¡Todos sabemos lo que ocurrió el 28J en Venezuela! (31)
¡Amoroso el operador clave del Fraude electoral!
(31)
¡Esto no es un Fraude más, esto es desconocer y violar
groseramente la soberanía popular!
¡Venezuela merece un gobierno decente!
¡Un gobierno de
transformación democrática!
¡Hacer a Venezuela grande de nuevo!
¡Te contaré una
historia (121)!
¡Crónica
de un Fraude anunciado IV! ¡Maduro
quiere lavarse la cara llevando el asunto
de las actas al TSJ! ¿Y, ahora qué?
¡Maduro avanza en su narrativa electoral
paralela ante la falta de pruebas de
su triunfo! ¡Así se gestó el “robo electoral” de Maduro en Venezuela;
sacan a la luz “pruebas” que “demuestran” que Edmundo
González ganó! ¡Encerrona en el TSJ
para validación exprés del fraude!¡Manuel Rosales al salir del TSJ: “Exigimos al CNE la publicación de las actas definitivas”! ¡Repetir las elecciones sería el plan de
Maduro para salir impune del fraude!
¡Centro Carter confirmó que Edmundo González ganó las elecciones en Venezuela y
reiteró que “no hay evidencia de hackeo”! ¡El CNE no puede escudarse en el TSJ para no cumplir con sus funciones! ¡Esto apenas comienza, vamos hasta el final! (31).
¿Y,
ahora qué? ¡Tendencia
irreversible!
Grupo Libertad y Democracia pidió a Gabriel Boric reconocer a Edmundo
González como presidente electo de Venezuela
El Grupo
Libertad y Democracia (GrupoLyD), conformado por varios expresidentes de
América Latina, pidió al presidente de Chile, Gabriel Boric, que reconozca a
Edmundo González como el mandatario electo de Venezuela de los comicios del 28
de julio.
“Reconocer a Edmundo González como el presidente electo de Venezuela no solo
afirmará la democracia en ese país, sino también enviará un mensaje contundente
contra los intentos de consolidación de regímenes autoritarios en la región”,
dice una carta publicada el 5 agosto por los exmandatarios.
La coalición enfatizó que reconocer a Edmundo
González como presidente electo evitaría que Maduro “consolide la usurpación del poder”
y esto ayudaría a prevenir un nuevo fenómeno migratorio.
“Servirá como un ejemplo de cómo los líderes
democráticos se mantienen firmes en la defensa de la libertad y la justicia,
sin cálculos políticos y por encima de las diferencias ideológicas”, se lee en
la misiva.
👉 Países de la región
que reconocieron a Edmundo González
“La vieja política intentó, con fraude e irregularidades, usurpar
el resultado real del proceso de escrutinio. Por lo que este reconocimiento de
Ecuador se fundamenta en el respeto a la legítima voluntad del pueblo de esta
nación (Venezuela)”, se lee en una carta pública en la cuenta de X de la
Presidencia de Ecuador.
El gobierno de Costa Rica reconoció a Edmundo
González como presidente mediante un comunicado publicado el 2 de agosto en la
cuenta de X de la Cancillería de ese país.
“Refutamos la fraudulenta proclama de que él
(Maduro) ganó las elecciones. Es indiscutible que Edmundo González recibió el
apoyo mayoritario del pueblo venezolano cuya voluntad soberana debe ser
respetada”, dice el comunicado.
Fuente: eldiario, 5 de
agosto de 2024.
Canciller
de Canadá:
“Los resultados dados por las autoridades de Venezuela no reflejan la voluntad
del pueblo venezolano”
“Reiteramos nuestro llamado a las autoridades
venezolanas para que garanticen la transparencia y publiquen los resultados
detallados de todos los colegios electorales”, dice el comunicado publicado el
4 de agosto en la página web de ese organismo.
La funcionaria condenó lo que a su juicio
constituye en violaciones de los derechos humanos cometidos por los
funcionarios del Estado venezolano, y exigió que se liberen a las personas que
han sido arrestadas luego de los comicios presidenciales.
“(Canadá) pide la liberación inmediata de las
personas arrestadas, encarceladas o detenidas arbitrariamente. Los ciudadanos
no pueden ser objeto de represión o represalias por ejercer sus derechos
democráticos”, agregó Joly en la nota de prensa.
La canciller canadiense felicitó al pueblo de
Venezuela por su “compromiso con la
restauración de la democracia” a través del derecho al sufragio, pero
lamentó que las instituciones del país “no hayan respetado este impresionante
compromiso cívico” al no publicar las actas de escrutinio.
