¡Todos sabemos lo que ocurrió el 28J en Venezuela! ¡El 28j el pueblo decidió y eso SE RESPETA! (63)


¡Amoroso el operador clave del Fraude electoral! (63)
¡Esto no es un Fraude más, esto es desconocer y violar
groseramente la soberanía popular!
¡La voluntad del pueblo tiene que ser respetada!
¡Venezuela merece un gobierno decente!
¡Un gobierno de transformación democrática!
¡Hacer a Venezuela grande de nuevo!
¡Te contaré una historia (153)!

¡Crónica de un Fraude anunciado XXXV! ¡PROHIBIDO OLVIDAR! ¡Los usurpadores no pueden decidir el destino de Venezuela! ¡ES UN NO! Jesús Casique: Nunca un país había crecido tan rápido gracias a la aparición del PETRÓLEO. Nunca un país se destruyó tan rápido gracias a la aparición de la REVOLUCIÓN. Emmanuel Rincón: Portavoz de Chevron tras la eliminación de la licencia para operar en Venezuela: “Acataremos cualquier instrucción del Departamento del Tesoro de EEUU para implementarla”. Carlos Salazar: Los Estados Unidos dispone de una batería de acciones para asfixiar a Maduro y así, aumentar el costo de permanencia, la actual Administración está dispuesta a hacer todo lo que haya que hacer para que el Dictador salga del poder, aseguró el Experto Petrolero Juan Fernández @JFernandeznupa en entrevista con la Periodista @NituPerez. ¿Qué consecuencias tendrá la salida de Chevron de Venezuela? ¿Por qué se puede afirmar que Chevron es irremplazable hoy para Venezuela?, por Pedro Benítez. Siempre se puede estar peor”: Venezuela perderá $3.100 millones por marcha de Chevron, según Asdrúbal Oliveros. ¡Los 3 desafíos económicos tras la partida de Chevron de Venezuela! “Este acto de juramentación no tiene ninguna validez” (Miguel Ángel Martín Martín, expresidente del TSJ de Venezuela). Politólogo Jhanel Ferreras dice: “A Maduro le QUEDAN 90 días en el poder por TRUMP”. !¡Esto apenas comienza, esHasta el finalnoHasta el 10 de enero”! (63).
¿Qué hacer? ¡Echarle bolas! ¡Golpe de Estado en Venezuela!
¿Qué consecuencias tendrá la salida de Chevron de Venezuela?
La empresa dejará de exportar 200.000 barriles de petróleo diario, aproximadamente un 25% de la producción de crudo venezolano.
Esta semana el gobierno de Estados Unidos revocó la licencia 41 que permitía a Chevron operar en Venezuela, y otorgó un lapso de 30 días para que la petrolera finalice sus operaciones en el país.
De inmediato Chevron dejará de exportar 200.000 barriles de petróleo diario hacia Estados Unidos, aproximadamente un 25% de la producción de crudo venezolano. A su vez, el país se quedará sin recibir 400 millones de dólares mensuales.
El economista, investigador y profesor Francisco Monaldi explicó que en los negocios operados por Chevron pasarán a manos de Petróleos de Venezuela (Pdvsa), cesando próximamente la importación de diluyentes desde Estados Unidos. Queda la duda de si la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) permitirá la compra de dichos diluyentes a Repsol o si Venezuela tendrá que ir al mercado negro, posiblemente en Irán.
Monaldi señaló que Pdvsa carece de la capacidad de inversión de Chevron, por lo que prevé una caída de la producción de petróleo, reseñó Banca y Negocios.
El experto afirmó que los dólares que comercializaba Chevron constituían más de la mitad de las divisas negociadas en ese mercado. Por ello, consideró que esta situación será un problema para el sector privado, especialmente en la obtención de dólares para importaciones.
Advirtió que el dólar paralelo podría devaluarse de manera más acelerada, lo que impulsaría la inflación. Además, señaló que el crecimiento económico de Venezuela será menor que el de 2024.
«Una de las preguntas importantes que tenemos hacia adelante es cómo queda el rol de Chevron en Venezuela. En estos 30 días de cese de operaciones (…) Lo lógico sería que se otorgue una nueva licencia donde se especifique el rol de la petrolera norteamericana en nuestro país», dijo.
