¡Todos sabemos lo que ocurrió el 28J en Venezuela! (32)


¡Amoroso el operador clave del Fraude electoral! (32)
¡Esto no es un Fraude más, esto es desconocer y violar
groseramente la soberanía popular!
¡La voluntad del pueblo tiene que ser respetada!
¡Venezuela merece un gobierno decente!
¡Un gobierno de transformación democrática!
¡Hacer a Venezuela grande de nuevo!
¡Te contaré una historia (122)!

¡Crónica de un Fraude anunciado V! ¡El TSJ no puede solucionar la cagada que puso el CNE! ¿Y, ahora qué? ¡Cómo el TSJ le sirve la mesa a Maduro antes de reunión con Petro, Lula y AMLO! ¡Qué dicen los expertos sobre elperitajedel TSJ a los resultados electorales! Eugenio Martínez: ¡TSJ concluye que ocurrió un hackeo sincitara los representantes de Cantv, Movilnet y ExCle! ¡5 frases de la jefa de la misión del Centro Carter sobre las elecciones del 28 de julio! ¡TSJ se adjudica facultad paracertificar los resultadosde las elecciones! ¡La Casa Blanca niega oferta de amnistía a Nicolás Maduro y reitera queEdmundo González obtuvo la mayor cantidad de votosel 28J! Estafa electoral en Venezuela: ¿queda algo por hacer? ¡Esto apenas comienza, vamos hasta el final! (32).
¿Y, ahora qué? ¡Por las malas!
Reunión del Consejo de Defensa de la Nación y Consejo de Estado. Maduro dice que no entregará a la Oligarquía fascistael poder político del país.
Nicolás Maduro dijo este lunes que «no entregará a la oligarquía» el poder político y afirmó que «no se dejará chantajear porque no le tienen miedo a nada», en medio de la crisis postelectoral que vive el país.
Maduro habló al respecto en el Consejo de Defensa de la Nación y dijo que los opositores «pudieron ver que detrás del engaño estaba un plan de violencia». «Lo vieron porque nos plantamos y no nos dejamos chantajear», acotó.
«Nos plantamos valientemente. Porque no vamos a dejar entregar nuestro país y las riquezas de esta patria al imperialismo. No le vamos a entregar a esta oligarquía fascista el poder político en este país», acotó.
De igual forma, arremetió en contra de María Corina Machado, líder opositora, y Edmundo González. «Cree que, por el apoyo de Elon Musk, van a asaltar el poder político en el país», dijo, a la vez que «mayor celeridad, eficiencia y mano de hierro frente al crimen», acotó.
«¿Dónde está Edmundo González Urrutia y la fascista mayor, María Corina Machado, que manda a matar? Los autores materiales de los hechos violentos deben asumir su responsabilidad», añadió Maduro.
SUSPENDIERON SU TIKTOK
Durante esta misma alocución, Maduro dijo que suspendieron su cuenta en la red social TikTok cuando estaba haciendo una transmisión en vivo (live). En ese sentido, acusó a esta plataforma china de participar en la «guerra» contra Venezuela.
Fuente: caraotadigital, agosto de 2024.
¿Y, ahora qué?
Transparencia Electoral denunció ante la CIDH las violaciones de derechos en Venezuela”.
La organización internacional Transparencia Electoral denunció ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) lo que considera un fraude electoral masivo en Venezuela.
En el texto enviado a la CIDH, Transparencia Electoral también resaltó que se han cometido violaciones a los derechos civiles y políticos de los venezolanos, dentro y fuera del país, luego de las elecciones presidenciales del 28 de julio.
“Los venezolanos y las venezolanas acudieron masivamente a las urnas a pesar de la opacidad informativa y todo tipo de obstáculos. Habiendo transcurrido casi dos semanas desde la jornada electoral, el Consejo Nacional Electoral (CNE) todavía no ha publicado los resultados de la elección desglosado por estado, municipio, parroquia, centro de votación y mesa electoral”, señaló la organización en su página web.
