Aquellos Años (2015–2020) … Soy migrante en tierras ecuatorianas
Hambre Cero en Venezuela
¡Orgullo Socialista!
La Experiencia Venezolana
¡Les contare una
historia (32)!
Para comenzar con esta nueva entrada de mi
blog, amigo Juan Pueblo, voy a referirme a la
anacrónica retórica de la “revolución socialista”, donde el “Charlatán de Sabaneta”,
con rimbombantes palabras nos habla de unidad para combatir la pobreza. Hoy
Venezuela está sumida en una hambruna sin precedentes, trataremos de ir
destapando todas estas palabras, muy bonitas, por cierto, pero, el papel
aguanta todo, y hoy, la realidad es otra.
¡Con unidad también se combate la pobreza! Cuando
hablamos de exclusión social, hambre y pobreza, nos referimos a tres males que
conocen por igual todos nuestros pueblos de América. Recuerdo que durante la
instalación en Caracas de la III Cumbre de la Deuda Social y la Integración
Latinoamericana, un parlamentario venezolano compartió con colegas del
continente aquella plegaria que encontró alguna vez en la pared de una humilde
vivienda en una favela de Río de Janeiro, Brasil, pero que era en esencia lo
que podía exclamar con su mirada un niño de cualquier cerro venezolano:
¡Dios mío! Si esta no es la pobreza,
la pobreza dónde está.
porque esto no es riqueza, ni mucho menos
un don de Dios,
cuando uno muere en la pobreza sin maldad,
por el hambre, el desempleo, sin techo,
inseguro,
desahuciado, sin educación, harapiento y en
la
promiscuidad.
¡Dios mío! si esta no es la pobreza,
la pobreza dónde está.
Todavía, en pleno siglo 21, como nos advierte
ese gran humanista latinoamericano que es Frei Betto, mucha gente piensa que
son tres las causas principales de muerte en el mundo: la guerra, el terrorismo
y el sida. ¡No es para nada verdad! Lo que más mata, según estadísticas bien
disimuladas en el Primer Mundo, es la pobreza: 842 millones de seres humanos
viven en situación de desnutrición crónica, y una cifra dramática advierte que
diariamente mueren en el mundo 30.000 niños, por enfermedades curables, con edades
que oscilan entre los cero y cinco años. ¡Que equivale varias Torres Gemelas
cada día! Pero son muertes anónimas, nadie las llora, pocos se indignan, no hay
monumentos con sus nombres. Al cierre de 2003 había en el planeta 42 millones
de personas con sida. Y es importante promover campañas para hacer el amor y no
la muerte. Pero la pobreza mata muchas veces más que el sida. Entonces, se han
preguntado ustedes alguna vez ¿por qué no hay, proporcionalmente, tantas
campañas contra el hambre?
Junto a estas ideas, y a las experiencias del
caso venezolano, ofrecemos a la humanidad la voluntad, el honor y el empeño de
un valeroso pueblo que dio en 1810 el grito emancipador de Nuestra América, y
hoy se yergue luminoso, tras las huellas de sus próceres, para continuar la
obra inconclusa de su independencia, y hace realidad, en su andar victorioso,
un trascendental precepto bolivariano: “El sistema de gobierno más perfecto es aquel que le
proporciona a su pueblo la mayor suma de estabilidad política, la mayor suma de seguridad
social y la mayor suma de felicidad posible”.
Bueno amigo Juan
Pueblo, aquí pongo sobre la mesa otro tema de discusión: “La
Experiencia Venezolana” presentada por el presidente Hugo Chávez Frías, en
la reunión de jefes de Estado convocada por el presidente de Brasil Luiz Inácio
Lula Da Silva, Naciones Unidas, septiembre de 2004. El escrito decía, “En apoyo
a la propuesta Lula: Hambre Cero” ¿Queremos acabar con la pobreza? Demos
poder a los pobres.
¡Que suba el telón!
¡El orden económico mundial injusto! Luchar contra
el hambre y la pobreza es una noble acción que solo puede motivar apoyo y
simpatía de todas las personas de cualquier raza, sexo, religión o
nacionalidad, que, en cualquier lugar del planeta, en los albores del siglo 21,
sienten ofendida su sensibilidad por el crudo contraste entre las maravillas
tecnológicas hoy disponibles y la triste realidad de hambre y pobreza para
muchos millones de sus habitantes.
