Aquellos Años (2015–2019) … Soy migrante en tierras ecuatorianas


Muhammad Yunus
el banquero de los pobres
que desafió al mundo
Si las cosas no salen bien a la primera,
las rediseño y las repito. Nunca me rindo
(Reseña 1ra. Parte)
¡Les contaré una historia (14)!


En esta entrada, voy a compartir con mi amigo Juan Pueblo la historia del profesor Muhammad Yunus, nacido en Chittagong centro comercial de Bangladesh el 28 de junio de 1940. Fue el tercero de una familia musulmana de nueve hijos, cuyo padre era un orfebre que le proporcionó una buena educación. Sin embargo, como él mismo dijo, fue su madre la que más lo influyó. Se recibió de economista en Nueva Delhi y amplió sus estudios en Estados Unidos con becas de las instituciones Fullbright y Eisenhower. Luego de haberlas terminado y poco después de que Bangladesh obtuviese la independencia, volvió a su tierra natal en 1972 para trabajar y dirigir el departamento de Economía de la Universidad de Chittagong hasta 1989, donde desarrollaría más tarde la idea que revolucionó el mundo económico y el de los bancos: los microcréditos. Comenzó su carrera docente y académica a los 22 años, era un emprendedor social, banquero, economista y líder social bangladesí condecorado con el Premio Nobel de la Paz por desarrollar el Banco Grameen y ser el desarrollador de los conceptos de microcrédito, (ideado por el pakistaní Dr. Akhter Hameed Khan), y microfinanzas.
Estos créditos Juan Pueblo eran otorgados a emprendedores que son muy pobres para calificar a un crédito en un banco tradicional. Fundador del Banco Grameen, fue galardonado con el premio Príncipe de Asturias de la Concordia en 1998, Premio Internacional Simón Bolívar en 1996 y con el Premio Nobel de la Paz de 2006 «por sus esfuerzos para incentivar el desarrollo social y económico desde abajo».
Ha sido investido doctor “Honoris Causa” por 22 Universidades ubicadas en los cinco continentes, en países tan diversos como Reino Unido, Estados Unidos, Canadá, Bélgica, Australia, Italia, Argentina y España.
En 2008 la revista Foreign Policy lo consideró como el número 2 en la lista de “Top 100 Pensadores Globales”.
Cómo vez Juan Pueblo, estamos hablando de un hombre con dedicación y pasión por lo que hace, bien decía Séneca “conceder un beneficio a un hombre de honor es, en parte, recibirlo”. Nosotros también reconocemos el trabajo del profesor Yunus, aunque más adelante analizaremos las situaciones controversiales que se han presentado en su trayectoria.
-      Es importante Juan Pueblo, investigar de dónde viene la palabra Grameen, y cuales sus proyecciones.
El nombre de Grameen se deriva de la palabra Gram la cual significa "rural" o "pueblo" en el idioma Sanskrit. Banco Grameen, que significa Banco Rural o de Aldea que se ha convertido en el modelo (conocido como modelo Yunus) para los microcréditos en todas las áreas del mundo, si bien, adaptado a las características culturales y socio-económicas de cada país.
El Banco Grameen se originó en 1976, en el trabajo del profesor Muhammad Yunus de la Universidad de Chittagong quien lanzó un proyecto de investigación para diseñar un sistema de crédito que pudiera otorgar servicios bancarios a la población rural pobre. Basándose en sus resultados positivos, en octubre de 1983, el Banco Grameen fue autorizado por la legislación nacional como un banco independiente.
Grameen, entidad financiera a nivel mundial que fue creada por Yunus ha beneficiado a más de 11 millones de personas a través de microcréditos a bajo interés y sin ningún tipo de garantía.
-      Ahora Juan Pueblo se pone interesante la cosa, vamos a entrar a definir que son “los microcréditos” y quienes eran los beneficiarios. Te digo algo Juan Pueblo, el Dr. Yunus es considerado el padre de los “microcréditos sociales”.
Conviviendo con los campesinos de la región de Jobra (Bangladesh), Yunus se dio cuenta que la pobreza se perpetuaba porque dejaba a los pobres fuera de la economía. Los bancos tradicionales no concedían préstamos a aquellos que no pudiesen ofrecer garantías, y ello generaba un círculo vicioso de pobreza.
Yunus creó el concepto del microcrédito el día que decidió ayudar a unos cuantos campesinos que vivían cerca de la Universidad de Chittagong y que, tras una gran hambruna que asoló el país en 1974, estaban pasando por graves dificultades. Elaboró una lista de 42 personas seriamente endeudadas que, en total, debían menos de 27 dólares. Cada uno de ellos recibió la cantidad que adeudaba sin otra condición que la de concentrarse en su trabajo y la de devolver el dinero cuando pudiera.