La denuncia ante la CIDH responsabilizó a Elvis Amoroso, presidente del CNE, por su papel en lo que consideran como un “fraude electoral”, debido a las irregularidades registradas y el retraso para publicar los resultados electorales.
👉 ¿A quién denuncia Transparencia Electoral?
Transparencia Electoral señaló al Ministerio Público venezolano de ser “instrumento de persecución y criminalización” de los ciudadanos y dirigentes políticos opositores.
Otros líderes oficialistas, incluido Nicolás Maduro, fueron mencionados en la denuncia de Transparencia Electoral como actores en los procesos irregulares que han desvirtuado las elecciones presidenciales en Venezuela.
El texto remitido a la CIDH también señaló que el presidente de la Asamblea Nacional (AN), Jorge Rodríguez, intentó “dirigir con criterios políticos y sin ser parte de sus competencias y facultades, las decisiones y proceder del CNE”.
Así como también denunciaron que la presidenta del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Caryslia Rodríguez, inició un procedimiento que no le corresponde al aceptar el recurso de amparo interpuesto por el presidente Maduro.
Fuente: eldiario, 1 de agosto de 2024.
¿Y, ahora qué?
Rosales acude al TSJ: “Estaremos donde sea hasta que se respete la expresión del pueblo”.
Manuel Rosales, gobernador del Zulia, acudió la mañana de este miércoles 7 de agosto a la Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) luego de ser citado para avanzar en el proceso que lleva adelante la corte para “certificar” el resultado oficial de las elecciones presidenciales del 28 de julio. El mandatario regional aseguró que iría “donde sea necesario” hasta lograr que se respete “la expresión del pueblo”.
“Vinimos a atender la citación de la Sala Electoral y estaremos donde sea necesario hasta lograr que el respeto a la expresión mayoritaria del pueblo se haga realidad”, escribió el también presidente fundador de Un Nuevo Tiempo (UNT) en la red social X (antes Twitter).
Al TSJ también asistió José Cartaya, representante de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), y Simón Calzadilla, secretario general del Movimiento Por Venezuela (MPV), autoridades de las tarjetas que apoyaron la candidatura de Edmundo González Urrutia en los pasados comicios. Todos fueron citados para las 9.00 de la mañana.
Este martes el Supremo citó a los 10 candidatos que compitieron en las elecciones del 28 de julio. Según la agenda establecida por la Sala Electoral, este miércoles debería asistir Edmundo González Urrutia a las 11.00 de la mañana. Sin embargo, el abanderado por la PUD declaró que si responde a esta citación se vería inmerso en una situación de “absoluta vulnerabilidad por indefensión”.
Cuestionó que este sea un proceso “imparcial y respetuoso”. Recordó que Nicolás Maduro afirmó que, si el exembajador no comparece, incurriría en responsabilidades legales, pero que, si comparece y presenta las copias de las actas de escrutinio, también enfrentaría graves responsabilidades penales. “¿Estoy ya condenado por anticipado?”.
Fuente: Alertas 24, 7 de agosto de 2024.
¿Y, ahora qué?
¡Arias Cárdenas pide al CNE confirmar con actas y auditorías inobjetables el triunfo de Maduro!
El exgobernador del estado Zulia y embajador del Gobierno de Venezuela en México, Francisco Arias Cárdenas, le pidió al Consejo Nacional Electoral (CNE) mostrar las actas electorales y realizar una auditoría inobjetable para poder confirmar la victoria presidencial de Nicolás Maduro. La petición la realizó a través de una carta publicada este martes 6 de agosto.
«Aplicación urgente y plena de la ley electoral para que se confirme, con actas y auditorias inobjetables, el triunfo que asignó el CNE al presidente Maduro», se lee en un fragmento del artículo que en principio fue publicado en el diario El Universal.
En el texto, Cárdenas reconoce que el gobierno de Nicolás Maduro debe cambiar en el discurso y en la práctica y también esforzarse para mejorar las condiciones de los venezolanos.
