¡Todos sabemos lo que ocurrió el 28J en Venezuela! (55)
¡Amoroso el operador clave del Fraude electoral!
(55)
¡Esto no es un Fraude más, esto es desconocer y violar
groseramente la soberanía popular!
¡Venezuela merece un gobierno decente!
¡Un gobierno de
transformación democrática!
¡Hacer a Venezuela grande de nuevo!
¡Te contaré una
historia (145)!
¡Crónica
de un Fraude anunciado XXVII! ¡PROHIBIDO
OLVIDAR! #23Ene
El Parlamento Europeo emitió una resolución reconociendo a Edmundo González
@EdmundoGU como el ganador de las elecciones del
28J y rechazando la "usurpación
de la presidencia" de Nicolás Maduro, a quien acusan de
"permanecer en el poder por la
fuerza". 374 votos a favor respaldaron la moción. #Venezuela #ParlamentoEuropeo César Pérez Vivas: "Aquellos que intenten lavarle la cara a la
dictadura a través de diálogos sin sentido y elecciones simuladas serán repudiados por el país". César Pérez Vivas:
“Maduro es alumno de una escuela
fundada en la violencia y puede usarla
con fines políticos”. Òscar Pérez:
“La lucha por la libertad de Venezuela
es hasta vencer, solo ustedes tienen el poder ahora”. ¡Estudiantes
ucevistas se declaran en activismo permanente
para rechazar juramentación de Maduro! ¡La peligrosa soledad de
Nicolás Maduro! ¡Maduro se pone oficialmente el traje de dictador con
ilegal juramentación exprés! ¿“Nicaragüización”
de Venezuela? Leyes y reforma constitucional
para blindar a Nicolás Maduro. ¡14
países de la OEA rechazaron la investidura ilegítima de Nicolás Maduro y
exigieron restaurar la democracia en
Venezuela! “Este acto de juramentación no tiene ninguna validez”
(Miguel Ángel Martín Martín, expresidente del TSJ de Venezuela). Politólogo Jhanel Ferreras
dice: “A Maduro le QUEDAN 90 días en
el poder por TRUMP”. !¡Esto apenas comienza, es “Hasta el final” no “Hasta el 10 de
enero”! (55).
¡Estudiantes ucevistas se declaran en activismo permanente
para rechazar
juramentación de Maduro!
Negaron paro alguno, pero mantendrán la
protesta activa.
Estudiantes de la Universidad Central de Venezuela (UCV) reiteraron este lunes 13 de enero, tras el reinicio de clases
en esta casa de estudios, que se mantendrán en las aulas y con su activismo
para luchar por la democracia.
“No
abandonar los espacios. Nosotros vamos a estar nuestros pasillos, cuando
hagamos activismo vamos a estar en las universidades. Vamos a utilizar las
universidades como espacio de articulación», expresó Miguel Ángel Suárez, presidente de la Federación de Centros
Universitarios (FCU).
El máximo representante de la FCU agregó que las acciones del
movimiento estudiantil venezolano estarán articuladas entre las universidades
públicas, autónomas y privadas del país.
Los representantes estudiantiles se
pronunciaron también sobre detención de estudiantes
y profesores ucevistas, incluidos los docentes Jesús Armas y Rocío San
Miguel, junto al estudiante de Derecho Manuel Muñoz.
«“La
justicia tarda, pero llega. La comunidad universitaria exige la liberación
inmediata de los detenidos», expresó Rosa Cucunuba, vicepresidenta de la FCU.
Miguel Suárez añadió que el movimiento
estudiantil considera ilegal el acto de juramentación de Nicolás Maduro.
“Rechazamos ese acto del 10 de enero porque
no se cumplió con lo establecido en la ley de procesos electorales, no se dio
la publicación del boletín de totalización de las actas escrutadas mesa por
mesa. Ante cualquier acto írrito de una autoridad hay que desconocerlo y esa es
la posición de la mayoría de los jóvenes de este país”, aseguró.
Aclaró que el movimiento estudiantil no ha convocado a ninguna paralización de
las actividades; igualmente, señaló que desde los gremios profesorales tampoco
se ha planteado esta acción.
Fuente: EFECTO COCUYO, por
Efecto Cocuyo, enero 13, 2025.