El éxito de su acción le llevó a crear, en 1976, el Banco Grameen, con la intención de prestar dinero a personas que no tenían acceso a los créditos bancarios tradicionales, dado que no cumplían las condiciones requeridas habitualmente en concepto de aval para garantizar el reembolso de la suma prestada. El banco se creó para conceder créditos únicamente a las personas más desfavorecidas, convirtiéndose éstas en accionistas de la entidad.
Lo único que buscaba era una solución concreta para un problema muy local, comenta el Dr. Yunus. No ha sido resultado de un plan a largo plazo, ni de una gran visión o un proyecto muy estructurado. Nada de eso. Fue algo pequeño basado en un hecho muy específico. Simplemente fui dando pasitos, uno detrás de otro. Me he dado cuenta de que toqué un punto muy importante del sistema financiero internacional. La base del sistema de los microcréditos, materializada en el banco Grameen, se centra en “prestar a quien menos tiene”.
Toda gira en torno a la llamada "garantía solidaria" que consiste en prestar el dinero a las dos mujeres más pobres de un grupo de cinco que se juntan para solicitarlo, y las demás no reciben su préstamo hasta que las dos primeras lo han devuelto, de tal manera que se crea una especie de red de apoyo-presión. Si uno deja de pagar, todos pierden la posibilidad de recibir nuevas ayudas. El préstamo medio es de 75 dólares y el máximo de 300.
Inicialmente, el objetivo del Banco Grameen era que el 50 % de los beneficiarios fuesen mujeres, pero a medida que el proyecto avanzó, las mujeres representaron más del 90 % de los destinatarios de los microcréditos. Yunus observó que, aunque la tasa de devolución de los préstamos era prácticamente la misma entre hombres y mujeres, en comparación los hombres tendían a satisfacer primero sus necesidades, mientras que las mujeres solían beneficiar a sus familias mucho más, empezando por sus hijos, continuando por sus hogares y atendiendo después otras necesidades.
El hecho de que la mayor parte de los clientes fueran mujeres abanderó el compromiso de la entidad financiera con la lucha por la liberalización de la mujer. Además, el conceder créditos a mujeres tenía aún más sentido dado que eran éstas las que constituían la mayor parte de la población pobre de Bangladesh. Yunus se topó con que la principal oposición a este sistema la protagonizaban los propios maridos, ya que se sentían ofendidos por el hecho de que fueran sus mujeres, en su mayoría analfabetas y sin haber tenido jamás contacto con el dinero, quienes se beneficiaran de los microcréditos. En segundo lugar, tuvo que enfrentarse a los mullahs, que sostenían que aceptar dinero del Banco Grameen iba en contra de la religión.
-      ¡Naguará Juan Pueblo! Este banco, está considerado como una de las instituciones financieras dedicadas a las microfinanzas más conocidas del mundo, todo ello, gracias al seguimiento estricto de sus 16 principios. Juan Pueblo, en un artículo aparecido en el portal web www.descuadrando.com, titulado: “Grameen Bank” habla sobre esto. Veamos ¿Cuáles son esos 16 principios?
Las ideas de Muhammad Yunus, en su proyecto de investigación trataron de alcanzar los siguientes objetivos:
1.   Llevar los servicios bancarios a los sectores más necesitados de la población. En palabras de Yunus (1993), “mientras yo enseñaba elegantes teorías económicas, la gente moría de hambre todos los días en las calles. ¿Por qué algunas personas trabajando doce horas al día, los siete días de la semana, no tienen suficiente comida para llevas a sus mesas? En esos momentos comencé a odiar la arrogancia de los profesores de economía, que pretendían tener todas las respuestas sobre las teorías del desarrollo, cuando realmente no sabíamos nada acerca de la pobreza que nos rodeaba”
2.   Eliminar la existencia de prestamistas ilícitos e informales. Los prestamistas informales se aprovechaban de la situación tan extrema de aquellas personas que trabajaban durante tantas horas al día, concedían préstamos a elevados tipos de interés que oscilaban desde el 10% mensual, llegando incluso al 10% semanal. De esta forma, por muchas horas que estas personas dedicaran al trabajo, nunca podían abandonar la situación en la que se obtienen ganancias únicamente para subsistir.
3.   Plantear oportunidades a los sectores más deprimidos y estancados. Yunus confiaba en el instinto de supervivencia del hombre y, por tanto, mantenía la idea de que no había que enseñarles a sobrevivir, sino que había que ponerle a su alcance los recursos financieros necesarios para que ellos mismos pongan en marcha las habilidades que ya poseen.