“Felicitamos a los venezolanos por participar
activamente en el proceso electoral, incluso como votantes, personal de
votación, testigos de partidos y observadores ciudadanos”, añadió.
Joly se mostró a favor de que en Venezuela se
llegue a una solución negociada que convoque a todos los sectores políticos del
país, para que “se respete la voluntad”
de los ciudadanos y se establezca un proceso “pacífico de transición”.
“Estamos dispuestos a trabajar con los
asociados de la región para apoyar este diálogo. Canadá ha estado, y seguirá
apoyando, al pueblo de Venezuela en estos tiempos difíciles”, concluyó la
funcionaria en su declaración.
Fuente: eldiario, 5 de
agosto de 2024.
Alexander
Vega,
uno de los mayores expertos electorales del continente:
Fuente: infortvenezuela,
agosto de 2024.
¡Rector del CNE reiteró que el sistema es “blindado absolutamente”!
El rector del Consejo Nacional Electoral (CNE) Conrado Pérez aseveró que el sistema de votaciones del ente rector
está absolutamente blindado.
“Yo le digo al público venezolano con
absoluta veracidad, responsabilidad y condición de principios: este es un sistema electoral blindado, absolutamente”, dijo Pérez en una entrevista a un medio televisivo,
ante el no reconocimiento del resultado electoral por parte del candidato de la
extrema derecha.
Al respecto, Pérez expresó que: “si yo sé que
me van a robar, no participo, me retiro simple y llanamente. Ahora si yo tengo
un representante de mi partido y de mi candidato que está en el CNE, en cada una de las etapas del
proceso, cómo puedo decir que me van a robar. Entonces la persona que me está
representando no es lo suficientemente confiable”, agregó.
El rector del CNE, quien fue militante de los partidos de oposición Primero
Justicia y Primero Venezuela y diputado a la Asamblea Nacional del 2020,
detalló que el sistema electoral desde su inicio hasta el final del proceso
tiene “una cantidad importante” de
auditorías, las cuales se realizan en sitio y que posteriormente reflejan la
cualidad de la información que tiene la máquina electoral con respecto a lo que
la personas realizó como acto ejecutivo en el sitio de las elecciones. “Este sistema está blindado, absolutamente”,
reiteró.
Asimismo, enfatizó que “carece de veracidad,
seriedad y objetividad cualquier acto que pretenda de alguna forma difamar la
absoluta verticalidad, responsabilidad y ética de los funcionarios del CNE”.
Fuente: RDNRedDigitalNoticias,
por RDN3, 8 de agosto de 2024.
Orlando
Avendaño
@OrlvndoA en la Red Social X:
¿Y,
ahora qué?
Orlando
Viera-Blanco
@ovierablanco en la Red Social X:
5 de agosto de 2024.
¿Y, ahora qué?
Nicmer
Evans
@NicmerEvans en la Red Social X:
Nicmer
Evans
@NicmerEvans en la Red Social X:
Si la transmisión de datos fue hackeado, cosa
que el mismo gobierno afirmó que era imposible ya que CANTV utiliza líneas de
uso exclusivo desconectadas de la internet, solo pudo haberlo hecho el mismo
gobierno.
Saquen las actas, reconozcan su derrota y
punto. 5 de agosto de 2024.
¡Terrorismo
de Estado! ¡Yo
me declaro en desobediencia civil, Artículo 350!
¡Maduro avanza en su narrativa electoral paralela ante la
falta de pruebas de su triunfo!
El presidente de Venezuela pretende que sea
el Tribunal Supremo, controlado por
el chavismo, quien dirima la polémica electoral mientras el órgano electoral
sigue sin aportar resultados oficiales.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ha intensificado desde
el lunes la elaboración de una narrativa paralela ante la evidencia de que
faltan las actas que demuestren que el domingo pasado resultó vencedor en las
elecciones presidenciales. El CNE,
el órgano electoral, no había entregado hasta mediado este jueves los números
detallados por centro de votación, lo que ha generado un enorme escepticismo
dentro de Venezuela y en la mayoría de la comunidad internacional. Cada vez son
más actores los que dan por hecho que el
chavismo cometió un fraude masivo
que ocultó la victoria opositora. Con la Biblia en la mano, la banda
presidencial cruzándole el pecho mientras camina de forma rotunda con esos casi
dos metros de altura, debajo de un cuadro del libertador Simón Bolívar o ante
un comando militar en guardia frente a Palacio preparado para enfrentar una
invasión extranjera, Maduro insiste una y otra vez en que el pueblo le refrendó
en las urnas.
