Cuba muere en Silencio (2)

 

 

¡El despertar de un pueblo que se comió el miedo!
¿Por qué protesta el pueblo cubano?
¡Te contaré una historia (56)!

¡La revolución, es difícil tú sabes, será! "Frente a la mentira reaccionaria, la verdad revolucionaria". Estoy seguro que cuando Ernesto "Che" Guevara pronunció esta frase, se refería también, entre otras muchas cosas, a que un revolucionario siempre dice la verdad, admite la crítica, se autocritica.
A propósito del libro, Cuba ¿es socialista? De René Dumont. Editorial Tiempo Nuevo, S.A. Venezuela, 1970. El libro de Dumont es polémico, profundamente crítico, contradictorio en algunos aspectos -"Mi libro está lleno de contradicciones, sin las que no me hubiera podido aproximar tanto a la realidad cubana. Por lo tanto, no me excuso de ello"- objetivo en otros. En él siempre aparece el agrónomo y el economista, nunca imparcial-"Al no discernir bien el sentido de la historia, escogí el socialismo por sentimiento"- lo que no les impide una aproximación científica a los problemas de los socialismos. Su libro es el de un socialista ha identificado con la Revolución, siempre dispuesto a ensalzar sus éxitos, pero crítico de sus errores.
Para Dumont el socialismo no es solamente el establecimiento de la propiedad colectiva, la economía planificada y la prioridad de las necesidades colectivas, sino también la reducción de las injusticias sociales y la participación real de todos los trabajadores en las grandes
decisiones y orientaciones nacionales. Extracto de la reseña hecha en la Revista de Ciencias Sociales, Carlos Quesada, Universidad de Puerto Rico.
Cuba ¿Es Socialista? Por Rene Dumont. Traducido del francés por Mariela Álvarez. Caracas, 1970 Editorial Tiempo Nuevo. Apéndices. Bibliografía. Páginas. 261.
Ésta es una dura crítica a los primeros once años de Fidel Castro en el poder, aunque Dumont, quien declara su continua simpatía por el experimento cubano, quiere decir que es constructivo. Argumenta repetidamente que Castro no aprende la verdad sobre las condiciones en Cuba de sus amigos y asesores y que alguien, él mismo asume la tarea, debe tratar de persuadir al Líder Máximo para que reoriente políticas y procedimientos importantes de la Revolución. En Cuba el estudio ha sido rechazado públicamente en su totalidad (aunque varias de sus recomendaciones parecen haber sido implementadas en una escala limitada) y su autor ha sido acusado de ser un agente de la CIA.
Aunque Dumont analiza las políticas de principios y mediados de la década de 1960 en los primeros tres capítulos del libro, se concentra en el período 1968-1970, al que llama "los años de duras realidades".
Entre las duras realidades son: 1) el poder casi total ejercido por Fidel Castro, quien toma todas las decisiones importantes y muchas sin importancia incluso en campos en los que no tiene ninguna competencia particular; 2) la falta de participación y cuestionamiento popular en la planificación y toma de decisiones, especialmente en los niveles medio y superior; 3) el crecimiento de una nueva clase dominante, con derechos y privilegios especiales; 4) el empeoramiento de las condiciones económicas del país, como resultado, al menos en parte, de proyectos grandiosos mal concebidos y mal gestionados, y de la incapacidad o falta de voluntad de los líderes cubanos para aprender de los errores del pasado. acepta; 5) el papel cada vez mayor de las Fuerzas Armadas Revolucionarias en los asuntos políticos, económicos y educativos; 6) la paulatina “estalinización” de la Revolución; y 7) el aumento constante de la desilusión y el descontento populares.
Según Dumont, la Revolución Cubana, una vez la más socialista del mundo “socialista”, se ha descarriado. En particular, desde el ascenso al poder de los militares, los aspectos socialistas han disminuido notablemente. Le preocupa especialmente la falta de libre discusión y argumentación en la planificación y la toma de decisiones, y concluye que el primer paso esencial hacia la creación del verdadero socialismo en Cuba debe ser el establecimiento de un control efectivo de los trabajadores sobre el Partido, el Partido sobre su Comité Central y del Comité Central sobre Fidel Castro.
Cuba ¿Es Socialista? es un ensayo apasionado (y, en opinión de este crítico, inusualmente perceptivo) sobre los fracasos de la dirección revolucionaria cubana durante la década de 1960. El libro está circulando clandestinamente en Cuba, según el economista francés Charles Bettelheim (Le Monde, 12 de mayo de 1971) y otros, entre los cubanos que buscan comprender las razones de los fracasos económicos y de otro tipo que se hicieron tan evidentes en 1970.
Amigo Juan Pueblo, el tema es interesante, y más que eso importante para la región, no olvidemos qué Cuba es. El muro de Berlín para América Latina, cae el gobierno comunista de Cuba, los demás gobiernos socialistas de la región quedan desnudos. Cabe aquí hacernos unas preguntas, ¿Cuál mentira, la del pueblo? ¿Cuál es la verdad revolucionaria? ¿Por qué fracasó el gobierno comunista de Cuba? ¿Cómo se derrumbó el mito del sistema de salud en Cuba?
El uso del terror, la violencia y el crimen organizado es utilizado como instrumento para combatir la disidencia política y la oposición a regímenes socialistas y comunistas es un fenómeno común en América Latina. En varias ocasiones y durante el transcurso del siglo 21 se han desarrollado sociedades totalitarias gobernadas por un régimen de terror entre los cuales se destacan el caso de Cuba, Nicaragua y Venezuela. Y, ya van en camino países como Argentina, Bolivia y Perú.
En estos sistemas, el respeto a la constitución, las leyes y los derechos humanos no constituyen suficiente garantía para evitar el desarrollo de medidas totalitarias, y el uso de la violencia física y psicológica para combatir la oposición política. En Venezuela hoy, el presidente y su camarilla más cercana, están siendo juzgados por crímenes de lesa humanidad, por la Corte Penal Internacional (CPI) y la Corte Internacional de Justicia (CIJ), esperamos que pronto exista una resolución al respecto. Estos dictadores tienen que ir presos por los delitos cometidos, espero que se haga justicia.