¡La peligrosa soledad de Nicolás Maduro!
Sucedió lo previsto y Nicolás Maduro se autoproclamó el viernes presidente de Venezuela sin haber aportado ni una prueba que
ratifique su pretendida victoria en las elecciones del pasado 28 de julio. El dirigente chavista se
atribuyó el triunfo la misma noche de la jornada electoral, tras un opaco
escrutinio y sin haber podido rebatir las evidencias presentadas por la
oposición. Esto es, las copias de las actas que desmontan la versión del
aparato gubernamental y corroboran que el ganador de los comicios fue, por
amplísimo margen, el candidato Edmundo
González Urrutia. No obstante, el control absoluto del chavismo sobre todas
las instituciones, incluidos los máximos tribunales, y el dominio de las Fuerzas Armadas allanaron el camino a
la investidura de Maduro, que comienza su tercer mandato sin legitimidad para
seguir en el poder.
Las fundadas denuncias de fraude fueron confirmadas por
observadores internacionales independientes como el Centro Carter, invitado a seguir los comicios por parte de las
propias autoridades de Venezuela, autoridades que pasaron de elogiar la
seriedad de la institución estadounidense a acusarla de mentir cuando
contradijo la versión oficial chavista y declaró que las elecciones no podían “considerarse democráticas”. Tales
denuncias no han impedido que se celebrara una toma de posesión repudiada por
la inmensa mayoría de los países democráticos. Las principales instancias
internacionales, de EE UU a la Unión Europea, redoblaron las sanciones
contra la cúpula del régimen, cuyo aislamiento quedó reflejado en una ceremonia
a la que asistieron solo dos mandatarios latinoamericanos al frente de
gobiernos autoritarios: el cubano Miguel
Díaz-Canel y el nicaragüense Daniel
Ortega.
La izquierda del Cono Sur ha censurado las
violaciones de derechos humanos en Venezuela y el presidente chileno Gabriel Boric ha sido absolutamente
explícito: “Desde la izquierda les digo
que el Gobierno de Maduro es una
dictadura”. Se acabó, por fortuna, el tiempo de las orejeras
pretendidamente ideológicas ante comportamientos políticos inaceptables desde
un rasero democrático.
El nuevo periodo, inaugurado con un
recrudecimiento de la retórica belicista, llega precedido de una etapa de
intensa persecución política y represión de las protestas. Esta es, de momento,
la única señal real que ha dado Maduro sobre lo que viene: amenazas e
intimidación de los adversarios. La víspera de la investidura, la breve
detención de la líder de la oposición, María Corina
Machado, disparó la tensión tras una marcha de simpatizantes
antichavistas. Con ese episodio, aún por aclarar, el régimen lanza un mensaje
de fuerza policial y deja claro que, si quiere, puede intensificar aún más su
sistemática estrategia de hostigamiento, que ya se incrementó en los últimos
días con una oleada de arrestos.
Tras
esos hechos,
el prometido regreso de Edmundo González
a Caracas para tomar posesión como presidente legítimo ha quedado, al menos por
el momento, en agua de borrajas. El veterano diplomático acusó a Maduro de
perpetrar un golpe de Estado y
aseguró que volverá cuando haya garantías para su seguridad y se dé el momento
propicio para luchar por una transición democrática. Aún está por ver el
impacto de esta estrategia en los ánimos de las bases opositoras, acostumbradas
a lidiar con la frustración. Mientras
tanto, es esencial que la peligrosa deriva autoritaria de Maduro no
desemboque en una nueva cacería y que la comunidad internacional ejerza toda la
presión para contener los desmanes del régimen.
La paranoia en el régimen llegó a su máximo
nivel para garantizarle a Nicolás Maduro
una juramentación blindada. La dictadura mandó a cerrar por 72 horas todos los
pasos fronterizos y el espacio aéreo. Incluso desplegó el sistema de defensa de
misiles antiaéreos y celebró la bochornosa ceremonia una hora antes de lo
previsto.