«En el gobierno estamos obligados para revisarnos y cambiar profundamente, en el discurso y en la práctica hacia el compromiso que tenemos con nuestra gente que padece dentro del país y la que emigra. El deber de esforzarnos para que el pueblo nuestro sienta y compruebe en su vida diaria cambios necesarios para mejores condiciones; el deber de alcanzar logros en todas las áreas: en lo espiritual, en lo material, en lo personal y en lo familiar», dijo el exgobernador.
Asimismo, se refirió al partido de gobierno (PSUV) y aconsejó evaluar lo que sucedió en la pasada contienda.
«Dentro del partido avanzar en la democratizado y eficacia de la estructura, en hacerla más horizontal y participativa. Es desde allí que debe salir la primera evaluación de lo que ocurrió el 28 de julio pasado, de discusiones y debates constructivos y respetuosos», aconsejó.
Fuente: Alertas 24, 8 de agosto de 2024.
¿Y, ahora qué?
UHN Plus @UHN_Plus en la Red Social X:
El decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la UCV ha cuestionado la investigación del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) sobre las elecciones presidenciales del 28 de julio.
En declaraciones compartidas a la periodista @moropeza_vv, el decano señala que el Consejo Nacional Electoral (CNE) no cumplió con la ley de procesos electorales ni con su reglamento general, dejando una deuda con los venezolanos. Además, desafía la narrativa oficial sobre un presunto hackeo, ya que se emitió un boletín con el 80% de las mesas escrutadas, lo que plantea la pregunta: “¿Dónde estuvo el hackeo?”. 12 de agosto de 2024.
¡Terrorismo de Estado! ¡Yo me declaro en desobediencia civil, Artículo 350!
¡Cómo el TSJ le sirve la mesa a Maduro antes de reunión con Petro, Lula y AMLO!
El Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela, controlado por el chavismo, anunció que revisará los documentos presentados por organizaciones políticas para tomar una decisión sobre la “validación” de las elecciones del 28 de julio. Esta revisión se hace pública unos pocos días antes de la reunión próxima entre Nicolás Maduro y líderes regionales como Gustavo Petro de Colombia, Andrés Manuel López Obrador de México, y Luiz Inácio Lula da Silva de Brasil.
Caryslia Rodríguez, quien funge como presidente del TSJ, haciendo uso de la narrativa sobre un “ataque cibernético”, se expidió este sábado de la siguiente manera: “Los magistrados de esta Sala Electoral se abocan al peritaje de todo el material consignado -en físico y digital- sobre el ataque cibernético masivo del cual fue objeto el Consejo Nacional Electoral (CNE)”.
Al mismo tiempo, la magistrada con un marcado perfil afín al chavismo recalcó que la decisión que emane de la Sala Electoral del TSJ será “inapelable”. Sin embargo, el candidato opositor Edmundo González Urrutia no participó en este proceso, argumentando con justa razón que esta Corte favorecerá al régimen.
Asimismo, en respaldo a lo objetado por González, la PUD subrayó que el TSJ no puede impedir que el CNE publique los resultados desagregados de las elecciones, criticando la falta de transparencia del proceso. Según la oposición, el CNE no ha cumplido con su propio cronograma ni con las auditorías post-electorales, dejando los resultados en duda.
Las acusaciones contra el TSJ también siguen acumulándose, puesto que en un comunicado la PUD también le señala de intentar validar resultados “no auditados ni desagregados”, lo que, según ellos, busca legitimar un proceso electoral opaco. Además, la oposición teme que el TSJ esté recopilando material electoral para privar a los candidatos de las actas de escrutinio, fundamentales para garantizar la transparencia.
En paralelo, hay expectativas por una reunión virtual entre Maduro y los mandatarios de Colombia, Brasil y México, que podría influir en la resolución de esta crisis política. El canciller colombiano, Luis Gilberto Murillo, afirmó que se han enfrentado desafíos de agenda, pero que la reunión es inminente.