¡Que suba el telón!
CUBA, PARAÍSO SOCIALISTA: ¡“En la isla sólo hay tres problemas, desayuno, almuerzo y cena”! Por Jessica Domínguez y Jesús Arencibia – Infobae. @DolarToday / Jun 27, 2021.
La escasez y los precios de los alimentos son cada vez más angustiantes para las familias. Ante la imposibilidad de importarlos, el país necesita producirlos; pero tras años de políticas ineficientes en el campo los resultados son invisibles.
Buscar, comprar, dosificar y cocinar la comida es un arte malabárico del que no escapa nadie en Cuba. El humor criollo lo refleja continuamente: “En la isla solo hay tres problemas: desayuno, almuerzo y cena”.
A eso se suma que la COVID-19 está causando una disminución de los ingresos nacionales y de los hogares, lo que unido a las medidas de reordenamiento económico que se aplican en el país desde enero de 2021 pone a las familias en una situación más vulnerable ante el acceso a los alimentos.
Cuba importa cerca del 70 por ciento de los alimentos que consume y el Gobierno tiene cada vez menos divisas para comprar dichos alimentos. Parte del resultado de esta escasez se refleja en las largas filas y en las subidas de precios de productos claves como leche, carne de cerdo o arroz.
Durante los últimos meses, el TOQUE en alianza editorial con CONNECTAS ha publicado una serie de reportajes que reflejan la severa crisis agropecuaria que atraviesa la isla y que incluye la producción, distribución y consumo de alimentos.
Ha quedado claro que gran parte de las medidas tomadas por el Gobierno para solventar una crisis demasiado prolongada han sido ineficientes y limitadas. Las importaciones de fertilizantes y agroquímicos, por ejemplo, que son indispensables para mejorar la producción en el campo, están de capa caída desde hace años. Los cultivos con sistema de regadíos son casi nulos y las trabas burocráticas del Estado al pequeño productor son un común denominador.
Como se mencionó en uno de los reportajes publicados, otra espina que con frecuencia está desinflando los proyectos campesinos es la de los impagos. Rodolfo, campesino pinareño con una finca en la zona de San Andrés, municipio La Palma, contó que agricultores de su propia cooperativa se han pasado tres meses y más para cobrar la producción que entregaron. El problema se denuncia, prometen que lo enmendarán y sigue afectando.
Para el doctor en Ciencias Económicas Oscar Fernández, el problema principal del agro “es de incentivos a los productores y flexibilidad. Ese es el punto de partida. Lo demás, incluyendo los intermediarios parásitos, son consecuencias del problema de oferta y de la aberrante estructura de mercado resultante. Los topes de precio no son solución alguna ni de corto ni de largo plazo. La comida a precios topados simplemente no existe”.
Lo que sí es casi una regla general es la improductividad en el campo. Así lo demuestra lo que está ocurriendo con la leche y sus derivados. Las limitaciones tecnológicas, las trabas al pequeño productor y la ineficiencia del Estado los convirtieron en alimentos de lujo.
En los últimos tres decenios, mientras “la producción lechera mundial ha aumentado en más del 59 por ciento, en la isla el decrecimiento ha sido notable. Según las estadísticas oficiales, de los 1131,3 millones de litros, en 1989, hasta bajar a la mitad en 2018, pasando por años críticos como el 2005, en el que tan solo se registraron 353.2 millones, la cuesta abajo evidencia serias fallas en este rubro. De tal suerte que la escasez y carestía de este producto y toda la gama de sus derivados es un muestrario de la ineficiencia de planes gubernamentales y las retrancas absurdas a la producción no estatal para suplir las ausencias. Ausencias que hacen hueco en la dieta cubana.
Según el plan estratégico (2021-2024) del Programa Mundial de Alimentos (PMA) para Cuba, la dieta del hogar cubano medio es pobre en micronutrientes y no es lo bastante saludable ni variada debido a una disponibilidad de alimentos nutritivos reducida e inestable, a factores socioeconómicos y a unos hábitos alimentarios inadecuados. Como consecuencia, persiste una doble carga de la malnutrición; esto es, la carencia de micronutrientes y el sobrepeso y la obesidad, que son un motivo de preocupación cada vez mayor para las autoridades sanitarias. En 2016, cerca del 25 por ciento de los adultos cubanos eran obesos.
La anemia constituye un grave problema de salud pública, amplía el informe. En 14 municipios de la región oriental, la prevalencia es de más del 40 por ciento, lo que indica un grave problema de salud pública que además afecta a cerca del 38 por ciento de las mujeres embarazadas. Desde 1997, Cuba implementa, con el apoyo del PMA, un plan nacional para el control de esta enfermedad. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos nacionales, sigue habiendo problemas con el suministro de alimentos enriquecidos de producción local.
Las problemáticas con la cadena de alimentos van desde las carnes y demás proteínas animales que se tornan por momentos incapturables, hasta los granos que alcanzan precios de espanto; pasando por las viandas, hortalizas y algunas frutas que en variedad y cantidad suficientes deviene otro atolladero cotidiano.
En abril de 2021 el Gobierno lanzó un nuevo paquete de 63 medidas para aliviar la crisis, después de cambiar al titular de ramo. Entre ellas destacan la reducción de la tarifa eléctrica y de agua para los campesinos y la disminución del precio de los piensos y los bioproductos. También autorizó la venta y consumo de carne de vaca, leche y derivados, siempre que los ganaderos cumplan primero con lo encargado por el Estado, un viejo reclamo social.
A partir de 2007, el gobierno hizo transformaciones destinadas a aumentar la producción, entre ellas la entrega de tierras en usufructo. “A tareas estratégicas como la producción de alimentos, que ya señalamos constituye un asunto de seguridad nacional, debemos seguir sumando el mayor número posible de personas, mediante todas las formas de propiedad existentes y con el orden requerido”, se refirió en 2009 el entonces presidente Raúl Castro.
Miguel Díaz Canel, 11 años después, continúa insistiendo en la “soberanía alimentaria y nutricional”, meta en pos de la cual ha convocado a los científicos del país, con similar intensidad a la que han combatido la COVID-19. Y con el dinero más que limitado, casi inexistente, la alternativa ha sido mirar hacia dentro.