Sin sorpresas, Nicolás Maduro celebró de manera exprés su ilegal juramentación con
la que se puso oficialmente el traje de dictador de Venezuela, pues a pesar del
amplio margen de casi seis meses entre el día de la fraudulenta elección y la
toma de posesión, el Consejo Nacional Electoral (CNE) a su servicio nunca publicó los
resultados, no se divulgó una sola acta y nadie informó por qué se suspendieron
sin explicación todas las auditorias. Tampoco se puede olvidar que tanto el Centro Carter como el panel de expertos
de la Organización de Naciones Unidas (ONU), acreditados por el propio
organismo electoral como observadores internacionales, determinaron que las
elecciones no fueron democráticas y, en su defecto, validaron las actas
publicadas por la oposición que dan la victoria por casi 40 puntos de ventaja a
Edmundo González, las únicas que se
conocen. A eso habría que sumar que el improvisado boletín anunciado por el CNE fue creado con números
matemáticamente improbables y que el permanente bloqueo de su página web pasó
de ser un evento sospechoso a una irrefutable evidencia del robo de la
elección.
El fraudulento
acto de juramentación de Nicolás Maduro fue pobre, apresurado y evidenció el nerviosismo de un régimen en decadencia
que se queda cada vez más solo. El único mandatario que estuvo presente en la
bochornosa ceremonia que duró escasos minutos fue el dictador cubano Miguel Díaz-Canel. Poco después llegó
el tirano de Nicaragua, Daniel Ortega.
Rusia envió al presidente de la Duma (Parlamento). Otros como Luis Arce de
Bolivia y Xiomara Castro de Honduras prefirieron no viajar a Caracas y, en su
lugar, enviaron a sus embajadores, tal como hicieron también Claudia Sheinbaum
de México, Gustavo Petro de Colombia y Luiz Inácio Lula da Silva de Brasil.
Estos dos últimos con ciertas reservas e incoherencias al seguir exigiendo la
presentación de las actas y aclarar que no reconocen los resultados, pero
avalando la juramentación de Maduro con su presencia.
La paranoia en el régimen llegó a su máximo
nivel ante la promesa de Edmundo González de ingresar al país para juramentarse
como presidente. No conforme con haber desplegado en los días previos más de
1200 funcionarios de contrainteligencia, la dictadura mandó a cerrar por 72
horas todos los pasos fronterizos y el espacio aéreo. Incluso desplegó el
sistema de defensa de misiles antiaéreos. La juramentación de Maduro fue un
acto blindado que empezó una hora antes de lo previsto y que además se celebró
en el reducido Salón Elíptico de la Asamblea Nacional y no en el hemiciclo de
sesiones como ha sido tradición. “Juro por el histórico, noble y aguerrido
pueblo de Venezuela y ante esta Constitución, que haré cumplir todos sus
mandatos, inauguro el nuevo periodo de la paz, la prosperidad y la nueva
democracia”, dijo el dictador con el mayor descaro.
¡Sin
un ápice de legalidad!
Nicolás
Maduro
no pudo convencer a nadie de su supuesto triunfo. Las pruebas del fraude sobran. De la victoria del dictador no hay
una sola. Quienes lo acompañaron lo hicieron por mera complicidad. El circo
montado para “certificar” los
resultados anunciados solo de manera verbal por el presidente del CNE, el chavista Elvis Amoroso, ante un Tribunal
Supremo de Justicia (TSJ)
presidido por la también chavista Caryslia
Rodríguez, solo sumó otra irregularidad más por una larga lista de razones:
como si la imparcialidad de Rodríguez no estuviera ya lo suficientemente en
entredicho con su reciente militancia en el Partido Socialista Unido de
Venezuela (PSUV), el TSJ no tiene competencia para validar
elecciones sino únicamente para dirimir disputas frente a recursos presentados
contra un resultado, el cual aún hay no existe.
¡Un
golpe de Estado!
Bajo todo este oscuro panorama arropado por
un enorme manto de ilegalidades y actos inconstitucionales, Nicolás Maduro celebró su ilegal juramentación.
Pero no como presidente. Como dictador.