La Iniciativa de Acción contra el Hambre y la Pobreza presentada
por el presidente de Brasil Luiz Inácio Lula Da Silva en Ginebra a comienzos de
este año 2004, y secundada por los presidentes de Chile, Francia, España y el
Secretario General de Naciones Unidas, merece el apoyo de todos los que
deseamos un mundo mejor y creemos que es posible alcanzarlo.
Cualquier acción como esta, que contribuya a
mejorar la vida de los que padecen hambre y se debaten en la pobreza, tiene el
reconocimiento y es compartida por los que sentimos la angustia de comprobar
cuán injusto e irracional es el orden económico y social que engendra tales
realidades, y la urgencia de transformarlo para eliminar el hambre y la
pobreza, y aún más, las causas que las provocan.
Es angustioso comprobar que las modestas
metas acordadas por la comunidad internacional en las Naciones Unidas y
bautizadas como Objetivos
y Metas de Desarrollo del Milenio, no se están cumpliendo ni siquiera en
su expresión más dramática y elemental como es: reducir a la mitad hasta el año
2015, el número de personas con ingresos inferiores a un dólar diario y las que
padecen hambre.
Es esto lo que caracteriza al orden económico
mundial injusto, explotador e insostenible, que pugna por continuar alimentando
la opulencia de unos pocos sobre la pobreza y el hambre de muchos.
Es oportuno, hacer un comentario sobre el
expresidente Luiz Inácio Lula Da Silva, hoy está condenado a 17 años de prisión
por corrupción y lavado de dinero, amigo Juan Pueblo,
y de hambre cero en Brasil, hoy nada se sabe.
¡Aliviar la pobreza y el hambre! Las propuestas
presentadas por los mencionados jefes de Estados tienen el loable propósito de
aliviar la pobreza y el hambre movilizando recursos financieros adicionales.
Es una buena iniciativa que – si se convierte
en realidad – mejoraría la triste suerte de un número de pobres y hambrientos,
y, por tanto, cuenta con el apoyo y la simpatía de toda persona sensible.
Como pretende aliviar hambre y pobreza la
apoyamos sinceramente, pero no podemos dejar de advertir que es necesario ir
más al fondo para no solo aliviar, sino curar del todo los graves males que
generan hambre y pobreza cada día, y que requieren ser extirpados y no solo
aliviados.
Necesitamos
erradicar el hambre y la pobreza. La humanidad tiene los recursos para
hacerlo y no podemos conformarnos con mitigar estos males, aunque hacerlo
significaría mejorar un tanto la situación que ahora existe.
¡Transformar el orden que fabrica pobres y hambrientos!
El hambre y la pobreza son los resultados más lacerantes del orden económico
mundial impuestos por la globalización neoliberal. Transformar ese orden que
fabrica pobres y hambrientos es la acción más efectiva que pudiéramos hacer.
Si la iniciativa fuera aceptada por los que
dominan el orden económico mundial y se benefician de él, algunas decenas de
miles de millones de dólares adicionales podrían destinarse a tratar de paliar
el rotundo incumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
Sin embargo, no es suficiente. Habríamos dado
un paso hacia adelante, pero la distancia por recorrer aún sería muy larga y la
meta a lograr – un mundo sin hambrientos ni pobres – solo podría alcanzarse con
otro orden económico y social radicalmente diferente al actual.
En la Venezuela de hoy (2020), amigo Juan Pueblo, “aliviar la pobreza y el hambre”, así
como, “transformar el orden que fabrica pobres y hambrientos”; el gobierno
socialista, lo que ha hecho es multiplicar los pobres y matarlos de hambre. Ya
saldrá, el “siquiatra loco” mostrando estadísticas, de que todo está bien, que
en el país no hay hambre y que se cumplen los objetivos del Milenio. Pero sabes
amigo, hay compatriotas que se conforman con dos pollos y una mortadela, y le
dan gracias al gobierno. Venezuela amigo, está colapsada como nación, ya no
tenemos identidad. ¡pero vamos bien! ¡Carajo hasta cuándo!
¡Poder para los Pobres! Si los pobres no participan en las
decisiones que modelan la vida social, si no son elementos activos en la lucha
contra la pobreza, si no existe un poder político que con firmeza haga de los
pobres y del combate a la pobreza el centro de sus acciones, si no son los
pobres parte importante del poder político ellos mismos; los recursos
financieros podrán ser paliativos, pero nunca serán soluciones.