No se ha limitado solo a empeñar su palabra.
El presidente de Venezuela lleva días hablando horas y horas frente a las
cámaras para presentar una verdad alternativa al mundo. Para afianzar ese
relato, se presentó el miércoles en el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) con una pila de documentos que le
entregó a la presidenta de la institución, Caryslia Rodríguez, a la que le
pidió investigar todo el proceso y certificar el resultado. Mientras Maduro le
daba los papeles, detrás, de manera solemne, aguardaba la cúpula del Estado,
incluido el estamento militar. El fallo del TSJ a favor del resultado no resultará ningún misterio. El TSJ se encuentra bajo control chavista
y, de hecho, Rodríguez fue hasta hace poco militante del PSUV, el partido oficialista -se trata del mismo ente que
inhabilitó a la dirigente opositora María Corina Machado-. Los candidatos han
sido citados este jueves en el tribunal a las dos de la tarde.
La misma noche de los resultados, algo
parecía indicar que no iba bien. El presidente del CNE, Elvis Amoroso, dijo
que el retraso en proporcionar los datos se debía a un hackeo a la institución,
con el que se pretendía impedir y ralentizar la totalización del conteo. Horas
más tarde, el fiscal general de la nación, Tarek
William Saab, acusó a varios opositores de estar detrás de esta
confabulación, que se había perpetrado desde Macedonia del Norte —el Gobierno
de ese país ha desmentido cualquier operación en este sentido—.
La oposición estaba preparada para algo así.
Había distribuido activistas por toda Venezuela con la instrucción de que
consiguieran una copia o fotografiaran las actas. Buena parte de ellas están en
su poder: han creado una página web
que recoge más del 80% de actas que defienden son reales. Si se atiende a esos
números, Edmundo González, el candidato opositor, resultó vencedor con
claridad, con 7,1 millones de votos (67%)
por 3,2 millones (30%) de Maduro.
Las explicaciones acerca de lo que ocurrió
durante esas horas de cierre de mesas resultan confusas. El CNE, controlado por Amoroso, un amigo
personal de Maduro, achaca a estos supuestos ataques del exterior la dificultad
para entregar las actas. Sin embargo, la explicación resulta rocambolesca. El
sistema electoral venezolano está 100% automatizado, pero las actas, antes de que
se envíen a la central, se imprimen por si ocurriese exactamente esto que se
denuncia. Se trata de un sistema muy garantista, diseñado por el chavismo al
poco de llegar al poder, cuando contaba con un apoyo ciudadano masivo. Ahora,
le juega en su contra.
Una vez que todas esas actas llegaron el
domingo a la sede de la institución en Caracas, el escrutinio y el resultado
final es automático, no lo puede tocar nadie. Existe incluso una habitación
donde se procesan todos estos números y se arroja un resultado que se imprime
para que sea leído de inmediato a la opinión pública. El problema es que, de
acuerdo a expertos consultados, el comunicado que leyó Amoroso dando por
ganador a Maduro no había surgido de ese lugar, sino en su propio despacho.
El CNE
tiene ahora 30 días para publicar en una gaceta los resultados, disgregados
mesa por mesa, como ha hecho históricamente. Los expertos también señalan que,
por las particularidades del proceso, las certificaciones que lo acompañan, los
testigos y los observadores no hay posibilidad de que se falsifiquen unas
actas, el engaño sería muy evidente. “Estábamos
preparados para un fraude, pero no tan burdo y obvio”, cuenta una fuente de la oposición que participó en el
recuento durante la noche electoral.
La sospecha de que se ha alterado el
escrutinio de votos crece y crece a medida que pasan las horas. Los líderes de
las potencias de izquierda que todavía tienen alguna influencia sobre Maduro,
entre los que se encuentran el colombiano Gustavo Petro, el brasileño Lula Da
Silva y el mexicano Andrés Manuel López Obrador, no verbalizan todavía que el
chavismo ha cometido un fraude, pero le exigen al presidente que presente
cuanto antes las actas, primero para despejar cualquier duda, y segundo, para
evitar más protestas en las calles que generen más muertos. Si con esas pruebas
confirma que ganó, que siga en el poder, aunque garantizándole sus derechos a
los opositores, que ahora mismo están siendo perseguidos y encarcelados.
El gran elefante en la habitación es el
escenario que se presentaría en el caso de que no haya ningún género de duda de
que Maduro perdió. En ese caso, de acuerdo a fuentes que participan en esas
negociaciones al máximo nivel, habría que negociar una salida para el chavismo.