La administración de Maduro, ante este escenario, ha tomado una postura menos reaccionaria que en el pasado. Además de evitar señalar directamente a Donald Trump, el gobierno respondió con que activaría el plan Independencia Productiva Absoluta.
«Estamos decididos a avanzar, nada ni nadie nos va a detener, y me sumo al abrumador rechazo del pueblo venezolano contra las sanciones de Estados Unidos», dijo Maduro, aunque aún no se conoce.
Fuente: EN EL NACIONAL, Por El Nacional, marzo 9, 2025.
¡Golpe de Estado! ¡Yo me declaro en desobediencia civil, Artículo 350!
¿Por qué se puede afirmar que Chevron es irremplazable hoy para Venezuela?, por Pedro Benítez.
En 1995, año en el cual el extinto Congreso Nacional aprobó la denominada Apertura Petrolera, que permitió el retorno del capital privado a la industria de los hidrocarburos venezolanos por primera vez desde 1975, nadie se hubiera imaginado que solo tres años después el ex teniente/coronel golpista Hugo Chávez iba a ser elegido presidente por la clara mayoría del electorado y que, a continuación, todos los críticos históricos de la PDVSA meritocrática y de la citada Apertura, de su mano tendrían suficiente poder o influencia como para poner en práctica sus ideas. Francisco Mieres, Domingo Maza Zavala, Gastón Parra, Carlos Mendoza Potellá, Bernard Mommer y Ali Rodríguez Araque, los más connotados.
Los aludidos argumentaron en foros, columnas e intervenciones públicas de la época, que las trasnacionales petroleras sacarían el mayor beneficio con la Apertura, que para el país sería un retroceso y que significaría la pérdida de autonomía de PDVSA, “además del agotamiento de los recursos petroleros”.
Chevron, heredera de la mítica Standard Oil
Tampoco era posible sospechar entonces que les tocaría a ellos, o a sus discipulados (Chávez y Rafael Ramírez), gestionar el sector en medio del mayor y más largo auge de precios del crudo de la historia (2003-2014), y que fuera justamente en esos años cuando PDVSA perdiera 1.7 millones de barriles por día (b/d) de producción, caída solo compensada por los denostados proyectos de la Apertura Petrolera todavía en marcha, mientras que en el mismo lapso de tiempo la producción de oro negro en Estados Unidos (el principal cliente) se incrementó en 60%, la de Rusia se duplicó, y creció mucho la de Arabia Saudita e Irak (los tres competidores de Venezuela).
A esos proyectos también, de manera bastante estúpida, los fueron arruinando.
Todavía más increíble hubiera sido pensar que los herederos del régimen socio-político instaurado por Chávez (bolivariano, zamorano, y antiimperialista) terminarían defendiendo apasionadamente en 2025, junto con sus aláteres,  la licencia que la Oficina de Control Activos (Ofac) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos le concedió a Chevron, heredera a su vez de la mítica Standard Oil, a fin de que recuperara los miles de millones de dólares en deudas pendientes contraídas por PDVSA con ella, importando petróleo o sus productos derivados de las cuatro empresas conjuntas que bombean y procesan crudo en el país: Petropiar, Petroboscán, Petroindependencia y Petroindependiente. Esto en el marco de las sanciones coercitivas y unilaterales impuestas por Donald Trump en 2019 como parte de su estrategia de “máxima presión”.
Deuda a Chevron
Licencia que sirvió de marco a los acuerdos suscritos, por cierto, entre el hoy defenestrado ex ministro de Petróleo, Tareck El Aissami, y el presidente de la mencionada compañía en Venezuela, Javier La Rosa, en los primeros días de diciembre de 2022, de cuyos detalles nos hemos enterado por vías no oficiales, dado que el contenido de los mismos nunca ha sido debatido y mucho menos aprobado por la actual Asamblea Nacional. En resumidas cuentas, a Chevron se le concedió controlar todo el proceso de explotación y exportación para cobrarse lo que le debían (o le siguen debiendo).
Valga acotar aquí que esta práctica, de pagar (o cobrar) deudas con producción, tuvo su antecedente en el convenio suscrito con los socios chinos en el Fondo homónimo.  Una sabia previsión derivada de la experiencia propia, puesto que todos los socios saben que la PDVSA “roja, rojita” no paga.