Si bien no es un calificativo nuevo, pues en los últimos años había venido
sumando actos írritos para no considerarlo un presidente legítimo, este 10 de
enero era la fecha de caducidad de cualquier ápice de legitimidad que le
quedara. Esto ya no se debe al reconocimiento a un gobierno interino que asumió
funciones paralelas apelando a interpretaciones de la Constitución, como ocurrió con el extinto y fallido interinato de
Juan Guaidó. Ahora se trata de una clara violación a la soberanía que, según
establece el artículo 5 de la Constitución, “reside intransferiblemente
en el pueblo” quien la ejerce “mediante
el sufragio”. Y eso fue lo que
ocurrió, pero fue violentado por quien hoy secuestra el poder. Quien pretenda
comparar a Edmundo González con Juan
Guaidó solo le hace el juego a la dictadura. Las diferencias son abismales.
Con esta fraudulenta
juramentación Maduro no solamente consumó el fraude electoral del 28 de
julio. Lo que se ha perpetrado este viernes en Venezuela es un “golpe de
Estado, como lo calificó la opositora Plataforma Unitaria Democrática (PUD). “Con la usurpación del poder por
parte de Nicolás Maduro de la Presidencia de la República, apoyado por la
fuerza bruta y desconociendo la soberanía popular expresada contundentemente el
pasado 28 de julio, se ha consumado
un golpe de Estado en contra de los derechos del pueblo venezolano”. El
calificativo de circo ya no cabe. En la
tragedia que vive Venezuela ya no hay un bufón que provoque risas. Bien
podría compararse más bien con una película de terror.
Rescatemos a Venezuela, ¡2025
Ya! *Según el Banco Mundial la
Línea de Pobreza Extrema $64,5 mensual (Diario $2,15). Fuente: Jesús Casique @jesuscasique1.
Tipo de Cambio Bs/US$58,44 (03/02/2025)
Salario mensual $2,22
Diario $0,07
*Salario de Miseria y Hambre.
Pensionados y Jubilados, descapitalizados.
No al salario de hambre.
No a pensiones de muerte.
Con hambre y miseria no hay educación.
¡Rescatemos el valor del trabajo!
1054 días sin aumento
salarios, jubilaciones y pensiones.
En el portal web del diario digital “infobae”, el día 11 de enero de 2025,
fue publicado un artículo, escrito por el periodista Esteban Rojas, cuyo texto lleva por título el siguiente: ¿“Nicaragüización”
de Venezuela?
Leyes y reforma constitucional para blindar a Nicolás Maduro.
Daniel
Ortega
y Rosario Murillo impulsaron el año
pasado una modificación a la Constitución
que les dio control absoluto de los poderes del Estado en Nicaragua, donde cientos de opositores fueron arrestados y forzados
al exilio, en tanto a muchos, incluso, se les quitó la nacionalidad.
“Maduro quiso hacer unas elecciones al estilo
Hugo Chávez, en las que se daba un baño de pueblo” y “como no le resultó la
fórmula de Hugo Chávez, optó por el
modelo de Daniel Ortega, que es robarse una elección y perseguir a todos
los opositores”, dijo a la agencia de noticias AFP Arturo McFields, ex embajador de Nicaragua ante la OEA.
Ortega y su esposa Rosario Murillo, su
“copresidenta”, impulsaron en 2024 una reforma
constitucional que les dio control absoluto de los poderes del Estado en
Nicaragua, donde cientos de opositores han sido arrestados y forzados al
exilio, en tanto a muchos, incluso, se les quitó la nacionalidad, como el caso
de McFields.
“¡Aquí está el héroe, aquí está el
revolucionario Nicolás Maduro Moros, y aquí está Chávez, y aquí está Bolívar”,
exclamó Ortega desde una tarima donde acompañó al venezolano a celebrar su juramentación!
“Pavimentando
el camino”
Aunque no se sabe qué artículos de la
Constitución planteará cambiar la reforma de Maduro, el izquierdista ha
adelantado que el objetivo es reforzar el poder de las comunas, organizaciones
civiles creadas por el chavismo encargadas de tareas como la distribución de
alimentos subsidiados y la captación de votantes.
Lleva meses aprobando recursos directos para
la ejecución de proyectos de las comunas, lo que la oposición ve como una forma
de restar poder a funcionarios electos como gobernadores y alcaldes.
El Parlamento, controlado por el partido de
gobierno, ha aprobado leyes que activistas consideran que violan derechos
fundamentales.
“Lamentablemente
estamos aquí pavimentando el camino para una nicaragüización de Venezuela”, comentó Alí Daniels, director de la ONG Acceso a la Justicia, en un encuentro con corresponsales
internacionales.