Cuando en diciembre de 2016, el escritor Leonardo Padura deseaba felicidades a sus lectores, desde las páginas de El Mundo, cerraba su crónica con la siguiente confesión: “Lo que más me gustaría, para el año próximo, es que el hecho de encontrar el yogurt que tomo en el desayuno deje de ser un desafío cotidiano ¿Les parece poco? ¿Insignificante?… Pues vengan a recorrer La Habana en busca de yogures que, cuando aparecen, suelen ser caros, malos, con sabores como el de la medicina […]. Ahora mismo, si consiguiera un buen yogurt, aquí, en la esquina de mi casa, tendría un fin de año muy feliz y pensaría que me espera un próspero año nuevo”.
A juzgar por la situación cuatro años después, ni el reciente ordenamiento económico dictado por el Gobierno parece cubrir el desabastecimiento no solo de ese producto sino de muchos otros que los cubanos añoran en sus casas. Los problemas estructurales del Estado convierten el acceso a la comida hoy —y probablemente por mucho tiempo— en un infierno burocrático del que ningún cubano se escapa.
https://dolartoday.com/paraiso-socialista-el-drama-de-la-comida-en-cuba-en-la-isla-solo-hay-tres-problemas-desayuno-almuerzo-y-cena/
¡El desplome de la actividad agropecuaria en Cuba!
lapatilla.com, agosto 04 2021.
En 2020 el PIB del sector agropecuario en Cuba cayó un -23,5%, una cifra solo superada por los descensos registrados en Educación, -28%, y Hoteles y restaurantes, -24,5%.
El economista cubano Elías Amor publicó en CiberCuba un análisis de la actividad agropecuaria en Cuba, basado en datos oficiales de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información de Cuba, donde se muestra la caída de la actividad en el país socialista – un desplome- lo califica el economista. Elías Amor es Delegado de la Asociación para el Estudio de la Economía Cubana en Europa, y Presidente del Observatorio Cubano de Derechos Humanos.
¡A continuación su análisis!
Después de un paréntesis temporal, tal vez excesivo, la ONEI acaba de publicar en el Anuario Estadístico de Cuba 2020 los datos relativos al sector agropecuario, sin duda uno de los que ha experimentado una peor evolución en los últimos años, limitando la oferta de alimentos que llega a los mercados, y planteando problemas de suministros que, lejos de ser resueltos, se han visto agravados.
Un primer dato, contundente, lo proporciona la evolución del PIIB en el sector agropecuario que, en 2020, y en precios constantes para corregir los efectos de la inflación, cayó un -23,5%, una cifra solo superada por los descensos registrados en Educación, -28%, y Hoteles y restaurantes, -24,5%.
La incidencia de la pandemia en la producción agropecuaria ha sido intensa, pero no solo por sus efectos directos, sino indirectos, derivados de la imposibilidad de importar bienes intermedios, abonos, fitosanitarios, equipamientos, al no existir divisas para ello por la caída del turismo. Esa falta de divisas ha limitado la importación de alimentos que necesita el régimen para paliar la incapacidad productiva del sector.
El problema con el sector agropecuario se encuentra, además, en el hecho de que su evolución en los últimos años ha sido muy negativa, con un descenso promedio del 5,44% entre 2016 y 2020. Tan solo se recuerda que en 2019 el sector registró un descenso del -10,9% con relación al año anterior, situándose igualmente entre los que registraron mayor caída de la producción. Entre 2019 y 2020 la producción agropecuaria cubana se redujo en términos acumulativos un -34,4%.
En tales condiciones, no resulta extraño que el sector agropecuario expulse personas naturales dedicadas a la actividad productiva. Desde 2016, el número ha descendido un -3,5%. En concreto, los usufructuarios de tierras han reducido su número un -4,2% en el mismo periodo, 11.345 abandonaron la actividad que se configuró como la reforma estrella del régimen comunista para incrementar la producción agropecuaria.
Pero mayor es aún la disminución de los arrendatarios, un -54,3% si bien estos representan un pequeño porcentaje del total de personas naturales. Los campesinos dispersos descendieron un -6,5% y los propietarios, un -2%. Lo mismo cabe indicar de las personas jurídicas tendentes de tierras en el sector, que se han reducido un porcentaje incluso superior, de un -21%, con una intensa reducción de la categoría de “empresas y granjas” que de 1.874 unidades en 2016 ha pasado a solo 257 en 2020. Desde el punto de vista productivo, la agricultura no hace más que debilitarse.
Lo que estas cifras indican es que el potencial productivo del campo cubano ha ido en declive por la reducción de los agentes dedicados a esta actividad. Además, como dato curioso, el sector ha logrado mantener su peso en el empleo total, un 17,3% de la población ocupada lo está en el sector agropecuario, con un ligero aumento de los efectivos en 2020, de un 1,2% con respecto al año anterior.
Esto significa que la productividad de la agricultura se encuentra en mínimos, y no solo se halla a un 16% de la media del conjunto de la economía (menos de la quinta parte), sino que el retroceso experimentado en 2020, un -24,4% ha sido prácticamente el doble que el registrado por la economía, -12,2%.
En cuanto a la producción, los datos, en general, son muy negativos. Expresada en toneladas, la producción agrícola cubana alcanzó 6.157.598 en 2020. Téngase en cuenta que es la cifra más baja de los últimos cinco años, como se observa en el Gráfico 1 y que supone una aceleración de la tendencia a la baja iniciada en 2016, cuando Venezuela comenzó a reducir sus suministros de petróleo a la Isla.
Los datos de la agricultura ofrecen un balance muy negativo para el conjunto del sector, en que no se salva ninguno de los grupos o de los productos seleccionados por su impacto en la dieta alimenticia de los cubanos. Como complemento a lo expuesto, el cacao también redujo su producción un -12,3% y el Tabaco un -9,8%.
En el ámbito de la ganadería, tampoco se salvan las principales producciones de este paisaje descorazonador. La leche de vaca, por ejemplo, redujo su producción en 2020 a 442.100 toneladas, con una disminución del -13,6% con respecto al año anterior, que ya había sido malo (en 2019 la producción cayó un -11% respecto a 2018). Esta tendencia coincide en el tiempo con un fuerte descenso de la producción estatal, que disminuyó un -56% desde 2016, en tanto que la no estatal se redujo en poco más de un -22%.