“La meta es que se haga esa reunión la próxima semana. Del lado venezolano han estado listos, pero se nos presentaron problemas de agenda. Coordinar la agenda de tres presidentes y tres cancilleres tiene sus desafíos”, expresó el canciller de Colombia.
Fuente: PANAM POST, por Milagros Boyer, 11 agosto 2024.
En el portal web del diario digital “EFECTO COCUYO”, el día 12 de agosto de 2024, fue publicado un artículo, escrito por Efecto Cocuyo, cuyo texto lleva por título el siguiente: ¡Qué dicen los expertos sobre el peritajedel TSJ a los resultados electorales!
Tal como se esperaba, el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) no sólo admitió el recurso contencioso electoral que introdujo el gobernante Nicolás Maduro para “aclarar” todo lo sucedido con los resultados de la elección presidencial, anunciados por el Poder Electoral, sino que se declaró competente para realizar unperitajedel material de votación e incluso abordar el supuesto hackeo a la transmisión de resultados.
Abogados constitucionalistas como Gustavo Manzo y organismos internacionales como Naciones Unidas ya han dicho que el TSJ invade competencias del Consejo Nacional Electoral (CNE), como poder autónomo consagrado en la Carta Magna, para “complacer” al Poder Ejecutivo y que no debió admitir el recurso de Maduro, sino ordenar al ente comicial la publicación de las actas de votación mesa por mesa para que se determine qué candidato ganó.
Pero más allá de las consideraciones constitucionales, expertos electorales consultados por Efecto Cocuyo se refieren al proceso de “certificación” de resultados que dice estar haciendo el TSJ a través de la Sala Electoral, en qué puede consistir (la información no es pública) y qué se podría esperar.
“En principio hay que dejar claro que no existe competencia del TSJ, ni siquiera de la Sala Electoral, de investigar una elección de cargo de elección popular sin que haya previa una impugnación de dicha elección. Eso de investigar y certificar una elección solicitada a instancia del candidato proclamado ganador no tiene asidero jurídico alguno, ni tampoco desde el punto de vista lógico racional. Es solo otro ejercicio de ventajismo institucional del gobierno de Maduro”, expresó el politólogo Jesús Castellanos Vásquez.
¿Qué debería ocurrir en el TSJ?
Sin embargo, al darse como un hecho la intervención del TSJ el también experto electoral señala que dicha revisión del máximo juzgado del país debería incluir las actas de escrutinio originales que debió consignar el CNE y que debieron ser resguardas por el Plan República y la revisión exhaustiva a través de los códigos de seguridad y demás elementos de autenticidad.
Cuatro rectores principales del CNE acudieron el pasado 5 de agosto a la Sala Electoral para consignar la documentación requerida por los magistrados, pero no quedó claro si Amoroso hizo entrega de las actas de votación mesa por mesa (30.026) que prometió publicar desde el 29 de julio sin que lo haya cumplido a la fecha, ni en qué formato.
Señaló además que el TSJ debería contar con un informe técnico detallado del CNE sobre el presunto ciberataque a la transmisión de resultados electorales del 28 de julio, denunciado por el presidente del organismo, Elvis Amoroso, en coro con el gobierno nacional.
“Dicha revisión debería incluir un informe justificativo del CNE sobre el boletín parcial no irreversible, la proclamación sin boletín definitivo y la no publicación de resultados del 28 de julio en su página web. También una justificación escrita del CNE sobre la suspensión de las auditorías de la red de telecomunicaciones dos, verificación ciudadana fase dos y de datos electorales fase dos e informes de las empresas Cantv, Movilnet y Exclé sobre lo ocurrido en el proceso de transmisión de resultados electorales”, apuntó.
El experto añadió que debería ocurrir, si es que el TSJ quisiera aclarar lo supuestamente ocurrido al finalizar la jornada de votación, una reconstrucción del proceso de transmisión de resultados electorales, que incluya al CNE, expertos electorales independientes, empresas responsables y partidos involucrados.