Ya el gobierno de Maduro ha sido acusado de
graves violaciones de derechos humanos: la Corte Penal Internacional (CPI) lo
investiga por crímenes de lesa humanidad.
Sin embargo, Daniels sostiene que el nuevo
paquete de leyes impuestas en Venezuela “agravará aún más” la situación para
opositores y cerrará los espacios que mantiene a duras penas la sociedad civil.
El paquete de leyes vino después de que
estallaran protestas contra su reelección, que dejaron 28 muertos, casi 200
heridos y más de 2.400 detenidos. Maduro responsabilizó a la oposición por los
fallecidos y denunció un complot liderado por Estados Unidos, que ha impuesto
sanciones contra su régimen.
“Ambigüedad”
La unicameral Asamblea Nacional aprobó en
noviembre una ley que castiga con pena de 25 a 30 años de prisión
a “toda persona que promueva,
instigue, solicite, invoque, favorezca, facilite, respalde o participe” en la adopción de
sanciones internacionales.
La legislación contempla juicios en ausencia, lo que Daniels destaca que está prohibido por
la Constitución, y establece inhabilitaciones.
“Es muy clara y contundente sobre las
sanciones, no hay ninguna duda, pero es muy vaga para definir qué es lo que va
a castigar”, sostiene Daniels al cuestionar la ambigüedad de la ley.
“Por ejemplo, considera sancionable la
participación indirecta en medidas coercitivas, pero ¿qué es la participación
indirecta? No lo define (...). Se da al sistema un enorme poder discrecional.
Un funcionario te puede aplastar con un dedo”, subraya.
El espacio para la discrecionalidad es una
crítica habitual en otras legislaciones promovidas por el chavismo.
En agosto, el Parlamento aprobó una ley para
fiscalizar a las Organizaciones No Gubernamentales, que las obliga a declarar
fuentes de financiamiento, en especial si vienen del extranjero. “Formaliza la
persecución a organizaciones de la sociedad civil”, criticó Oscar Murillo, coordinador de la ONG de
derechos humanos PROVEA.
Está en agenda aprobar una ‘ley contra el fascismo’, término que el
chavismo usa para referirse a opositores, que propone la ilegalización de
partidos políticos que promuevan “actividades
fascistas”.
“Todos estamos en contra del fascismo, el
problema es que el gobierno suele calificar de ‘fascista’ cualquier acto de la
oposición”, alerta Daniels. (Con información de AFP)
¡Reacciones!
¡Comunidad
Internacional ante el Golpe de Estado!
En el portal web del diario digital “Emisora Costa del Sol 93.1 FM”, el día
16 de enero de 2025, fue publicado un artículo, cuyo texto lleva por título el
siguiente: ¡14
países de la OEA rechazaron la investidura ilegítima de Nicolás Maduro y exigieron
restaurar la democracia en Venezuela!
Los representantes de las naciones firmantes
del documento le exigieron al régimen venezolano permitir una transición
pacífica y que se respete la soberanía popular expresada el 28 de julio 2024.
En una declaración conjunta, catorce países
de la Organización de los Estados Americanos (OEA), incluyendo EEUU, rechazaron el acto de investidura presidencial de Nicolás Maduro el pasado viernes, por
carecer de legitimidad democrática y aludiendo la falta de pruebas verificables
de integridad electoral.
Preocupados por el continuo deterioro de la
situación política, económica, social y humanitaria en Venezuela, las
delegaciones instaron a la comunidad internacional a seguir apoyando los
esfuerzos diplomáticos, políticos y humanitarios destinados a abordar la crisis
multidimensional en Venezuela.
El documento fue emitido por las delegaciones
de la OEA de Argentina, Canadá,
Chile, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Jamaica, Guatemala,
Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay.
Citando los principios y propósitos
consagrados en la Carta de la Organización de los Estados Americanos
y la Carta Democrática Interamericana, continúa la
declaración, los países firmantes le exigen al régimen dictatorial venezolano
que restablezca el orden democrático para dar paso a una transición pacífica.