Maduro, por el momento, no parece darse por aludido y levanta con la mano
derecha un tomo de las escrituras. A los que creen que se van a rendir, les
dijo: “Soy guerrero del amor”.
Fuente: El PAÍS América,
Juan Diego Quesada, 01 de agosto de 2024.
Alexander Vega expuso en SEMANA los errores
que cometió el CNE durante los comicios.
Nicolás Maduro, según el Consejo Nacional
Electoral (CNE), fue reelegido el
domingo pasado como presidente de Venezuela por tercer mandato consecutivo,
luego de obtener, supuestamente, más de 5,15 millones de votos (51,2 %) y
vencer a Edmundo González.
Sin embargo, el Centro Carter de Estados Unidos señaló hace unos días en un
comunicado que no puede verificar los resultados de los “dudosos” comicios. Además, precisó que la elección del líder chavista “no cumplió” con los diferentes
estándares internacionales.
“No se puede verificar ni corroborar los
resultados de las elecciones declaradas por el Consejo Nacional Electoral. El hecho que la autoridad electoral no
anuncie resultados desglosados por mesa electoral constituye una grave
violación de los principios electorales”, manifestó la organización, la cual
desplegó expertos y observadores en Venezuela.
El exregistrador nacional aprovechó el
diálogo con este medio para revelar cómo se fue gestando el supuesto triunfo de
Maduro. Asimismo, recalcó que los comicios no contaron con ningún tipo de
observación externa, como dijo el CNE.
“Todo se suscita días antes. Primero toca ver
quiénes fueron los observadores, pues
tuve acceso al listado de los activistas invitados. No hubo veeduría ni
observación electoral, no estuvo la OEA ni la Unión Europea. La única
observación independiente que hubo
fue la del Centro Carter. Revisando a los invitados usted encuentra que
hubo sólo partidos afines al proyecto castrochavista y movimientos palestinos”,
indicó inicialmente.
Luego, agregó: “En ese orden de ideas, toca desmentir al CNE, puesto que no hubo
observadores internacionales, sino activistas afines al régimen. La página del CNE, por otro lado, nunca se hackeó, ellos el día
anterior la programaron para que no divulgara
ningún tipo de información. Menos mal la gente logró imprimir las actas con
los códigos QR”.
Vega fue enfático al decir que las
autoridades venezolanas cometieron varios errores que dejan claro que Maduro
perdió. El colombiano aseguró que pudo conocer de primera mano que a los
activistas los encerraron en los puestos de votación, pero que nunca le
mostraron las actas.
“Ellos estaban pidiendo información de cómo
iban los resultados y sacaron el boletín 1 con el 80 %, donde sale ganando Maduro y dicen que la diferencia era irreversible, primer error. Al otro día, me cuentan unos activistas que
estaban allá que lo que hicieron fue invitarlos temprano el lunes para la
declaratoria de la elección y promulgación
del dictador. Lo que supe fue que, cuando los llevaron en los buses, la
gente preguntaba que de cuánto había sido el resultado y que tampoco les
dijeron a los propios activistas”, concluyó.
En el portal web del diario digital “PANAM POST”, el día 02 de agosto de
2024, fue publicado un artículo, escrito por el periodista José Gregorio Martínez,
cuyo texto lleva por título el siguiente: ¡Encerrona en el TSJ para validación exprés del fraude!
Mientras el CNE ofrecía el segundo boletín cinco días después de las elecciones
sin mostrar actas ni publicar resultados desagregados, el TSJ pedía a los candidatos firmar un compromiso para "acatar y respetar" la sentencia que emane de la Sala Electoral sobre el
recurso para "certificar"
las elecciones presentado por Nicolás Maduro. Edmundo González no asistió,
mientras que Enrique Márquez acudió para exponer la "falta de transparencia".
La dictadura venezolana sigue huyendo hacia
adelante con la ratificación del fraude electoral haciendo uso de las
instituciones bajo su control absoluto. De manera orquestada, mientras el
Consejo Nacional Electoral (CNE)
ofrecía el segundo boletín de las elecciones presidenciales del domingo cinco
días después, el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) iniciaba los trámites para la “certificación” del resultado de manera exprés durante la encerrona
que significó la citación a los candidatos para que firmaran un compromiso de
reconocimiento de lo que disponga la Sala Electoral sin permitir acceso a las
actas ni realizar las auditorias contempladas por la ley.
Como si el proceso electoral no estuviera ya
plagado de una larga lista de irregularidades, detalladas por el Centro Carter en su informe posterior a
la elección, el TSJ sumó otra más.