“Pero creo que esta revisión no incluirá nada de eso finalmente. Insisto: es un ejercicio de ventajismo institucional que tendrá como resultado lo que el gobierno de Maduro determine. Será una decisión eminentemente política”, concluyó el politólogo.
¡Sin capacidad técnica!
El director del portal de análisis electoral, Votoscopio, Eugenio Martínez, subrayó que la Sala Electoral del TSJno tiene la capacidad técnica de verificar el material” que haya presentado el CNE si es el caso, puesto que sólo el ente comicial tiene los elementos necesarios para auditarse a sí mismo.
“Por eso es que eran tan importantes las auditorías de telecomunicaciones, verificación fase dos y verificación de datos dos, porque eso les daba a los auditores del sistema suficiente información para poder en paralelo e independientemente, auditar al CNE. En ausencia de esas revisiones, en ausencia de esas auditorías, sólo el CNE tiene la capacidad, tiene la información necesaria para verificar la información que le ha entregado al TSJ, es un círculo vicioso tremendo”, advirtió.
Agregó que como parte de la supuesta revisión que hace el TSJ sobre el presunto hackeo en las líneas de transmisión de resultados electorales, los primeros citados deberían ser los responsables de las empresas estatales Cantv, Movilnet, la empresa proveedora de la plataforma tecnológica del CNE, ExClé, el vicepresidente del CNE y presidente de la Junta Nacional Electoral, rector Carlos Quintero, y el director de seguridad digital del ente comicial, Carlos Hernández, por estar a cargo de la seguridad de las líneas, pero ello no ha ocurrido.
A juicio del periodista especializado en el tema electoral, no parece que exista una voluntad real de determinar qué ocurrió la noche del 28 de julio, sino la “contribución” del TSJ a la narrativa política sobre eventos que no se van a poder aclarar porque el Poder Electoral, reiteró, se ha negado a permitir las auditorías mencionadas.
“Vale decir que, si el CNE en la madrugada del lunes presentó un boletín con 80% de las mesas escrutadas, el CNE recibió entonces 80% de la información de las actas y esa información ya debería estar disponible, sin contar que el Plan República tiene en su poder 100% de las actas y del material original de la elección”, recordó Martínez.
¡Desconocimiento por adelantado!
Tras las elecciones regionales de 2021, el TSJ intervino primero para suspender el escrutinio de votos en la gobernación de Barinas y luego para anular los resultados que dieron ganador al candidato de la unidad opositora, Freddy Superlano, por una supuesta inhabilitación del exdiputado de 2015 y finalmente ordenar la repetición de los comicios sin que el CNE chistara en enero de 2022.
En el escenario actual, aunque analistas políticos no descartan del todo que la cabeza del Poder Judicial pudiera fallar a favor de una eventual repetición de comicios, lo ven poco probable ante el rechazo que ha generado la posibilidad, tanto en el seno de la oposición encabezada por María Corina Machado que dice defenderá el triunfo de Edmundo González, como del propio gobierno.
A medida que transcurre el tiempo sin que el CNE escuche la petición de la comunidad internacional sobre la publicación de los resultados electorales mesa por mesa, crece la desconfianza hacia cualquier anuncio por parte del TSJ que avale el supuesto triunfo de Maduro sobre Edmundo González con 51,95% de la votación (6.408.844) sobre 43,18% (5.326.104) para el abanderado opositor, según el boletín definitivo que emanó del ente comicial el 2 de agosto.
De acuerdo con el medio Clarín de Argentina, altas fuentes gubernamentales de Brasil habrían advertido que no aceptarán el fallo del TSJ en el litigio por las denuncias de fraude en las elecciones si no se publican las actas mesa por mesa.
Internamente la oposición mayoritaria atendió a medias las citaciones del TSJ sobre el proceso, al acudir los partidos de la Plataforma Unitaria a las audiencias para exigir publicación de actas de votación, más no Edmundo González por considerar que la Sala Electoral no tiene competencia para dirimir la controversia.