La entrega a sacrificio de ganado vacuno para consumo en 2020 se redujo un -17,4% con respecto al año anterior, pero si se compara con el resultado de 2017 que con 507.500 cabezas marcó el valor máximo de los últimos años, el descenso fue incluso mayor, un -22,6%.
La entrega a sacrificio de ganado porcino, igualmente, se desplomó en 2020, con 2.166.000 cabezas que supusieron un descenso del -45% con respecto al año 2019.
La producción de huevos se redujo un -3,2% y solo se registró un aumento de la entrega a sacrificio de aves para consumo de un 4,5%.
En cuanto a las capturas de pescado, se registró también un aumento del 1,7% con respecto a 2019 pero dada la estrecha relación con las exportaciones, su impacto sobre la población fue nulo.
El balance agropecuario no puede ser peor y guarda estrecha relación con la tensión social puesta de manifiesto el 11 J en las calles cubanas. Las políticas agropecuarias comunistas han fracasado en sus intentos por incrementar la oferta y parece evidente que es necesario actuar en el ámbito de las reformas estructurales y del modelo de organización de la producción.
Solo así será posible asegurar que un sector privado auténtico pase a ser el propietario principal de los medios de producción y no un mero usufructuario de tierras del Estado, asumiendo definitivamente el liderazgo del sector en términos de producción, empleo y riqueza.
Hasta que no se reconozca la urgencia y necesidad de estas transformaciones, el sector agropecuario cubano irá cerrando años de pésimos resultados en los que, el principal perjudicado, no será otro que el pueblo.
https://www.lapatilla.com/2021/08/04/el-desplome-de-la-actividad-agropecuaria-en-cuba/
¡Lo que llevó al régimen cubano a la explosiva crisis actual!
ARIEL HIDALGO, Miami | Julio 20, 2021.
“La élite del Partido-Estado va a necesitar siempre de dos apoyos externos para poder subsistir: un aliado y un enemigo exterior”.
El modelo nacido en la Rusia de Stalin e impuesto por los partidos comunistas en cada país donde triunfaron, arrastra, por su propia naturaleza, un mal degenerativo que lo hace insostenible: al no haber propietarios privados, sino administradores designados por la cúpula estatal, no existe un verdadero estímulo productivo.
Esas administraciones burocráticas no tienen permitido, oficialmente, el empoderamiento de las ganancias de las empresas que dirigen, pero tienen acceso a ellas, por lo que el Estado requiere, además, a otros funcionarios encargados de realizar auditorías. Pero los auditores son también seres humanos vulnerables de ser corrompidos. De esta manera, se va generando una casta burocrática corrupta responsable de constantes "faltantes" y desvíos de recursos que va minando el sistema económico y dando lugar a una crisis estructural, permanente.
En consecuencia, la élite del Partido-Estado va a necesitar siempre de dos apoyos externos para poder subsistir: un aliado con suficientes recursos para que subsidie su supervivencia y un enemigo exterior a quien culpar de la precariedad de la población y de provocar las protestas internas.
Si le falta el primero, se inicia un proceso de descomposición terminal. Si le falta el segundo, queda desnudo ante la población y la opinión pública internacional como el principal culpable de los males internos.
Se va generando una casta burocrática corrupta responsable de constantes "faltantes" y desvíos de recursos que va minando el sistema económico y dando lugar a una crisis estructural, permanente”.
En Cuba se contó con esos dos apoyos durante muchos años. En las primeras dos décadas no tuvo tanta necesidad del primero porque contaron con los altos precios del azúcar en el mercado internacional, ganancias que fueron usadas en aventuras militares, sobre todo en África y en apoyo a los movimientos guerrilleros latinoamericanos, mientras que en su propio país la población sufría una crisis habitacional y de transporte y la escasez de alimentos y ropas, sin contar los sucesivos apagones, algo semejante a lo que luego ocurriría en la Venezuela de Chávez pese al alto precio del petróleo exportado por ese país.
Cuando se produjo el derrumbe del llamado campo socialista de Europa, el sistema económico cubano se presentó en su verdadera naturaleza. El crítico período que comenzó entonces no era "especial", era el mismo de siempre, el de la crisis estructural y permanente, pero sin los subsidios que hasta entonces había recibido.
Entonces, "al borde del abismo" –no son palabras mías sino de Raúl Castro–, lograron encontrar a un nuevo aliado que lo apadrinara: la Venezuela chavista, por lo que pudieron aplazar por un tiempo más la implosión del sistema. Pero como Venezuela siguió los pasos de Cuba, comenzó a sufrir cada vez más los mismos estragos. A medio camino, algunos venezolanos se lamentaban de que estaban "tocando fondo". Yo les dije en un artículo: "No, nosotros, los cubanos, sabemos que todavía no". Hasta que finalmente supieron lo que era tocar fondo. Muchos se preguntaban cómo un país tan rico, tan próspero, ha caído en semejante miseria.
Para Cuba esto significaba, nuevamente, la pérdida de la fuente subsidiadora. Y por supuesto, se anunció el inicio de un nuevo período "especial". Pero como esa palabra traía evocaciones traumáticas, surgió el término "coyuntural". Llámese como se llame, se trata del sistema tal y como es, sin nadie que lo subsidie. Como no apareció un nuevo padrino, el país se derrumbó y el pueblo se lanzó a las calles.
¿Cómo no se percataron de que esto iba a suceder? Muchos dentro y fuera de Cuba lo advirtieron y les aconsejaron: ustedes tienen en sus manos la solución: abran los mercados, bajen los impuestos, dejen que los trabajadores agropecuarios vendan sus productos a quienes deseen y a precio de mercado y permitan mesas redondas para que la gente opine y entre todos busquemos soluciones. Pero no escucharon.
Ahora, cuando el pueblo demanda a gritos la renuncia de los verdaderos responsables del desastre, entonces sacan a la policía, a los Boinas Negras, a los antimotines y a las turbas paramilitares, con porras, bates, armas de fuego y hasta con cañones antiaéreos. Aún no se sabe el número exacto de detenidos, de heridos y de muertos.