Amigo Juan Pueblo,
nunca había visto un país tan rico con tanta pobreza, en 40 años de la 4ta. Se
robó a manos llenas, y aun así Venezuela era ejemplo de progreso y calidad de
vida; en 21 años de “revolución” arrasaron con todo, y lo convirtieron en un
país de migrantes y pobreza extrema. Esto me recuerda una frase de Frédéric
Bastiat “Los socialistas son saqueadores organizados”. Lo que han hecho con
Venezuela es un saqueo que no tiene nombre. A partir de aquí amigo,
analizaremos las situaciones que se están viviendo en nuestro país.
¡Venezolanos revuelven la basura!
"Que el
presidente vea que nos está matando de hambre".
Las redes sociales, casi a diario, muestran
la cruda realidad que viven los venezolanos por la falta de alimentos y
medicamentos. En unas imágenes que circularon en las últimas horas se puede
observar a un grupo de personas que revuelven la basura en busca de comida.
En el video, que fue filmado en las calles de
la ciudad de Guarenas, una mujer pide que la dejen filmar para que el presidente
vea que los está "matando de hambre".
Días atrás, se habían replicado en internet
unas filmaciones de tres cámaras de seguridad de una panadería que fue saqueada
en Venezuela por decenas de ciudadanos desesperados ante la crisis económica.
Según el diario venezolano El Nacional, una familia de cinco
miembros debe contar con 18 salarios mínimos para comprar una canasta básica de
alimentos, lo cual refleja que el país atraviesa una situación
que vulnera el derecho a la alimentación.
La inseguridad alimentaria se agudiza con la
disminución de la capacidad de compra de los trabajadores debido a la elevada inflación.
La afirmación parte de los cálculos del Centro de Documentación y Análisis
Social de la Federación Venezolana de Maestros correspondientes a junio. Es muy
pequeño el porcentaje de la población que puede pagar ese monto por la cesta
básica.
Cifras de Econométrica muestran que la
capacidad de compra de un salario mínimo integral de julio de 2016 es casi un
tercio de la que tenía en julio de 2007: ha experimentado una caída del 75% en 9 años,
señala Henkel García, director de la firma.
La reducción del poder adquisitivo ha
incrementado la situación de hambre. Que la anemia registre un aumento desde el
3% (promedio) al 9% en las zonas urbanas y 27% en las áreas rurales es un
problema muy grave, en particular para niños y jóvenes.
La escasez de productos básicos ha
desencadenado conflictividad social y violencia alimentaria, características de
la inseguridad en el acceso a la comida.
¡Hambre y miseria! “relato de una pareja
que sobrevive con un bebé en Petare”. El
Nacional WEB noviembre 12, 2018.
Una década atrás una bala perdida le quitó a
su único hijo, de 10 años de edad, cuando jugaba fútbol en una cancha en Santa
Teresa (Miranda). El asesinato del niño hizo que su esposo enfermara, cayera en
cama y tiempo después, muriera. Quedó sola y decidió mudarse hacia otro lugar
donde tuviera compañía.
Yuzmarilis Azuajes, de 42 años de edad, debió
rehacer su vida cerca del único familiar que le podía tender la mano en ese
momento: su abuela, quien vivía en Petare, cerca de la carretera 37.
Años después su familiar murió y ella decidió
hacer vida con Óscar Mejías, de 52 años, con quien actualmente tiene un hijo de
dos meses, y con quien enfrenta la crisis que atraviesa Venezuela.
Ambos están desempleados. Sin embargo, Mejías
sale a “rebuscarse”
dos días de la semana cargando bombonas de gas por las calles empinadas de
Petare. “Con eso nos ayudamos. Bueno, y
yo rasguño por ahí y vemos qué conseguimos”, aseguró el hombre durante una
entrevista exclusiva con El Nacional Web.
Mejías contó que cobra “por bombona” y que un
día en el que cargue ocho cilindros puede comprar dos huevos o harina
detallada.
“Medio compro cuando conseguimos algo por
ahí. Una sopita detallada, una bolsita de leche, una tética (una bolsa que los
vendedores rellenan con alimentos como: leche, arroz, azúcar, con un precio más
bajo que el empaque completo)”.
Al bebé lo alimentan solo con leche materna y
un día normal, según aseguraron ambos, comen “lo que se consiga”. “Siento impotencia por cómo
estamos viviendo», expresó Azuajes.