La premura de Nicolás Maduro por darle alguna apariencia de legalidad a su
proclamación fraudulenta llevó a los magistrados leales al oficialismo a
admitir un recurso contencioso en la Sala
Electoral para “verificar” y “certificar” una elección, extralimitándose
en sus funciones que se reducen a la admisión de recursos contra un acto
electoral, según se contempla en la Ley Orgánica de Procesos Electorales (LOPRE).
¡Audiencia
en el TSJ: un cheque en blanco al fraude!
Y no conforme con eso, la citación a los
candidatos este viernes tampoco cumplió con las formalidades de ley, pues nunca
se notificó si la comparecencia ante el máximo tribunal era en calidad de
testigos, imputados o adherentes. A pesar de la enorme “opacidad”, el candidato presidencial y exrector del CNE, Enrique Márquez, acudió a la cita para “dejar constancia de la falta de transparencia” y solicitar que se
le entregaran copias del recurso, de la admisión y de las pruebas que hubiesen
sido presentadas. Pero nada de esto ocurrió. Por tal motivo, Márquez fue el
único que se negó a firmar el documento con el que el TSJ pretendía que todos los candidatos aceptaran la decisión que
tome la Sala Electoral sobre la revisión de los comicios, solicitada por Maduro
para quitarle al CNE la obligación
de mostrar las actas y así judicializar la elección para intentar legalizar el fraude.
“Vine
a ver de qué se trataba y me voy igual”, dijo Enrique Márquez a la salida
del TSJ, momento que aprovechó para
explicar que se negó a firmar el acta de notificación porque no le fue
entregado el recurso para conocer “contra qué concurre” Nicolás Maduro. El
resto de los candidatos de la falsa oposición, conocidos popularmente como “alacranes”, sí firmaron, incluso sin
saber lo que firmaban, como fue el caso de Antonio
Ecarri, quien a pesar de cuestionar el procedimiento y pedir que se
muestren las actas, prefirió no incomodar al dictador y firmar adjuntando una
observación, según dijo. “Yo no sabía lo que iba a firmar, pero yo soy un
respetuoso de las instituciones”, fue su insólita respuesta. Otros, como Daniel
Ceballos, simplemente se negaron a declarar a la prensa, evadiendo la
infaltable pregunta sobre las actas.
¡Edmundo
González no cayó en la emboscada del TSJ!
En consecuencia, con lo explicado previamente
por la testigo de la Plataforma Unitaria ante el CNE, Delsa Solórzano,
Edmundo González, reconocido como presidente electo por una decena de países
incluyen a Estados Unidos, no asistió a lo que era una clara emboscada. La
silla vacía con su nombre junto a la de Nicolás Maduro evidenciaba la intención
de intimidarlo sentándolo justo al lado de quien le robó las elecciones y lo
amenaza públicamente con encarcelarlo por reclamar respeto a la voluntad
popular con las actas en la mano. La intimidación fue extensiva al resto de los
candidatos, notándose el tono amenazante contra Enrique Márquez, que se diferenciaba del trato con los que
previsiblemente complacieron al dictador firmando el compromiso de aceptación
de lo que disponga el TSJ para
validar el fraude.
La intención de dicha citación ante la Sala
Electoral era más que evidente. Por si no quedaban dudas, en el acta de la
audiencia se insta a “todos los ciudadanos, partidos políticos (…) a acatar y
respetar la sentencia inherente al presente caso”, el cual, como explicó
Enrique Márquez, nadie conoció en detalle porque no se entregó copia del
recurso contencioso presentado por Maduro. ¿Alguien de verdad cree que
el TSJ dirá que Maduro cometió fraude?
Lo único que se sabe sobre dicho recurso es
lo que dijo la presidente del TSJ,
la chavista Caryslia Rodríguez,
quien se comprometió a “investigar, verificar y certificar de manera inequívoca
e irrestricta los resultados de los comicios”. Maduro insiste en que tiene el 100
% de las actas, pero no las muestra. De igual manera, tanto su partido, el PSUV, como el Plan República, tienen las
actas, pero tampoco las muestran. Sería ingenuo pensar que lo que hará el TSJ será algo distinto a “certificar” los resultados argumentando
haber revisado a puerta cerrada las actas, que por supuesto no se harán
públicas.
¡Segundo
boletín del CNE vs. reconocimientos a Edmundo González!
Casi en paralelo, el presidente del CNE anunciaba el segundo boletín, en el
que se le otorga 51,95 % de los
votos a Nicolás Maduro y 43,18 % a Edmundo González con el conteo de
96,87 % de las actas, que tampoco muestra el organismo electoral. Así como
tampoco publica los resultados desagregados por estado, municipio, parroquia,
centro electoral y mesa de votación, como corresponde, pues mientras se ofrecía
dicha declaración la página web del CNE
seguía caída.