¡Oh pecado mortal! se hubiera clamado, si a alguien se le hubiera ocurrido hacer algo parecido durante los gobiernos del régimen de la democracia representativa.
De hecho, una tormenta de críticas cayó sobre la primera administración de Carlos Andrés Pérez cuando en septiembre de 1975, en la Ley Orgánica que Reserva al Estado la Industria y el Comercio de los Hidrocarburos, conocida como Ley de Nacionalización Petrolera, se introdujo el famoso título 5to que permitía el eventual regreso de la inversión privada en la industria y que, 20 años después, se usó para aprobar la Apertura Petrolera.
Nacionalización chucuta
Se consiguió sancionar en el parlamento con los votos del partido de gobierno de ese entonces, y en particular a que Rómulo Betancourt, en una de sus escasas intervenciones como senador vitalicio, abogó en favor del mismo como “un por si acaso”.
Sin embargo, por ese artículo, los cultores del nacionalismo criollo y adversarios de la plusvalía capitalista pusieron el grito en el cielo afirmando que aquella era unanacionalización chucuta”. La frase quedó para las páginas de la historia patria y como parte del relato del que se apropió convenientemente el ex comandante/presidente un cuarto de siglo después, para luego hacer él su “verdadera nacionalización”. Y aquí estamos.
En cuestión de dos años Chevron consiguió revertir la tendencia declinante de la producción petrolera nacional, porque vamos a estar claros, esta dramática caída no ha sido consecuencia de las sanciones (que todo venezolano prudente rechaza).  Los países más sancionados del mundo, tanto por Estados Unidos como por la Unión Europea, son Rusia e Irán, con 10.7 millones y 4 millones de producción de b/d respectivamente en diciembre de 2024, según cifras de la Agencia Internacional de Energía.
Venezuela pasó de alrededor de 3 millones de b/p promedio en 2001, a 2,3 en 2013 y un millón a inicios de 2019, justo antes de las sanciones comerciales. Cuando san Chevron regresó a operar estaba por 553 mil b/d, cifras de la Opep.
Chevron ayuda a la estabilización de Venezuela
Superando las expectativas más optimistas que pronosticaron que la compañía conseguiría aumentar la producción en unos 50 mil a 70 mil b/d a corto plazo, y en unos 150 mil a 200 mil b/d 24 meses, logró 250 mil; y los otros socios europeos (la italiana Eni y la española Repsol) beneficiados de la citada licencia que, supone uno operan en condiciones similares, aportaron otros 50 mil. 300 mil en total para este mes de marzo del año de nuestro Señor que corre.
Un alivio, sin duda, para la aporreada economía venezolana víctima de dos décadas de improvisaciones y experimentos con aquello de queinventamos o erramos”.
El economista Asdrúbal Oliveros ha destacado, refiriéndose a esos dos últimos años, que “la actividad de Chevron ha introducido un elemento crucial para la estabilización macroeconómica del país”, pues “ha dinamizado la economía al sumar empleos y nuevos contratos de servicios, para la recuperación de pozos, y por la venta de divisas al mercado interno”.  Observación que resume bastante bien la realidad de la Venezuela chavista. Esa compañía tiene en el país de hoy el mismo papel que tuvo PDVSA en otra época. Tomando en cuenta los antecedentes con los socios rusos, chinos e iraníes, se puede afirmar que Chevron es irremplazable hoy.
Venezuela se abre a las inversiones
Consciente de ello, el actual ocupante de Miraflores ha manifestado esta semana que “Venezuela está y estará (…) abierta a todas las inversiones internacionales en petróleo, gas, petroquímica y refinación. Tenemos las puertas abiertas de par en par para que venga el mundo entero a producir, a ganar”.