“La situación ahorita es brava”, aseguró Azuajes
mientras amamantaba a su bebé. Su mirada, perdida y nostálgica, refleja —al
igual que la de cientos de venezolanos— los estragos de la crisis que
diariamente enfrentan para intentar sobrevivir en Venezuela.
Amigo Juan Pueblo,
la “revolución bolivariana”, que estimuló el mal llamado “Socialismo del Siglo
XXI” cuyo propio mentol puso en cuestión, se ha cargado la paz pública, la
democracia, ha esquilmado la economía y para colmo ha quitado la libertad y la
vida de las personas. Y, todavía amigo, tú escuchas “pero somos felices”,
carajo hasta cuándo. Recuerdo otra frase amigo, de Morgan Freeman “Los de la
izquierda no son políticos, son vividores, que se aprovechan de la ignorancia y
estupidez de las masas”. ¡Más claro imposible!
¡Comiendo pellejos y grasa de carne! para sobrevivir en
Venezuela (Video). Lapatilla.com, junio
04, 2019.
Pellejos de pollo y grasa de carne son las
opciones a las que recurren los venezolanos de escasos recursos para tener
acceso a la proteína animal. Esto en respuesta a la crisis económica, que según
dicen, ha liquidado sus ingresos.
En plena calle y sin ningún tipo de medidas
sanitarias o de conservación, vendedores informales ofrecen en los barrios
pobres de Venezuela la piel del pollo y la grasa de la carne que otros
descartan.
“La necesidad y la crisis que hay en el país, ya el pueblo
no aguanta más esto”. ”se lo comen con arroz o lo
guisan y se lo echan a los perros o para ellos mismo comérselos, para sacar
aceite, para fritar para todo”.
Las moscas se paran sobre la mercancía, pero
eso poco importa a los habitantes de Petare el barrio pobre más grande de Venezuela,
pero eso poco le importa a Vladimir, residente de Petare, pues como explica es
lo poco que puede pagar con su salario.
El Observatorio Venezolano de la Salud,
advierte que el consumo de estas grasas a largo plazo puede provocar
enfermedades cardiovasculares.
¡En Guaicaipuro lo único que progresa es
el hambre! William Anseume. Lapatilla.com, junio 18, 2019.
En esta ocasión el coordinador de Vente
Venezuela en el municipio Guaicaipuro se refirió a las imposibilidades de
progreso en Guaicaipuro, Miranda y el país bajo este régimen:
“Se hace demasiado evidente a cada paso por
el municipio. Fabricas cerradas, paralizadas, infuncionales; terrenos
productivos diezmados por completo, en abandono absoluto, los empleos
limitados, la producción de alimentos también; el comercio sustraído hasta no
poder ya más. Parece un territorio arrasado, a pesar de que no ha habido un
desastre natural ni una guerra abierta y declarada. En Guaicaipuro, en Miranda,
en el país lo
único que prospera es el hambre”.
Prosiguió William Anseume, “no es
consecuencia del coravid-19, los dirigentes chavistas-maduristas no pueden
escudar está tragedia en la pandemia. Esta molienda de la felicidad de los
venezolanos es producto inocultable de tantos años de destrucción que le hemos
permitido a este maléfico socialismo del siglo XXI, como ellos llamaron este
proceso de acabamiento de todo: las industrias, el comercio, el trabajo, la
educación, la vida normal de los habitantes. Nada prácticamente queda en pie.
La gente vive de dádivas del régimen, de que le arrojen comida, de que le
coloquen unos bonos. De los miserables empleos públicos con salarios de pobreza
extrema”.
El profesor universitario y dirigente
político continuó: “¿Que no hay solución? La hay. Claro que la hay.
Libertad de empresa, libertad política, libertad de prensa, apego a la
constitución, a los acuerdos internacionales, a los Derechos Humanos. Pero con
esta gente al frente de un régimen desastroso e inhumano como ha sido nada de
eso es posible. Primero la libertad y luego la transformación progresiva del
país hacia el que los venezolanos queremos y merecemos”.
“Da tristeza. Molesta extraordinariamente y
preocupa que una nación que estaba encaminada al desarrollo y la felicidad se
vea arrasada así, como está Guaicaipuro, como está Miranda. Es preciso que se
vayan cuanto antes, para cuanto antes también comenzar la inmensa tarea de rescatar el país
productivo que necesitamos ser”. Concluyó el coordinador de Vente
Venezuela en Guaicaipuro.
¡Tiene que haber un despertar!
Venezuela está sumida en un sueño, la falta de comida, de medicinas la falta de
servicios en general, la inflación y la corrupción están acabando con el país.