Sin actas presentadas, sin resultados
desagregados publicados y con la auditoria ciudadana suspendida, la posibilidad
de que el país retorne a la normalidad es nula. La sentencia que pueda emanar
del TSJ dominado por el chavismo
desde diciembre de 2015, cuando la Asamblea Nacional saliente hizo una
sustitución de magistrados con un cuestionado procedimiento exprés, nada
aporta, pues además de la falta de credibilidad tampoco es competencia del
Poder Judicial “certificar” el
resultado de una elección.
Por tal motivo, mientras Nicolás Maduro se atrincheraba en las instituciones que tiene bajo
su absoluto control, países como Argentina, Uruguay, Costa Rica, Ecuador y
Panamá se sumaban este viernes al reconocimiento
de Edmundo González como presidente electo de Venezuela, que habían
anunciado previamente Perú y Estados Unidos, alegando que mientras la oposición
presentó oportunamente las actas auditables que evidencia su victoria, ni el
comando de Nicolás Maduro ni el CNE
han podido presentar la evidencia de que lo anunciado por el organismo
electoral sea cierto.
En el portal web del diario digital “Alertas 24”, el día 07 de agosto de
2024, fue publicado un artículo, escrito por la Redacción de Alertas 24, cuyo texto lleva por título
el siguiente: ¡Manuel
Rosales al salir del TSJ: “Exigimos al CNE la publicación de las actas definitivas”!
El gobernador del estado Zulia y
representante de Un Nuevo Tiempo, Manuel
Rosales asistió este miércoles a la sede del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) para comparecer ante la Sala
Electoral, en respuesta a una citación relacionada con el recurso contencioso
electoral interpuesto por Nicolás Maduro.
Al salir de la sede del Tribunal Supremo de
Justicia, Rosales exigió al Consejo Nacional Electoral (CNE) para que publique las actas definitivas
del proceso electoral del 28 de julio.
Rosales subrayó que esta solicitud es un
ejercicio de los derechos constitucionales del pueblo venezolano y que su
partido, junto con otros que respaldaron la candidatura de Edmundo González, busca reflejar la amplia participación ciudadana
en estos comicios.
Asimismo, afirmó que la competencia legal del
Tribunal Supremo de Justicia es una cuestión que no le corresponde definir. Sin
embargo, aseguró que lo que sí está claro es que el Consejo Nacional Electoral
(CNE) tiene la responsabilidad de
publicar las actas, lo que permite que la ciudadanía respete los resultados.
Además, manifestó que Edmundo González emitió un comunicado oficial dirigido al TSJ, y Un Nuevo Tiempo presentó su
representación de manera personal.
En respuesta a lo presentado ante el TSJ, señaló que “no tenemos que presentar
nada adicional”, ya que la Plataforma Democrática Unitaria ya realizó la
publicación y difusión de las actas a través de una página web.
Rescatemos a Venezuela, ¡2024
Ya! *Según el Banco Mundial la
Línea de Pobreza Extrema $64,5 mensual (Diario $2,15). Fuente: Jesús Casique @jesuscasique1.
Tipo de Cambio Bs/US$36,67 (12/08/2024)
Salario mensual $3,54
Diario $0,11
*Salario de Miseria y Hambre.
Pensionados y Jubilados, descapitalizados.
No al salario de hambre.
No a pensiones de muerte.
Con hambre y miseria no hay educación.
879 días sin aumento
salarial.
En el portal web del diario digital “PANAM POST”, el día 04 de agosto de
2024, fue publicado un artículo, escrito por el periodista José Gregorio Martínez,
cuyo texto lleva por título el siguiente:
¡Repetir las elecciones sería el plan de Maduro para salir
impune del fraude!
El expresidente de Colombia, Iván Duque, advirtió este domingo que
en el TSJ se estaría "estudiando la posibilidad de declarar nulas
las elecciones" y
repetirlas en diciembre. "Este plan
debe evitarse. Edmundo González es
el presidente elegido por el pueblo", agrega el exmandatario
colombiano.
El callejón sin salida en el que se metió el
régimen chavista con el fraude cometido el 28 de julio tendría un solo escape.