Por supuesto, una cosa es decirlo (no es la primera vez que lanza la oferta) y otra hacerlo realidad. Este es un país muy distinto al de 1995/1996 donde, en las instituciones del tan vituperado régimen puntofijista, había un Gobierno, un Congreso y una Corte de Justicia respetados por los gobiernos y empresas extranjeras, con una Constitución y unas leyes, una opinión pública donde se debatían los intereses colectivos y se denunciaba con o sin base las corrupción real o aparente en el manejo de las finanzas públicas. Un país donde unos señores demandaron judicialmente la citada Apertura y que luego dieron su bendición y colaboraron en la ruinosa política petrolera Chávez/Alí Rodríguez/Ramírez, para de ahí pasar a ponerse las manos en la cabeza por el monstruo que contribuyeron a crear.
Así pues, un ciclo en la historia del petróleo en Venezuela se está cerrando ante nuestros ojos. Ha durado exactamente 50 años. En este medio siglo el Estado venezolano manejó como un monopolio la industria petrolera nacional, entre muy bien, bien y regular (los gobiernos del régimen de la democracia representativa) y de peor a desastre (por el chavismo). Al Navío – @PedroBenitezF.
Fuente: Emisora Costa del Sol 93.1 FM, marzo 17, 2025.
En el portal web del diario digital “Alertas 24”, el día 05 de marzo de 2025, fue publicado un artículo con información de El Pitazo, cuyo texto lleva por título el siguiente: “Siempre se puede estar peor”: Venezuela perderá $3.100 millones por marcha de Chevron, según Asdrúbal Oliveros.
La decisión de Estados Unidos de revocar la licencia que permitía a la petrolera Chevron operar en Venezuela tendrá un impacto económico significativo para el país, según advirtió el economista Asdrúbal Oliveros, quien estima representará una pérdida de 3.100 millones de dólares este año.
Oliveros explicó que los 305 mil barriles diarios que Chevron manejaba ahora deberán destinarse a Asia, donde serán comercializados bajo condiciones más desfavorables y con descuentos elevados.
“Ese crudo nuevamente irá a Asia, pero vendido en condiciones más difíciles, con descuentos muy importantes, con lo cual el efecto neto es de 3.100 millones de dólares que el país dejaría de percibir este año”, señaló en una entrevista con Román Lozinski el Circuito Éxitos de Unión Radio.
El economista detalló que los ingresos generados por la compañía se dividían en tres partes: pago de deuda con la empresa, reinversión en el sector petrolero y liquidación de divisas para las importaciones del sector privado.
En este sentido, destacó que el 40 % de los dólares que ingresaban al mercado cambiario venezolano provenían de Chevron, lo que equivale a aproximadamente 2.250 millones de dólares.
“La ausencia de esa inyección de divisas generará mayor presión sobre el tipo de cambio paralelo, lo que podría derivar en una mayor devaluación e inflación si el Gobierno no toma medidas para compensar el impacto”, advirtió. Con información de Versión Final.
Rescatemos a Venezuela, ¡2025 Ya! *Según el Banco Mundial la Línea de Pobreza Extrema $64,5 mensual (Diario $2,15). Fuente: Jesús Casique @jesuscasique1.
Salario Mínimo Bs.130  
Tipo de Cambio Bs/US$72,18 (07/04/2025)
Salario mensual $1,80
Diario $0,06
*Salario de Miseria y Hambre.
Pensionados y Jubilados, descapitalizados.
No al salario de hambre.
No a pensiones de muerte.
Con hambre y miseria no hay educación.
¡Rescatemos el valor del trabajo!
1117 días sin aumento salarios, jubilaciones y pensiones que permitan vivir con dignidad, es un derecho contemplado en la CRBV y el Estado venezolano tiene la responsabilidad de cumplir con ello.
117% de inflación interanual (OVF).
$487,12 CAF (CENDAS). #BonoNoEsSalario
¡Un detalle final…!
En el portal web del diario digital “EFECTO COCUYO”, el día 08 de marzo de 2025, fue publicado un artículo por Efecto Cocuyo | @efectococuyo, cuyo texto es el siguiente: ¡Los 3 desafíos económicos tras la partida de Chevron de Venezuela!
El retiro de Chevron Corp deja un vacío para la importación de diluyentes petroleros, que son clave para la producción de gasolina.
Después de que la Oficina de Control de Activos Extranjeros de los Estados Unidos (Ofac, por sus siglas en inglés) confirmara la suspensión de la licencia a la petrolera estadounidense Chevron Corp para sus operaciones en Venezuela, ahora la administración de Nicolás Maduro tiene que sortear varios desafíos económicos.