En el portal web del diario digital “lapatilla”, el día 11 de agosto de 2024, fue publicado un artículo, escrito por lapatilla.com, cuyo texto lleva por título el siguiente: Eugenio Martínez: “TSJ concluye que ocurrió un hackeo sin citara los representantes de Cantv, Movilnet y ExCle”.
El Tribunal Supremo de Justicia del chavismo (TSJ) determinó que ocurrió un “hackeo en el sistema de transmisión de votos” sin citar a los representantes de Cantv, Movilnet y ExCle, quienes, junto al rector Carlos Quintero, son responsables de la seguridad de las 30,026 líneas telefónicas privadas y encriptadas utilizadas para la transmisión de resultados electorales.
La información fue publicada por el periodista especializado en temas electorales, Eugenio Martínez, a través de su cuenta en X (antes Twitter).
Martínez destacó la omisión del TSJ de convocar a los mencionados responsables, lo cual genera cuestionamientos sobre la transparencia y exhaustividad de la investigación.
El contexto detrás de esta situación fue proporcionado por Martínez, quien citó un tuit de Nizar El Fakih, abogado y defensor de derechos humanos, donde se resalta que el hackeo cuestiona la seguridad del sistema electoral venezolano, controlado por el CNE. Según El Fakih, la falta de responsabilidad y la omisión de citar a los principales encargados de la seguridad de las líneas de transmisión ponen en duda la credibilidad de los resultados que se transmiten a través de este sistema.
En el portal web del diario digital “EFECTO COCUYO”, el día 09 de agosto de 2024, fue publicado un artículo, escrito por Efecto Cocuyo, cuyo texto lleva por título el siguiente: ¡5 frases de la jefa de la misión del Centro Carter sobre las elecciones del 28 de julio!
La jefa de la misión del Centro Carter que participó como observador internacional en las elecciones presidenciales del 28 de julio, Jennie Lincoln, dio una lapidaria entrevista a la agencia francesa AFP sobre el trabajo del organismo en Venezuela y el primer informe que ofrecieron de ese proceso.
En la conversación, Lincoln puso en duda los resultados y la proclamación de Nicolás Maduro, el papel del Consejo Nacional Electoral (CNE) durante los comicios y negó que hubiese evidencias de hackeo al sistema, como lo denunció el presidente del organismo, Elvis Amoroso, al ofrecer el primer boletín durante la madrugada del 29 de julio.
Estas son las cinco frases de la misión del Centro Carter en Venezuela:
1️. - “No hay evidencia de hackeo”.
Una de las denuncias del CNE es que el organismo sufrió un hackeo que retrasó el sistema de transmisión de datos y no permite publicar los resultados mesa por mesa como piden gobiernos del mundo y algunos de los otros candidatos que participaron en los comicios.
Sobre este supuesto ataque cibernético dijo lo siguiente: «Empresas monitorean y saben cuándo hay denegaciones de servicio (jaqueos) y no hubo una esa noche», explicó Lincoln. Y añadió: «La transmisión de la data de votación es por línea telefónica y teléfono satelital y no por computadora. No han perdido data».
2️. - “Amoroso no cumplió promesa de entregar resultados”.
La estadounidense también recordó la promesa de Elvis Amoroso, antiguo excontralor de la República, quien dijo que entregaría todos los resultados en CD a los candidatos.
«Es una promesa que nunca cumplió», sentenció sobre este anuncio del titular del Poder Electoral venezolano.
3️. - “La gran irregularidad fue la falta de transparencia del CNE”.
Lincoln, quien es asesora del Centro Carter para Latinoamérica y el Caribe, recordó que, pese a las reglas desiguales en torno al proceso, la población venezolana salió pacíficamente a votar. La líder opositora María Corina Machado y el candidato de la Plataforma Unitaria Democrática, Edmundo González Urrutia, reclaman el triunfo y dicen que con el 80 % de las actas demostraron que ganó el diplomático de carrera por una amplia diferencia.