"No, nosotros, los cubanos, sabemos que todavía no". Hasta que finalmente supieron lo que era tocar fondo.
A partir de ese momento se requirió más que nunca del segundo recurso: "el bloqueo imperialista". Cuando se dice "bloqueo" se tiende a pensar que todos los puertos están taponados por barcos militares para impedir la entrada de alimentos y otras mercancías, pero en realidad se trata de otra nación que se niega a comerciar con Cuba por las confiscaciones de propiedades realizadas en los inicios de ese régimen, aunque muchos se preguntaban cómo es que también escasean un sinnúmero de productos alimenticios producidos en el propio país que nunca faltaron en las mesas de los cubanos.
Cuba tiene relaciones diplomáticas y comerciales con alrededor de 70 países del mundo, y, por si fuera poco, tras finalizar la Guerra Fría, Estados Unidos se convirtió en el principal socio comercial de Cuba en cuanto a productos agrícolas. La condición es que pague sus compras en efectivo, sencillamente porque ha perdido la confianza de sus acreedores por una deuda astronómica que no ha podido pagar.
Muchos opositores han sostenido, ingenuamente, que el embargo debe mantenerse porque puede ser usado como "moneda de cambio" para lograr concesiones del régimen, pero una moneda de cambio sólo sirve cuando aquel a quien se le ofrece le interesa recibirla, y esa dirigencia ha demostrado reiteradamente que lo que quiere es todo lo contrario. Para presionarlo, sería preferible, en vez de recrudecer el embargo, amenazar con levantarlo, porque a pesar de que públicamente lo condena, tras bambalinas lo que hace es justificar su mantenimiento.
Muchos ejemplos podrían citarse desde la época de Gerald Ford, cuando Carlos Rafael Rodríguez negociaba en secreto con Henry Kissinger para un acercamiento como el realizado con China, pero fue saboteado por el propio Castro con el envío de tropas a Angola. Luego, hubo otro proceso en tiempos de Carter, iniciado con el diálogo del 78 y cortado de cuajo en el 80 con el éxodo del Mariel. Cuando en 1996 el proyecto de Ley Helms-Burton para recrudecer el embargo estaba a punto de sufrir una derrota aplastante en el Congreso, el derribo de dos avionetas civiles con la muerte de cuatro jóvenes del destierro precipitó su aprobación. Las negociaciones con la Administración de Obama condujeron al restablecimiento de relaciones diplomáticas y hubieran podido culminar neutralizando los colmillos del embargo, pero el caudillo, ya oficialmente retirado, forzó un giro político con su reflexión crítica El hermano Obama.
Una moneda de cambio sólo sirve cuando aquel a quien se le ofrece le interesa recibirla, y esa dirigencia ha demostrado reiteradamente que lo que quiere es todo lo contrario”.
Ahora, se acude nuevamente al mismo recurso para justificar la marejada de protestas multitudinarias en todo el país: se culpa al "bloqueo imperialista" de la falta de alimentos y medicamentos que condujeron a las muertes de decenas de miles de personas, entre ellos muchos niños y ancianos, y a la desesperación de gran parte del pueblo.
Incluso, hasta la decisión de lanzarse a las calles fue diabólicamente fraguada por el "imperio y sus lacayos" en el exterior. Desde luego, no mencionan que reiteradamente negaron el permiso de ayudas desde el exterior, e incluso de un corredor humanitario, porque Cuba, una "potencia médica", no lo necesitaba.
Pero la inmensa mayoría de manifestantes era gente humilde, de muy bajos recursos, a la que nadie puede acusar de asalariada del "imperio". Si a estas alturas, tras 62 años de una revolución supuestamente a favor de los más pobres, hay tanta gente "confundida", mejor preparen sus maletas, porque este pueblo ya comenzó a escribir su propia historia.
https://www.14ymedio.com/opinion/regimen-cubano-explosiva-crisis-actual-Ariel-Hidalgo_0_3134086573.html?platform=hootsuite
Bueno, amigo Juan Pueblo, como ves los hermanos cubanos no la están pasando bien, pero con todo y eso, ellos siguen luchando por la LIBERTAD, aquí no hay medias tintas, ni falta de alimentos, ni medicinas, ni nada, solo gritan LIBERTAD. Las redes sociales desde Cuba nos traen las manifestaciones de muchos cubanos, voy a compartir contigo amigo, alguno de los mensajes de gente que yo sigo en Twitter:
Iliana Hernández @ilianahcuba, twitteó: “El #11J se demostró que somos muchos los que queremos cambios, podemos conseguir ese cambio deseado por todos, no podemos seguir viviendo en un país con miedo, si no quieres el comunismo no calles, dilo”. #SOSCuba #NoQueremosMásDictadura #PatriaYVida. 29 julio 2021.
Cubano Aquí @cubanoaqui1, twitteó: “Hay una #Cuba muriendo, la única Cuba, la de todos los cubanos, la que nos vio nacer y nos está viendo morir por culpa de una tiranía criminal... #SOSCuba cada día es peor, pero hay una sola solución posible y es #PatriaYLibertad”. 5 agosto 2021.
José Alberto @patriotacuban, twitteó: “Los cubanos que queremos Libertad para Cuba estamos más solos que una Palma. Luchamos contra un Goliat, pero como toda lucha podemos ganar. Hay que unirse, entrenar e ir a luchar, no hay otra vía. Ni USA, ni Biden ni nadie nos va a regalar la libertad”. #YoNoSoyFidel. 14 agosto 2021.
Daniel Lacalle: ¡Cuba, la dictadura y la mentira del “bloqueo”!
lapatilla.com, julio 25, 2021.
Cuba es una dictadura que utiliza el terror y la propaganda para reprimir a su pueblo. Encierra a los ciudadanos, los despoja de los derechos humanos más básicos, los silencia, y enfrenta a las familias mediante extorsiones y amenazas.
Las constantes prácticas de detenciones ilegales, ruina personal de los disidentes políticos, y limitación de derechos fundamentales por parte del régimen no tienen nada que ver con ningún bloqueo o embargo, sino con la dictadura comunista totalitaria.