Estos catorce países, que en su totalidad desconocen el triunfo de
Maduro -otorgado fraudulentamente
por el Concejo Nacional Electoral (CNE)- y reivindican la victoria en las
elecciones del pasado 28 de julio de Edmundo
González Urrutia, exigen también al régimen dictatorial venezolano respeto
de los derechos humanos y el pleno ejercicio de los derechos civiles y
políticos sin represalias.
Citando las persistentes violaciones de los
derechos humanos, sigue el documento, así como los hechos del 9 y 10 de enero
de 2025 -cuando se presentaron manifestaciones contra la investidura de Maduro
y su posterior posesión al cargo para un nuevo sexenio, respectivamente-
expresaron su solidaridad con aquellas personas que se han visto obligadas a
abandonar su país.
Reafirmaron también su solidaridad con el pueblo venezolano y urgieron al dictador
chavista el pleno respeto al derecho internacional, así como reconocieron los
extraordinarios esfuerzos de los países de acogida para recibir a migrantes y
refugiados venezolanos, prosigue el texto.
El presidente
electo de Venezuela, Edmundo
González Urrutia, que arribó el martes a Guatemala y continuará su gira por la región en Costa Rica, aseguró que está en busca
de las condiciones para llegar a Venezuela y tomar posesión de la presidencia y
pidió a sus compatriotas prepararse para volver a su país.
Afirmó, además, que la dictadura de Nicolás Maduro se encuentra en una posición de
debilidad, aunque aún representa una amenaza para quienes se le oponen.
Es un
régimen débil, pero es peligroso, está atacando a mucha gente, incluyendo a
mi familia, y como lo hicieron con María Corina Machado
en el intento por llevarla detenida la semana pasada, expresó González Urrutia
durante un encuentro con la diáspora venezolana en Guatemala.
El mandatario guatemalteco agregó que el
pueblo venezolano tiene en Guatemala un aliado firme que respalda su lucha por
la libertad y el respeto a los derechos humanos.
Por su parte, González Urrutia dijo en sus
cuentas oficiales que hablamos de cómo la unidad política, la unión de los
guatemaltecos y la comunidad internacional lograron hacer valer la voluntad
popular, en las recientes elecciones. EFE
¡Una
frase y algo más…!
EFE: G7 denuncia «falta de legitimidad» en la
fraudulenta juramentación de Maduro.
Tal Cual: Japón lamenta la juramentación de
Maduro sin que se haya probado su victoria electoral.
-EFE: República Dominicana no reconoce acto
de juramentación de Nicolás Maduro.
La Alianza para el Desarrollo en Democracia
(ADD), que integran Costa Rica, Ecuador, Panamá y República Dominicana, rechazó
la nueva investidura presidencial de Nicolás Maduro en Venezuela, a la que
calificaron de ilegítima y producto de «un fraude electoral impuesto a través
del terror de Estado contra el pueblo venezolano».
Dina Boluarte, presidenta de Perú se refirió
este miércoles a Nicolás Maduro y la situación política que atraviesa
Venezuela, durante el Foro de Davos en Suiza.
La mandataria peruana fue directa en pedir al
líder del chavismo que "aprenda a perder unas elecciones", en
respuesta a la autoproclamación de Maduro el pasado 10 de enero.
"Llamamos al pueblo venezolano a no
dejarse vencer, que asuma el señor Edmundo González la Presidencia y el señor
Maduro que aprenda a perder unas elecciones", dijo Boluarte.
Asimismo, destacó que "no es presidente
legítimo ahora en Venezuela" y que "tiene que dejar el Gobierno"
y "dejar al pueblo venezolano en libertad".
“Al elegir ignorar la voluntad del pueblo y,
en su lugar, reforzar la represión contra la población, Nicolás Maduro confirmó
que no tiene la legitimidad de un presidente democráticamente elegido”, declaró
el comisario europeo de Defensa, Andrius Kubilius, en un debate sobre Venezuela
celebrado en el pleno de la Eurocámara.
Nota
Final:
Lo que les
espera a los que participaron en el “Golpe de Estado”.
Código: Capítulo II De los delitos contra los
poderes nacionales y de los estados.
Artículo
143.
Serán castigados con presidio de doce a veinticuatro años:
3. Los que promuevan
la guerra civil entre la República y los Estados o entre éstos.
Comentarios
Publicar un comentario