«A pesar de que el terreno de juego era muy desigual, el pueblo venezolano fue a votar», mencionó de los votantes venezolanos. Además, agregó que «la gran irregularidad de la jornada electoral fue la falta de transparencia del CNE y la flagrante inobservancia de sus reglas de juego en cuanto a mostrar el verdadero voto del pueblo».
4.- Centro Carter confirma a González Urrutia como el ganador”.
Aseguró que las actas que colgó la oposición de forma independiente en una página web, que ha sido bloqueada por el gobierno, y sobre la que hay una investigación abierta contra quienes la habilitaron, confirman el triunfo de González Urrutia.
El organismo ha «analizado los números» disponibles junto a otras organizaciones y universidades y «confirma a Edmundo González Urrutia como el ganador con más del 60 %» de los votos.
5️. - “Lincoln dice que es incrédula”.
Ante la solicitud de países como Colombia, Brasil y México de exigir que el CNE publique resultados y que sean auditados por verificadores internacional se manifestó escéptica ante ello.
«Soy incrédula, escéptica sobre lo que un equipo de verificación internacional podría hacer que no hayan hecho los testigos, que han producido las verdaderas actas de la noche». Y antes dijo que El gobierno ha tenido 11, 12 días… un amplísimo tiempo para mostrar la data real de las actas que recibieron la noche de la elección».
Rescatemos a Venezuela, ¡2024 Ya! *Según el Banco Mundial la Línea de Pobreza Extrema $64,5 mensual (Diario $2,15). Fuente: Jesús Casique @jesuscasique1.
Salario Mínimo Bs.130  
Tipo de Cambio Bs/US$36,66 (14/08/2024)
Salario mensual $3,54
Diario $0,11
*Salario de Miseria y Hambre.
Pensionados y Jubilados, descapitalizados.
No al salario de hambre.
No a pensiones de muerte.
Con hambre y miseria no hay educación.
882 días sin aumento salarial.
62% de inflación interanual (OVF).
$550,39 CAF (CENDAS). #BonoNoEsSalario
¡Un detalle final…!
En el portal web del diario digital “PANAM POST”, el día 01 de agosto de 2024, fue publicado un artículo, escrito por el periodista José Gregorio Martínez, cuyo texto lleva por título el siguiente: ¡TSJ se adjudica facultad para certificar los resultadosde las elecciones!
El Tribunal Supremo de Justicia chavista convocó a todos los candidatos, incluyendo a Edmundo González, a comparecer ante la Sala Electoral este viernes a las 2:00 de la tarde.
La maniobra de Nicolás Maduro para imponer el resultado fraudulento a su favor anunciado por el Consejo Nacional Electoral (CNE) avanza con celeridad. A poco más de 24 horas de haber acudido con un insólito recurso de amparo ante el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), su presidente, Caryslia Rodríguez, anunció, sin sorpresas, la admisión inmediata para iniciar una investigación.
De esta manera el régimen quita al organismo electoral la responsabilidad de mostrar las actas, como exige la oposición y la comunidad internacional, para así judicializar las elecciones y dejarlas en manos de una simple sentencia del TSJ, ya cantada, ignorando incluso el informe del Centro Carter, único observador internacional de prestigio acreditado por el propio CNE, que aseveró que estas elecciones “no cumplieron con los estándares internacionales de integridad electoral y no pueden considerarse democráticas”.
“Se admite, se avoca e inicia el proceso de investigación y verificación para certificar de manera irrestricta los resultados del proceso electoral realizado el 28 de julio de 2024”, dijo Caryslia Rodríguez en una transmisión por el canal oficialista Venezolana de Televisión (VTV).
¡Más represión!
Adicionalmente, convocó a todos los candidatos que participaron en la elección, incluyendo a Edmundo González, a que comparezcan ante la Sala Electoral del TSJ este viernes a las 2:00 de la tarde. Todo esto ocurría mientras Nicolás Maduro y el fiscal del régimen, Tarek William Saab, arreciaban la represión contra manifestantes.