¿Quién puede parar esto? El pueblo, pero tiene que despertar de ese letargo a
la cual la han sumergido … vivimos una realidad compleja … tendremos que
componer una melodía “canción triste para un pueblo manso”, ¡Será!
¡La inseguridad alimentaria! afecta a 80% de los
hogares en Venezuela. Lapatilla.com, febrero 28, 2019.
La inseguridad alimentaria afecta a 80% de
los hogares en Venezuela, que atraviesa por la más grave crisis de su historia
moderna, con hiperinflación y escasez de medicamentos y bienes básicos, según
un estudio realizado por las tres principales universidades del país.
“En los últimos tres años (entre 2015 y 2018)
la pobreza multidimensional creció 10 puntos y en 2018 alcanzó a la mitad de
los hogares (51%), mientras 80% de los hogares presenta riesgo de inseguridad
alimentaria, debido a que 90% de la población no tiene ingresos suficientes
para comprar alimentos”, destacó la investigadora Anitza Fréitez al presentar
el informe que realizan de manera conjunta las universidades Católica Andrés
Bello, Central de Venezuela y Simón Bolívar.
En cuanto a la mortalidad infantil asociada a la crisis, el Estudio de condiciones de
vida señala que en 2016 fue superior a 5.000 casos y prevé que para el periodo
2017-2019 alcance los 20.000.
Sobre la educación, el informe señala que solamente
la mitad de los niños y adolescentes escolarizados asiste regularmente a
clases. Entre las causas para el ausentismo figuran la falta de agua (28%), la
falta de comida (22%), la falta de transporte (17%), la falta de electricidad
(15%) y la falta de comida en la escuela (13%).
Según el estudio, 23% de los hogares carece
de servicio de agua y 25% sufre diariamente de interrupciones en el servicio de
electricidad por varias horas.
El Producto Interno Bruto de Venezuela se
redujo en 2018 por quinto año consecutivo, en un 15%, con una contracción
acumulada del 44,3% respecto al PIB del 2013, según la Cepal.
Veamos amigo Juan
Pueblo, cuál es la situación actual en Venezuela con respecto a la
hambruna, te acuerdas amigo, cuando el “Arañero de Sabaneta” en el 2012
expresaba, “de no haber llegado la “revolución”, Venezuela estaría cocinando y
estaríamos alumbrados con faroles”. La revolución llegó y acabó con el
desarrollo que habíamos logrado durante 40 años. Nos retrocedieron al siglo XX.
Te quería comentar, amigo Juan Pueblo, alguien en su cuenta de Twitter
expresaba: “Me preocupa que, ante la escasez de gas, la gente está cocinando con
leña. Acá en Margarita hay zonas donde se nota el comienzo de la devastación.
Los Manglares de la Carola están en la mira de los vecinos de las zonas
populares. Así comenzó Haití”. La desesperación de la gente para poder cocinar,
lleva a esto, pero lo que se vive es una cruda realidad que afecta a la clase
más deprimida y sin recursos. Esto gracias al “Socialismo del Siglo XXI”. ¡Pero
vamos bien!
¡El día que Chávez dijo que de no haber llegado “la revolución”, Venezuela estaría cocinando en leña y
como en la prehistoria! (Vídeo). Lapatilla.com, mayo 20, 2020.
Transcurría los días en medio de la campaña
presidencial de Hugo Chávez en el año 2012, cuando en ese entonces, siendo el
presidente de la República emitió unas declaraciones que luego sería el destino
del país a causa de las nefastas políticas implementadas.
En medio de un acto, Chávez destacaba que el
país seguía sufriendo “graves
problemas” como de abastecimientos y de energía eléctrica, pero,
asegurando que de no haber llegado “la revolución”, se cocinaría con
leña y estaríamos alumbrados con faroles.
“Si no hubiera llegado la revolución hoy
Venezuela estaría apagada, yo creo que estaríamos alumbrándonos con faroles y
cocinando con leña (…) estaríamos como en la prehistoria”, fue lo comentado.
Venezuela ahora sumergida en una crisis
humanitaria sufre las consecuencias por las fallas en todos los servicios
públicos, en resumidas cuentas… “como en la prehistoria”.