Toda la propaganda que encubre la dictadura cubana se basa en dos mentiras: el inexistente “bloqueo” y el supuestamente excelente “sistema de salud pública”.
Cuba solo sufre un bloqueo: el de la dictadura contra su pueblo, que limita la importación de alimentos, medicinas, el uso de internet y la libertad de viajar. Vimos la evidencia la semana pasada cuando el régimen “levantó temporalmente” los aranceles sobre las importaciones de alimentos y medicinas.
¡La mentira de la atención médica!
Desmantelar la mentira de los llamados excelentes servicios públicos cubanos es fácil. Solo tienes que ir a Cuba para verlo.
El sistema de salud que tanto anuncia el régimen es un sistema fallido y ruinoso que solo brinda servicio de calidad a los extranjeros adinerados y a los líderes del régimen. Cuba sufre la “atención médica gratuita más cara del mundo”, como me dijeron en La Habana.
El mito de la calidad de la atención médica ha sido desmentido en varias ocasiones. María Werlau, de la ONG Archivo Cuba, explicó al diario ABC de España que “la sanidad en Cuba es pésima para el ciudadano de a pie por la falta de recursos. Existe un apartheid que favorece a la élite gobernante y a los extranjeros que pagan en dólares”. Se ha demostrado que el sistema de salud cubano “carece de transparencia y rendición de cuentas”. Sus políticas de salud no solo no han dado buenos resultados, sino que también limitan los derechos básicos de los pacientes; “difícilmente es un modelo a seguir”, según un artículo de 2018 en la revista Health Policy and Planning.
Cualquiera que viaje a Cuba puede ver que la repetida “inexistencia de desnutrición infantil” que algunos dicen que muestra UNICEF es una mentira y solo enmascara un régimen que todavía usa libretas de racionamiento y la miseria como herramientas para mantener a la población bajo su bota.
Sin embargo, UNICEF nunca afirmó que Cuba había terminado con la desnutrición infantil, sino que la incidencia de niños con bajo peso se redujo al 4 por ciento, un récord que rompió Chile, por ejemplo, que alcanzó el 1 por ciento. En el informe de UNICEF de 2009 (pdf) “Seguimiento de los Progresos en la Nutrición de los niños y las Madres: Una Prioridad en Materia de Supervivencia y Desarrollo”, muestra claramente cómo otros países lo han hecho significativamente mejor que Cuba.
Los datos reales sobre mortalidad infantil son el doble de la cifra oficial y mucho peor que en países como Chile o Costa Rica, según estudios.
¡El mito del bloqueo!
El mito del bloqueo es aún más delirante. El bloqueo inexistente es una mentira que sirve de excusa para blanquear la dictadura.
El comercio internacional de Cuba fue del 27 por ciento del PBI en 2020, en comparación, por ejemplo, con Brasil, que fue del 32 por ciento, según datos del Banco Mundial. Sus exportaciones fueron el 14.5 por ciento del PBI en comparación con el 16.9 por ciento en Brasil.
Estados Unidos es el noveno socio comercial de Cuba, con el 3 por ciento de las importaciones. Cuba tiene más de 27 tratados bilaterales con más de 90 países y exporta a Canadá (22 por ciento), China (21 por ciento), Venezuela (13 por ciento), España (11 por ciento), Holanda (7 por ciento), Alemania, Bélgica, Suiza, Chipre (2 por ciento cada uno), y Francia (1 por ciento), entre otros.
Las exportaciones de alimentos y productos agrícolas de Estados Unidos a Cuba aumentaron 74.7 por ciento en marzo de 2021, un aumento de 54.3 por ciento anualizado (pdf).
Cuba, a su vez, importaba bienes de Venezuela (crudo al costo o gratis), China, España, Rusia, México, Italia, Argentina, Brasil, Alemania, entre otros.
Lo único que tiene Cuba es un embargo sobre aquellos artículos que el régimen dictatorial utiliza con fines militares.
Lo que la izquierda esconde sobre el embargo: El embargo se implementó en 1958 con el régimen de Batista para limitar la venta de armas. El embargo de 1960 a las exportaciones estadounidenses a Cuba no incluía alimentos ni medicinas. Desde 2000, no ha habido ningún embargo sobre las exportaciones estadounidenses de alimentos o medicinas.
Más de 90 multinacionales norteamericanas han exportado a Cuba desde 2001. Desde 2014, 60 empresas norteamericanas han estado operando directamente en Cuba, según el Consejo Económico y Comercial Estados Unidos-Cuba.
Cuba exportó bienes por un total de USD 14.9 millones a Estados Unidos e importó USD 176.8 millones en 2020 según la Oficina del Censo de EE. UU. Las importaciones y exportaciones a China también son particularmente importantes.
“Estados Unidos es el mayor proveedor de alimentos y productos agrícolas a Cuba”, según el Departamento de Estado, “con exportaciones de esos bienes valoradas en 220.5 millones de dólares en 2018. Estados Unidos también es un importante proveedor de bienes humanitarios a Cuba, incluidos medicamentos y productos médicos”, con un valor total de USD 275.9 millones en 2018. Las remesas de Estados Unidos, estimadas en USD 3500 millones en 2017, son la mayor fuente de divisas de la dictadura.
¡Destruido por el comunismo!
Lo que ha destruido a Cuba es el comunismo: un régimen dictatorial destructivo y derrochador.
El régimen de Castro era una máquina de despilfarrar subsidios. Consumió ayuda de la Unión Soviética entre 1960 y 1990 equivalente a cinco Planes Marshall y no logró mejorar su patrón de crecimiento ni aprovechar los enormes subsidios para mejorar la productividad. Entre 1960 y 1990, se estima que Cuba recibió más de USD 65,000 millones de la Unión Soviética, sin contar lo que recibió de otros países socialistas.
La dictadura cubana ha malgastado subsidios y ayudas de China, Rusia y Venezuela.
China también ha perdonado una deuda de USD 6000 millones con Cuba, más de la mitad de la deuda total que ha perdonado a sus socios comerciales durante los 18 años hasta 2018. Por supuesto, el comercio con China ha disminuido debido a los constantes incumplimientos del régimen dictatorial cubano.