Mantenerse en el poder por la fuerza y sin reconocimiento internacional no era
el pan de Nicolás Maduro. Es por eso que repetir las elecciones es la solución
que estaría evaluando el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) para conseguir impunidad para quienes quedaron expuestos ante
el mudo por el descarado robo de las elecciones y de esta manera prepararse
para los nuevos comicios que se celebrarían en diciembre con las estrategias de
la oposición neutralizadas y ofreciendo tranquilidad a parte de la comunidad
internacional.
Fue el expresidente de Colombia, Iván Duque, quien reveló este domingo
detalles de la maniobra que se cocina en el máximo tribunal controlado por la
dictadura para hacer borrón y cuenta nueva sin que haya consecuencias para los
responsables. “Se habla de que en el interior del Tribunal Supremo de Justicia
de Venezuela se estaría estudiando la posibilidad de declarar nulas las elecciones, dado que la data pudo haberse
corrompido debido al ‘ataque cibernético’
que Maduro quiere utilizar como cortina de humo”.
Según explican el exmandatario colombiano con
base en la información que recibió, en la sentencia del TSJ se ordenaría “desproclamar
a Maduro, lo cual disminuiría la
presión nacional e internacional; realizar una nueva elección presidencial para
la primera quincena de diciembre de 2024, lo que permitirá al chavismo salir
del rincón donde está arrinconado y reorganizar sus fuerzas; y liberar de
inmediato a todas las personas que fueron retenidas como consecuencia de las
manifestaciones, lo cual daría un alivio social”.
¡La
excusa del “ataque cibernético”
Con esta decisión, el TSJ jugaría el papel de “policía
bueno”, según lo señala Iván Duque. Pero además sería una jugada tan
magistral como siniestra para los intereses del régimen de eliminar de la
opinión pública la denuncia de fraude, desmotivar las protestas, complacer a un
sector de la comunidad internacional y ofrecerle al chavismo una segunda
oportunidad para acudir más preparado al nuevo proceso electoral, tanto para
una eventual victoria como para organizar un fraude menos evidente.
La excusa barata del “ataque cibernético” sería la clave para el TSJ ordenar repetir las elecciones, alegando que “parte significativa de los datos de la elección fue corrompida”.
Habría sido por eso que la Sala Electoral del máximo tribunal chavista pidió al
CNE que suministrara toda la
información técnica que compruebe el supuesto hackeo. También exigió al
organismo electoral entregar las actas, pero ante este eventual escenario de
decidir repetir las elecciones, dicha “revisión”
se realizaría a puerta cerrada y así evitarían publicarlas.
Duque también advierte que el actual
mandatario colombiano, Gustavo Petro, jugaría un rol importante en esta
artimaña, ya que con el papel de mediador en el conflicto que se atribuyó junto
con los presidentes de Brasil y México, Luiz Inácio Lula da Silva y Andrés
Manuel López Obrador, respectivamente, sugerirían precisamente repetir las
elecciones.
¡Maniobra
para librarse de responsabilidades legales!
Mediante este plan –explica Iván Duque– el
presidente del CNE, Elvis Amoroso, se libraría de responsabilidades legales por la
divulgación y proclamación de Maduro como ganador de la elección de manera
fraudulenta, pues argumentarían que su decisión “se basó en cifras no reales
corrompidas” que recibió como consecuencia del supuesto ataque cibernético,
y para esto solo necesitarían pagar a una empresa especialista en
ciberseguridad para que presente esta versión, a pesar de que el responsable de
los aspectos técnicos y blindaje de seguridad, Carlos Hernández, había
manifestado que “la red de CANTV estará aislada para evitar acceso externo a
los servidores” y, por lo tanto, no podía ser hackeada.
“Este plan debe evitarse. Edmundo González es
el presidente elegido por el pueblo, como lo demuestra el 82 % de las actas publicadas por los valientes testigos electorales
de la resistencia democrática. Este resultado evidencia un triunfo abrumador. El veredicto del pueblo debe ser respetado”, agrega Iván Duque a su advertencia sobre este
perverso plan de la dictadura para repetir las elecciones con la complicidad
del TSJ a su servicio.
¡Reacciones!
¡Comunidad
Internacional denuncia Fraude!
En el portal web del diario digital “RDNRedDigitalNoticias”,
el día 08 de agosto de 2024, fue publicado un artículo, escrito por la
Redacción RDN3, cuyo texto lleva por título el siguiente: ¡Centro Carter confirmó que Edmundo González
ganó las elecciones en Venezuela y reiteró que “no hay evidencia de hackeo”!
Colombia, Brasil y México, que impulsan un
acuerdo de convivencia entre las partes, han sugerido una “verificación imparcial de los resultados”.