La actividad petrolera de Chevron junto a Petróleos de Venezuela (Pdvsa) no sólo permitió una recuperación de la producción petrolera en 2023 y 2024, sino que también tiene un impacto indirecto en otros aspectos centrales de la economía nacional.
A lo largo del segundo trimestre de este 2025, el país tiene que enfrentar estos tres grandes desafíos económicos:
1️   Comprar diluyentes petroleros
Entre los aspectos fundamentales de la extinta Licencia General 41 para Chevron Corp estaba la oportunidad para importar diluyentes petroleros desde los Estados Unidos para las operaciones en los pozos petroleros venezolanos. Esta ventana permitió a Pdvsa encontrar las cantidades de diluyentes o petróleos livianos que son necesarios para manejar las extracciones en la Faja Petrolífera del Orinoco, en especial en el estado Anzoátegui.
Estos diluyentes petroleros son clave para mantener los niveles de producción petrolera por encima de 875.000 barriles diarios, como se promedió en buena parte del año pasado, de acuerdo con las estadísticas publicadas por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep).
Además, los diluyentes petroleros son centrales a la hora de producir gasolina en el país y satisfacer la demanda, tanto para los vehículos particulares como para el transporte de carga que moviliza las importaciones por todas las regiones.
Cuando se necesitaron estos diluyentes entre 2019 y 2020, la administración de Nicolás Maduro recurrió a comprarlos con proveedores en Irán. Algunos expertos petroleros hablan de que esta posibilidad puede repetirse ahora, aunque también existe la opción de negociar con otros proveedores en Rusia para obtener los litros de petróleo liviano o diluyentes necesarios en el país.
2️   Contener la demanda de dólares
Si bien no se cuentan con cifras oficiales actualizadas, se sabe que las ventas del petróleo venezolano a los Estados Unidos hecha por Chevron Corp se traducía en la inyección de un flujo de dólares a las arcas del Banco Central de Venezuela (BCV). Luego, estas divisas eran vendidas a las empresas y los ciudadanos particulares mediante las llamadas intervenciones cambiarias.
La firma privada Síntesis Financiera, dirigida por las economistas Tamara Herrera y Ruth de Krivoy, estimó que Chevron Corp vendía alrededor de 200 millones de dólares mensuales al BCV. La partida de la petrolera estadounidense, entonces, también supone un reto a la hora de contener la demanda de los dólares a la tasa oficial y, a su vez, para mantener a la inflación a raya.
Economistas como Asdrúbal Oliveros de la firma Ecoanalítica apuntaron que una vía disponible es incentivar un mayor uso de las divisas en todos los mercados. Esto supone reactivar operaciones como las transferencias bancarias de dólares en los clientes de una misma entidad bancaria, algo que estuvo disponible por un período muy corto entre los años 2019 y 2020.
Otras de las opciones a analizar para superar este desafío económico incluyen la eliminación del Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras (Igtf), que pecha un 3% a las compras realizadas en supermercados, franquicias de comida rápida y empresas de transporte al pagar con divisas.
3️   Evitar una nueva recesión económica
A pesar de que la producción petrolera de Pdvsa está lejos de los tres millones de barriles diarios que se produjeron en el pasado, el peso de la actividad petrolera en el Producto Interno Bruto (PIB) aún es muy alto. Esto supone que cualquier retroceso en la producción petrolera por la salida del país de Chevron Corp puede suponer un obstáculo más para mantener la senda del crecimiento económico.
Un análisis hecho por el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) apuntó que una caída en la producción petrolera en los próximos meses puede producir una contracción entre 3,8 y 7,5 puntos porcentuales del PIB.
Las estimaciones del OVF recaen sobre el nivel de pérdida de la producción petrolera con variaciones entre 15% y 30% de los barriles diarios producidos. A medida que la producción petrolera impulsada por Chevron Corp no pueda ser mantenida por Pdvsa o por otras empresas sustitutas, entonces el impacto económico será mayor. Eso sin contar las repercusiones indirectas de la actividad petrolera en la economía venezolana.