Rusia ha donado miles de millones de dólares a Cuba, con donaciones a través de, por ejemplo, la representación del Programa Mundial de Alimentos y la condonación en 2014 del 90 por ciento de la deuda contraída con Rusia, unos USD 32,000 millones.
Solo entre 2011 y 2014, México, Japón, China y Rusia juntos eximieron USD 40,000 millones de deuda de la dictadura cubana, lo cual equivale al 50 por ciento del PBI de Cuba en 2019, según Forbes.
Los acreedores del Club de París en 2015 también cancelaron USD 8500 millones en deuda pendiente.
La dictadura cubana siempre hace lo mismo: pedir prestado, despilfarrar dinero, empobrecer a la población, e incumplir sus compromisos. Y luego se queja de un “bloqueo” inexistente.
Si sumamos las donaciones, la cancelación de deudas y el apoyo financiero, Rusia, China, Venezuela y los principales socios comerciales de Cuba han brindado ayudas financieras y donaciones a la dictadura cubana que superan los USD 200.000 millones en los últimos 16 años.
Pese a todo esto, y con una política monetaria tan destructiva como la de Venezuela, imprimiendo pesos cubanos sin valor ni demanda mientras dilapida las reservas que recibe, la inflación en 2021 llegará al 500 por ciento según Reuters.
¿Qué ha hecho la dictadura cubana con todo este dinero? Dilapidar el país condenando a la miseria al pueblo cubano.
Cuba tiene un nivel de pobreza que, calculado de forma independiente, podría llegar al 50 por ciento. Según cifras de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información de Cuba (ONEI), el 35.6 por ciento de la población en edad laboral no tiene empleo o está desocupada. El desastre monetario y económico bajaría el Índice de Desarrollo Humano de Cuba, del puesto 73 a uno de los últimos lugares entre los países del mundo.
¿Qué es lo que destruyó a Cuba? El comunismo, no el bloqueo inexistente.
Daniel Lacalle, Ph.D., es economista jefe del fondo de cobertura Tressis y autor de “Freedom or Equality”, “Escape from the Central Bank Trap” y “Life in the Financial Markets”.
https://www.lapatilla.com/2021/07/25/daniel-lacalle-cuba-la-dictadura-y-la-mentira-del-bloqueo/
¡La historia de la miseria comunista en Cuba explicada por Camila Cabello! Por José Gregorio Martínez, PANAM POST, 28 JULIO, 2021.
La estrella del pop nacida en Cuba aclaró en un video en TikTok que las protestas de los cubanos no son solo por medicinas y recursos para enfrentar el COVID-19 sino por las penurias acumuladas en 62 años de dictadura comunista.
Los cubanos no salieron a las calles a protestar por falta de medicinas y vacunas contra el COVID-19. Esto fue solo la gota que derramó el vaso, la más reciente calamidad entre tantas que se han acumulado a lo largo de 62 años del régimen comunista. Así lo explica en su cuenta de TikTok la cantante Camila Cabello, nacida en Cuba, y cuya familia ha vivido en carne propia el exilio y aún sufre por sus parientes que siguen en la isla. Por esta razón, pidió a sus seguidores apoyar la campaña #SOSCuba.
“Como ustedes saben, soy cubanomexicana, bueno, no sé si lo saben, pero soy cubanomexicana. Mi mamá es cubana, yo viví y nací en Cuba, y este movimiento es realmente importante para mí porque todavía tengo familia en la isla y escucho a mis primos y a mi mamá hablar sobre lo que está pasando en la isla”.
La intérprete de Havana explicó a sus fans la situación que padecen los cubanos desde hace más de seis décadas. “Son 62 años viviendo oprimidos por una dictadura comunista”. Recordó que sus compatriotas “tienen que pasar horas en colas para conseguir productos básicos como frijoles y arroz”.
¡Hambre, persecución y desesperación!
Camila Cabello continuó detallando las penurias que se viven en Cuba bajo el régimen castrocomunista. “He escuchado de familiares que aún tengo en la isla hablar de personas que literalmente pasan hambre, gente que vive con una comida al día”.
En este resumen que hizo la estrella del pop mediante un video en TikTok sobre cómo ha sido la vida bajo la dictadura, no pasó por alto el hecho de que “en 62 años no ha habido libertad de expresión”. Agregó en este sentido que “cualquiera que se manifieste en contra del gobierno cubano es desaparecido, apartado de su familia o puesto tras las rejas”.
La desesperación de quienes han buscado escapar del comunismo ha llegado al punto de arriesgarse en balsas improvisadas para dejar atrás el “mar de la felicidad” del que hablaba Hugo Chávez. Esto también lo resaltó la exintegrante del grupo Fifth Harmony en su emotivo mensaje al recordar que los cubanos han estado por décadas dispuestos a “arriesgarse a morir ahogados o comidos por los tiburones”.
¡El riesgo de protestar!
Incluso salir a las calles a protestar es un acto que implica un gran riesgo en la isla en estos momentos. Así lo alerta al mundo la cantante, quien recuerda que “esta es apenas la segunda vez en 62 años, desde que empezó la dictadura, que la gente, sobre todos los jóvenes, toman las calles para pedir ‘libertad’”.
Ante la pregunta que se hace sobre cómo ha respondido el régimen en Cuba, Camila Cabello agrega que la respuesta del régimen ha sido “poner tras las rejas a los activistas para así derrotar físicamente a los manifestantes, pero también ha tumbado el acceso a wi fi en la isla para que los manifestantes no puedan seguirse organizando. Y de esta manera no podemos enterarnos de lo que está haciendo el gobierno allá”.
Su propósito con este video es ayudar a los jóvenes que protestan en Cuba dejándoles saber que “no están solos en esta lucha”. Por este motivo pidió a sus seguidores que propaguen esta advertencia compartiendo el video.
¡#SOSCuba, un movimiento que se expande!
Camila Cabello no es la única artista que ha alzado su voz en los últimos días para apoyar a su natal Cuba. Pablo Milanés y Silvio Rodríguez hicieron lo propio el fin de semana.
Previamente el cantante colombiano Juanes también había expresado su apoyo a los manifestantes señalando sin adornos que “el comunismo es una mierda”, aprovechando además para advertir a su país sobre la miseria que provoca esta ideología en cuanto país toca.