“No
hay evidencia” de que el sistema electoral de Venezuela fuese blanco de un
ataque informático durante las elecciones del 28 de julio, dijo a la agencia de
noticias AFP Jennie Lincoln, jefa de
la misión de observación del Centro
Carter, que coincidió con las
proyecciones del triunfo opositor.
El Centro
Carter fue invitado por el Consejo Nacional Electoral (CNE) para observar los cuestionados comicios en los que Nicolás
Maduro fue proclamado reelecto para un tercer período de seis años.
El CNE
no ha publicado resultados detallados y alega que el retraso se debe a un
hackeo, mientras Maduro denuncia un “golpe de Estado ciberfascista”.
“Empresas
monitorean y saben cuándo hay denegaciones de servicio (jaqueos) y no hubo una esa noche”, explicó este miércoles Lincoln en una
entrevista desde Atlanta, Estados Unidos. “La
transmisión de la data de votación es por línea telefónica y teléfono satelital y no por computadora. No han perdido data”.
Lincoln recordó que el presidente del CNE, Elvis Amoroso, “dijo que publicaría los resultados mesa por mesa en
la página web y entregaría un CD a los partidos políticos” cuando anunció un
primer boletín.
“Es
una promesa que nunca cumplió”, indicó la asesora del organismo para
Latinoamérica y el Caribe.
“A
pesar de que el terreno de juego era muy desigual, el pueblo venezolano fue a
votar”, siguió en referencia a los comicios. “La gran irregularidad de la
jornada electoral fue la falta de transparencia del CNE y la flagrante inobservancia de sus reglas de juego en cuanto a
mostrar el verdadero voto del pueblo”.
El Centro
Carter, explicó Lincoln, ha “analizado
los números” disponibles junto a otras organizaciones y universidades y “confirma a Edmundo González Urrutia como el ganador con más del 60%” de los
votos.
La oposición publicó en un sitio web copias
de más del 80% de las actas, que asegura que prueban el triunfo de González
Urrutia -representante de la líder María Corina Machado- con 67% de los
sufragios. El CNE le dio 43% frente
a 52% de Maduro.
El oficialismo desestima la validez de esos
documentos y asegura que son forjados.
“Es
puro teatro”, lanzó Lincoln, que prefirió no comentar sobre contactos con
las autoridades del CNE o el régimen
desde que el Centro Carter estimó en un pronunciamiento público que la elección
“no se adecuó a parámetros y estándares internacionales de integridad
electoral” y no podía “ser considerada como democrática”.
El comunicado fue publicado cuando la misión
de observación ya estaba fuera del país.
“Escéptica”
El presidente Maduro, en el poder desde 2013,
pidió al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ)
“certificar” la elección, y se dijo
dispuesto a entregar el 100% de las actas si las solicitan.
“El gobierno
ha tenido 11, 12 días… un amplísimo
tiempo para mostrar la data real de
las actas que recibieron la noche de la elección”, indicó Lincoln.
El proceso legal es considerado improcedente
por expertos y la oposición, que además desconfía del TSJ y el CNE por
considerar que trabajan para el chavismo. Amoroso sostiene que consignó ante la
corte las actas de escrutinio.
La elección ha sido cuestionada por Estados
Unidos, la Unión Europea y varios países de América Latina.
Colombia, Brasil y México, que impulsan un
acuerdo de convivencia entre las partes, han sugerido una “verificación imparcial de los resultados”.
Lincoln considera que es prematuro comentar
sobre la disposición del Centro Carter para participar en una auditoría de este
nivel. “Soy incrédula, escéptica sobre lo que un equipo de verificación
internacional podría hacer que no hayan hecho los testigos, que han producido
las verdaderas actas de la noche”.
¡Una
frase y algo más…!
“Por encima de la Soberanía Popular, nada.
Por encima de la Verdad, nada. Poe encima de la gente, nada. El 28 de julio el
pueblo venez0lano habló, y habló duro. Esto lo haremos respetar. (María Corina
Machado).
"Es muy importante que todos recordemos
todos los días que nuestra para liberar a Venezuela tiene varias etapas y que
la hemos ido cumpliendo exitosamente una por una" (María Corina Machado).
“Dan asco, el peor de los ascos, quien desde
el gobierno usa la fuerza y el uso indiscriminado de la violencia sobre su
pueblo. Hay que ser muy bajo, infame y repulsivo para robar lo más sagrado que
es la soberanía del pueblo” (Luis Almagro, secretario general de la OEA).
“La defensa de la verdad no es violencia.
Violencia es ultrajar la verdad” (María Corina Machado).
Blog
Hoja 224
Comentarios
Publicar un comentario