¡Qué curioso! “El Arañero de Sabaneta” como
buen vidente ya visualizaba el futuro de Venezuela, es buen momento para
recordar, no tenemos luz, no tenemos agua, no tenemos gas, no tenemos gasolina,
no tenemos comida, no tenemos transporte, vivimos en la Venezuela del no
tenemos. Los socialistas o mejor dicho “los fascistas de izquierda”, llegaron
pobres al poder y ahora son ricos, utilizaron el poder como vehículo para
jugosos contratos y el despilfarro de ciento de millones de dólares. Amigo Juan Pueblo, hoy la realidad de nuestro país es grave
y triste, aunado a la tragedia que está causando el virus chino. Espero que
pronto podamos salir de esta desgracia amigo.
¡Que baje el telón!
¡Un apunte final…!
¡En Venezuela la pandemia se llama “hambre” y el causante es un
virus rojo rojito!
Editorial El Nacional. @dolartoday, junio 24, 2020.
Un trabajador necesita 138 salarios mínimos mensuales de 2,05 dólares para poder darle a su
familia de comer.
Esta es una verdad que se ve en las calles diariamente, aunque el régimen
quiera esconderlo con una cuarentena. Es el hambre lo que mata al venezolano
desde hace años. El covid-19 es solo un accesorio que la hace más letal.
Es un hecho científico que se grita a voces,
el estado del sistema inmunológico del ser humano depende de los alimentos que
ingiera. Cuando una persona está desnutrida es presa de cualquier tipo de virus
que haya en el ambiente. Imagínense lo que puede hacer este coronavirus con
alguien que no come.
Por las redes sociales viajan cientos de
videos de la gente en zonas populosas de la capital. Salen a la calle a
procurarse el sustento, porque la mayoría de los venezolanos se dedica a la
economía informal. La mayoría no lleva mascarillas ni respeta el
distanciamiento social. ¿De verdad al régimen le sorprende por qué el foco del
mercado Las Pulgas, en Zulia, es tan activo? ¿Acaso se han puesto a pensar de
qué viviría esa gente si no atiende su puesto?
Si a eso le agregamos que el mayor empleador
es el propio Estado que los chavistas tienen secuestrado, y que solo les pagan
a sus trabajadores sueldo mínimo, la cuenta está más que clara. El venezolano
no tiene dinero para cubrir sus necesidades alimentarias. Pero, insistimos,
esto es de vieja data, desde que estos rojos rojitos gobiernan —o lo intentan—.
Es de la completa responsabilidad del régimen
el hecho de que las estadísticas de desnutrición del país aumenten cada día.
Son los culpables de que esta epidemia de covid-19 pegue con tanta fuerza. Solo
hay que leer las declaraciones de los médicos zulianos que alertan sobre
personas que mueren sin que les lleguen los resultados de despistaje del
coronavirus.
Hacen magia para maquillar los números. No
hay manera de saber la verdadera magnitud del impacto de la mezcla de hambre
con virus, así como no se ha podido documentar correctamente el aumento de la
tuberculosis, del sarampión y de la malaria.
¿De dónde saca el venezolano los 138 salarios para comprar
comida? Más en cuarentena, cuando muchos trabajadores han sido
despedidos y muchas empresas han cerrado. A ninguno en el régimen se le ha
ocurrido poner en práctica un sistema para apoyar a los que generan empleos. No
lo hicieron sin pandemia, mucho menos ahora.
Aunque suene terrible, es la pura verdad. En Venezuela la
pandemia se llama hambre y el causante es un
virus rojo rojito.
Amigo Juan Pueblo, “un pueblo que se
acostumbra a las migajas CLAP del tirano está condenado a ser esclavizado … y
lo que es peor, hay quienes se conforman con dos pollos y una mortadela …
carajo hasta cuándo. El hambre una de las armas del comunismo para someter a
los pueblos … control social. Por lo que veo amigo, nos están convirtiendo en
otra Cuba, todos hablan el tirano caerá, pero la realidad demuestra todo lo
contrario. ¡Amanecerá y veremos! ¡Cubazuela!
Pensamiento
“El hambre es una fuerza poderosa. Y cuando
ya no se tiene nada que perder, los hombres se vuelven irracionales y están
dispuestos a lo que sea con tal de sobrevivir” (José Vicente Alfaro).
Blog Hoja 135
Sin duda. Los sistemas socialistas y comunistas son un eneome ENGAÑO. El caso de esta pandemia y lo dicho por el gobierno de la nación responsable de propagarlo en el mundo. son un enorme ejemplo.
ResponderEliminarMuy bueno su blog tio orgulloso de ser su sobrino
ResponderEliminar