumento de la pobreza en Venezuela.
Rescatemos a Venezuela, ¡2025
Ya! *Según el Banco Mundial la
Línea de Pobreza Extrema $64,5 mensual (Diario $2,15). Fuente: Jesús Casique @jesuscasique1.
Tipo de Cambio Bs/US$93,04 (12/05/2025)
Salario mensual $1,39
Diario $0,04
*Salario de Miseria y Hambre.
Pensionados y Jubilados, descapitalizados.
No al salario de hambre.
No a pensiones de muerte.
Con hambre y miseria no hay educación.
¡Rescatemos el valor del trabajo!
1152 días sin aumento
salarios, jubilaciones y pensiones que permitan vivir con dignidad, es un
derecho contemplado en la CRBV y el Estado venezolano tiene la responsabilidad
de cumplir con ello.
En el portal web del diario digital “Emisora
Costa del Sol 93.1 FM”, el día 02 de mayo de 2025, fue publicado un artículo
escrito por Fran Tovar, cuyo texto es el siguiente: ¡Nicolás Maduro es hambre, venezolanos
exhibieron neveras vacías el Día del Trabajador el 1 de Mayo!
No hay
nada que celebrar:
El 1 de mayo se llenó de protestas con ataúdes y neveras vacías.
Las
imágenes,
difundidas por el Comando con Vzla, muestran refrigeradores oxidados y sin
alimentos, acompañados de frases como:
No es bloqueo, es corrupción.
El hambre también es represión.
Una nevera vacía grita lo que el régimen
calla.
Maduro
es hambre y miseria.
La campaña, bautizada como #NeverasDeHambre, busca visibilizar la
tragedia que atraviesa el pueblo trabajador, especialmente los sectores más
vulnerables, como pensionados, madres solteras y niños. Sin comida no hay paz,
reza uno de los mensajes escritos por los manifestantes. Lapatilla.com
¡Una
frase y algo más…!
Sebastiana
Barráez:
Ni siquiera hubo real aumento de los bonos, Maduro utilizó palabras como
“indexado”, “ajuste” y “Salario Mínimo Integral” para crear una narrativa
engañosa, reproducida por todos los medios de propaganda del régimen
venezolano. (mayo 1, 2025).
Este 1
de mayo,
nuevamente las calles se llenaron de gente. ¿El motivo?, la
conmemoración del Día Internacional del
Trabajador.
Desde
el punto de vista gubernamental, se trató de una celebración, luego de que el Gobierno del presidente Nicolás Maduro anunció el aumento del
ingreso integral de los trabajadores de la administración pública y los
jubilados del IVSS.
Por
otro lado,
marcharon los trabajadores convocados por la CTV, gremios y sindicatos, quienes
repudiaron el anuncio de Maduro y denunciaron la desaparición del salario mínimo como concepto constitucional.
Fuente: IMPACTO VENEZUELA,
mayo 01, 2025.
Comentarios
Publicar un comentario