Mientras por un lado Maduro hablaba de una propuesta de “reeducación” en dos cárceles de máxima seguridad para las “bandas de nueva generación”, haciendo referencia a quienes se manifiestan contra el fraude, por el otro Saab hacía una perversa declaración sobre las detenciones de manifestantes: “Esto que ocurre es bueno porque depura a la sociedad”.
¡La solucióninstitucionalde Colombia, Brasil y México!
La decisión del TSJ de avocarse a iniciar un proceso de “verificación” y “certificación” de las elecciones se anuncia poco después de que los presidentes de Colombia, Brasil y México acordaran luego de una reunión vía telefónica hacer “un llamado a las autoridades electorales de Venezuela para que avancen de forma expedita y den a conocer públicamente los datos desglosados por mesa de votación”.
En la declaración conjunta firmada por Gustavo Petro, Luiz Inácio Lula da Silva y Andrés Manuel López Obrador también se advierte que “el principio fundamental de la soberanía popular debe ser respetado mediante la verificación imparcial de los resultados”.
Sin embargo, también coinciden en que “las controversias sobre el proceso electoral deben ser dirimidas por la vía institucional”, ignorando que en Venezuela todas las instituciones están controladas por la dictadura, en el caso del TSJ desde diciembre de 2015, cuando la Asamblea Nacional saliente, que presidía Diosdado Cabello, presionó a los magistrados del TSJ para que renunciaran a sus cargos para así cambiar con un procedimiento exprés a los integrantes del máximo tribunal por fichas leales al Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) que declararan en “desacato” al nuevo Poder Legislativo de mayoría opositora que se instaló en enero de 2016.
¡Reacciones! ¡Comunidad Internacional denuncia Fraude!
En el portal web del diario digital “albertonews”, el día 12 de agosto de 2024, fue publicado un artículo, escrito por la Redacción albertonews, cuyo texto lleva por título el siguiente: ¡La Casa Blanca niega oferta de amnistía a Nicolás Maduro y reitera queEdmundo González obtuvo la mayor cantidad de votosel 28J!
La portavoz de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre, rechazó este lunes en otra conferencia de prensa que Washington haya lanzado una oferta de amnistía tras los comicios venezolanos e incidió en que Maduro debe reconocer los resultados.
«Han pasado dos semanas desde las elecciones. Está muy claro para la mayoría del pueblo venezolano, Estados Unidos y un número creciente de países que Edmundo obtuvo la mayor cantidad de votos (…) y Maduro debe reconocerlo», dijo.
Estados Unidos, según Jean-Pierre, dice y seguirá diciendo que «más del 80 % de las actas publicadas por la sociedad civil y la oposición son corroboradas por observadores independientes», aseguró recalcando que por eso piensan que «Maduro debe reconocerlo».
¡Una frase y algo más…!
"El Gobierno tiene que entender que esto no puede quedar así. No se va a consolidar un Gobierno en estas circunstancias. No puede Venezuela encaminarse a un callejón sin salida porque el país ya votó" (Andrés Caleca).
“Todos estos impresentables, como el que fue ayer a satanizar al Centro Carter en el TSJ, ni siquiera saben cuántos votos sacaron con sus tarjetas, y aun así defienden al Gobierno. Se les nota el hambre y quién se la sacia” (Leocenis García).
"Lo que sí es verdad es que el pueblo de Venezuela tiene derecho a ver las actas. Hay un lapso de 30 días, pero en todo caso tiene que presentarse inexorablemente las actas para la credibilidad, seguridad del voto legal y democrático" (Hermann Escarrá).
“La defensa de la verdad no es violencia. Violencia es ultrajar la verdad” (María Corina Machado).
Blog Hoja 225
 
 
 
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Aquellos Años (1960-1962)…Mi trayectoria escolar en el Liceo Cecilio Acosta, Coro, Estado Falcón, Venezuela (I)

Aquellos Años (1968-1977)…Historias no contadas de la UNEFM

Aquellos Años (1968-1977)…Historias no contadas de la UNEFM