Los detalles del llamado “Plan de Independencia Productiva”, presentado por la vicepresidenta Delcy Rodríguez, todavía se desconocen. Sin embargo, el grado de flexibilidad y la capacidad de maniobra que tenga la alta esfera del poder para vencer estos tres desafíos serán claves para el rumbo que tome la economía nacional en los meses por venir de este 2025.
¡Una frase y algo más…!
Orlando Avendaño: “Atentos. Viene reacción por parte de supuestos miembros de la sociedad civil a repudiar la decisión de Trump de cortarle el auxilio financiero al régimen. Se venderán como actores imparciales, otros como oposición y otros como defensores de DDHH.  Son cómplices de Maduro”.
AlbertoRodNews: ÚLTIMA HORA | Senador Rick Scott advierte que "quien haga negocios con Maduro pagará las consecuencias". "Maduro ha utilizado los recursos naturales del pueblo venezolano, como el petróleo, para su beneficio y su brutal represión".
José AMALIO Graterol: Los que andan llorando por la revocatoria de la licencia de Chevron, olvidaron convenientemente que, con sanciones, Tareck El Aissami se robó 23 mil millones de dólares. Dejen de mentir, la tragedia venezolana no es por las sanciones, es por los ladrones que hoy usurpan el poder.
Fiorella Estefanía: Con lo que generaba Chevron mensualmente hubiesen podido reactivar empresas, daban empleos, se producía y así hubiesen podido siquiera aumentar los sueldos. Pero prefirieron embolsillarse esos millones de $. Así que no defiendan lo indefendible.
María Corina Machado: "Aquí se van acabar las sanciones, el día en que Nicolás Maduro salga del poder... El culpable de que se reimpongan las sanciones es Nicolás Maduro y la gente lo sabe".
ÚLTIMA HORA / En entrevista con el Financial Times, María Corina Machado aplaudió la medida de Trump contra Chevron: "El dinero no iba a hospitales, sino a la represión". Sin esos miles de millones, Maduro pierde su maquinaria represiva. ¿Principio del fin del chavismo?
Una Nota Final: ¡María Corina Machado responsabiliza a Maduro del fin de la licencia de Chevron!
La líder opositora venezolana María Corina Machado responsabilizó este jueves al mandatario Nicolás Maduro de la decisión del Gobierno de Estados Unidos de ponerle fin a la licencia que permitía a la petrolera Chevron operar en el país caribeño.
«Se lo dijeron, firmó un acuerdo y se le quitaron las cosas (sanciones) y qué hizo, incumplió lo que firmó, ¿quién es el culpable de que se reponga la sanción? ¿Quién es el culpable? Es Nicolás Maduro y la gente lo sabe», señaló la exdiputada en una entrevista para el medio digital La Gran Aldea transmitido por Instagram.
Machado indicó que la situación económica del país ya «es horrible» porque -aseguró- el ingreso de divisas por las operaciones petroleras en la nación se usa para «reprimir» a la población.
«Obviamente no nos vamos a quedar ahí de brazos cruzados esperando a ver qué pasa (…) el mundo tiene que remangarse las mangas, echarle pichón juntos, porque tenemos una oportunidad extraordinaria por delante, dura, durísima, no es fácil lo que estamos enfrentando y nos están atacando, nos están descalificando, están reprimiendo», añadió.
Este jueves, el presidente del Parlamento venezolano, el chavista Jorge Rodríguez, pidió que «paguen con cárcel» y «con inhabilitaciones» políticas para ejercer cargos públicos de elección popular aquellas personas que han promovido sanciones contra el país caribeño.
Durante la sesión del Legislativo, Rodríguez hizo un «pequeño recordatorio» al fiscal general, Tarek William Saab, de la existencia de la ‘Ley Orgánica Libertador Simón Bolívar’, aprobada por el Legislativo en noviembre del año pasado.
Fuente: Alertas 24, con información de EFE, marzo 6, 2025.
Blog Hoja 256
 
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Aquellos Años (1960-1962)…Mi trayectoria escolar en el Liceo Cecilio Acosta, Coro, Estado Falcón, Venezuela (I)

Aquellos Años (1968-1977)…Historias no contadas de la UNEFM

Aquellos Años (1968-1977)…Historias no contadas de la UNEFM