El español Alejandro Sanz, la mexicana Julieta Venegas, el panameño Rubén Blades y los puertorriqueños Ricky Martin y Daddy Yankee son otros de los que se sumaron desde el inicio de las protestas a la campaña #SOSCuba para pedir libertad para los cubanos.
José Gregorio Martínez, Periodista venezolano dedicado a las fuentes de Política y Economía. Editor jefe de PanAm Post. Experiencia previa en medios como NTN24. El Mundo Economía y Negocios. Diario La Verdad. Globovisión.
https://panampost.com/jose-gregorio-martinez/2021/07/28/la-historia-de-la-miseria-comunista-en-cuba-explicada-por-camila-cabello/
Ya para finalizar con esta entrada, amigo Juan Pueblo, el sentimiento expresado por artistas, que sienten e interpretan y por qué no, representan al pueblo cubano en sus actuaciones. Aquí, amigo comparto contigo, una artista que expresa su sentimiento a través de las redes sociales, espero que entiendas lo expresado:
Tania Bruguera @BrugeraEstudio, twitteó: “¿Qué hemos perdido al pasar de una “Revolución” a La Revolución™? Hoy, la Revolución™ se ha convertido en un proceso antropofágico y suicida dedicado a desentenderse de todo lo que prometió la #RevoluciónCubana”.
#Dictadura #SOSCuba #PatriaYVida #Cuba #NoMasMentiras #11J
4 agosto 2021.
Tania Bruguera @BrugueraEstudio, twitteó: “Empiezan a acumularse historias que contradicen la esencia misma del socialismo en #Cuba.Historias que hacen cada vez menos creíble la supremacía social que La Revolución™ sigue reclamando ante el mundo”.
#Dictadura #SOSCuba #PatriaYVida #NoMasMentiras #11J #NoMasViolenciaPolitica. 4 agosto 2021.
Tania Bruguera @BrugueraEstudio, twitteó: “No es una casualidad lo que está sucediendo con los artistas. Los artistas tienen la capacidad de exponer cosas que otros sienten, pero no han podido articular. Los artistas son capaces de adelantarse a los tiempos”. #SOSCuba #HayQueTenerFeQueTodoLlega #ArteUtil #PatriaYVida. 13 agosto 2021.
¡Un apunte final…!
En Cuba hay dictadura”: ¡para Lacalle Pou es claro como “la tabla del uno”! Por Marcelo Duclos, PANAM POST, 20 julio, 2021.
El presidente uruguayo se volvió a diferenciar de su par argentino y cuestionó los regímenes de Díaz-Canel, Venezuela y Nicaragua.
El presidente uruguayo, Luis Lacalle Pou, volvió a diferenciarse de Alberto Fernández. En su opinión, en Cuba, Nicaragua y Venezuela hay gobiernos del tipo dictatorial y quienes no lo reconocen, lo hacen por razones de simpatía “ideológica”. Esta declaración, hecha en una entrevista, se distancia en su totalidad de lo aludido anteriormente por el mandatario argentino, quien aseguró que no estaba al tanto de la situación en la isla, pero que lo importante era terminar con el “bloqueo”.
No es la primera vez que Lacalle Pou se manifiesta en este sentido, solo que ahora lo acentuó aún más en los medios argentinos. Anoche, en un encuentro que sostuvo con el periodista y politólogo Jonatan Viale para La Nación +, el mandatario aseguró que cuestionar los regímenes de Díaz-Canel, Maduro y los Ortega, es un “tema de acción y de actitud respecto a los derechos humanos”. A su juicio, estas dictaduras mantienen un discurso progresista, pero desarrollan “un capitalismo prebendario cercano al gobierno”, mientras que los habitantes de los países se “mueren de hambre”.
En el mano a mano con Viale, el presidente de Uruguay resaltó que la gran mayoría de los que defienden las virtudes de los supuestos modelos socialistas, “no viven como predican”, y reiteró, sin pelos en la lengua, que en Cuba hay una dictadura.
“Es más fácil que la tabla del uno lo que pasa en Cuba. El que no quiere ver tendrá afinidades ideológicas muy fuertes, porque a nadie le cabe duda que Cuba es una dictadura”, recalcó en el encuentro. Sin nombrarlo, sus palabras tuvieron un claro destinatario: su par argentino, Fernández.
¡Alberto se reunió con Lasso en Lima!
En el marco de la asunción de Pedro Castillo en Perú, el presidente argentino se reunió por primera vez con su homólogo de Ecuador, Guillermo Lasso. Cabe recordar que Alberto Fernández estuvo ausente el día de su juramentación y que había mantenido un fuerte cruce con el Gobierno de ese país, durante el final del mandato de Lenín Moreno.
Según fuentes de la comitiva presidencial argentina, la reunión, que se realizó en el Hotel Westing, se dio “en buenos términos” y sirvió para superar las tensiones del pasado entre ambas naciones. Fernández se habría disculpado por el faltazo, que justificó con la pandemia.
Marcelo Duclos. Nació en Buenos Aires en 1982, estudió periodismo en Taller Escuela Agencia y realizó la maestría en Ciencias Políticas y Economía en Eseade. Es columnista de opinión invitado de Perfil, Infobae y músico.
https://panampost.com/marcelo-duclos/2021/07/29/en-cuba-hay-dictadura-para-lacalle-pou-es-claro-como-la-tabla-del-uno/
¡Una frase y algo más…!
“Amamos a la libertad, porque en ella vemos la verdad. Moriremos por la libertad verdadera; no por la libertad que sirve de pretexto para mantener a unos hombres en el goce excesivo, y a otros en el dolor innecesario”. José Martí, ¿Vengo a darte patria! Nueva York, 14 de marzo de 1893. Obras completas, t.2, p.255.
Blog Hoja 159
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Aquellos Años (1960-1962)…Mi trayectoria escolar en el Liceo Cecilio Acosta, Coro, Estado Falcón, Venezuela (I)

Aquellos Años (1968-1977)…Historias no contadas de la UNEFM

Aquellos Años (1968-1977)…Historias no contadas de la UNEFM