4.   Crear una orientación de la actividad económica hacia la mujer. La mujer, tiempo atrás, ha tenido restringido el acceso al dinero del hogar, y en los casos en los que se queda viuda o repudiada, se ha visto obligada a mendigar por las calles o a realizar cualquier tipo de trabajo situado en el límite de lo indigno.
5.   Proponer, a partir de una renta baja, una inyección de crédito que posibilite realizar cierta inversión, y a partir de la cual obtener una mayor renta que permita generar ahorro de cualquier tipo, fuente de futuras nuevas inversiones.
Tras la consecución de muy buenos resultados, el proyecto desembocó en la creación del Grameen Bank, comúnmente conocido como el “Banco de los Pobres”. Este banco, hoy día, está considerado como una de las instituciones financieras dedicadas a las microfinanzas más conocidas del mundo, todo ello, gracias al seguimiento estricto de sus 16 Principios.
Principios de Actuación del Grameen Bank
Ø  Seguiremos los cuatro principios del Grameen Bank en todo momento: Disciplina, Unión, Valor y Trabajo.
Ø  Llevaremos a la prosperidad a nuestras familias.
Ø  No viviremos en chavolas. Arreglaremos nuestros hogares y construiremos casas nuevas lo antes posible.
Ø  Cultivaremos hortalizas a lo largo de todo el año. Comeremos todo lo que se necesite, y venderemos el resto.
Ø  Durante la época de plantación plantaremos todas las que se puedan.
Ø  Procuraremos tener familias pequeñas. Minimizaremos nuestros gastos. Cuidaremos la salud.
Ø  Educaremos a nuestros hijos y aseguremos que puedan ganar lo suficiente para pagar su educación.
Ø  Tendremos siempre limpios a nuestros hijos y al medio ambiente.
Ø  Construiremos y usaremos letrinas con desagüe.
Ø  Beberemos agua corriente del grifo. Si eso no es posible, herviremos el agua o usaremos potabilizadores.
Ø  No aceptaremos ningún dote en la boda de nuestros hijos, ni daremos ninguna en la de nuestras hijas. No se practicará el matrimonio de niños.
Ø  No ajusticiaremos a nadie ni permitiremos que nadie lo haga.
Ø  Acometeremos inversiones mayores de forma colectiva para tener más ingresos.
Ø  Nos ayudaremos siempre los unos a los otros.
Ø  Si nos enteramos que esta disciplina se rompe en algún pueblo, correremos a socorrerlos.
Ø  Introduciremos ejercicios físicos a todos nuestros pueblos.
Sus logros como banco son envidiables para cualquier institución financiera del mundo, pues en 1995, es decir, doce años después de su creación, consiguió contar con un billón de dólares en concepto de créditos, facilitando todo tipo de servicios a 2,9 millones de deudores y manteniendo una tasa de morosidad reducida en el negocio de las IMFs, concretamente, tasas que oscilan entre el 1% y el 4%.
El Grameen Bank basa su éxito en un concepto bastante simple, que es el de prestar a los más pobres a las tasas vigentes en el mercado sin solicitar para ello ningún tipo de garantía. Con una pequeña inyección de financiación, personas que viven en semejantes condiciones de precariedad, pueden adquirir animales, comercializar con sus productos, fabricar y vender productos artesanos, etc.
Se estima que cada año, el 5% de los participantes abandonan la situación de “extrema pobreza”, y que todo el que entra en la dinámica de solicitar préstamos a esta institución posee un 70% de posibilidades de salir de la situación de pobreza en un período máximo de 5 años.
Paralelamente, se ha observado que las mujeres se convierten en una pieza fundamental en este engranaje, provocando un efecto bastante positivo para la economía de la región. Todo esto se debe a que la mujer aporta recursos para el sostenimiento del hogar, lo cual hace que mejore su posición dentro del seno familiar. Ello incide directamente en la disminución del índice de maltrato, que, junto a las mejoras en aspectos como el control de la fertilidad, de la nutrición, a la vez que, de la educación de los hijos, ha provocado que el nivel cultural se incremente y se convierta en una barrera menos para el desarrollo económico de la región. En general, el hecho de prestar a mujeres, conduce a mejores niveles de vida.
-      Juan Pueblo, ya hemos visto cómo funciona el Grameen Bank, que nace casi inmediatamente de la independencia de Bangladesh. En los primeros años de la reciente independencia, en lugar de mejorar la situación económica, cundió la hambruna en el país. Muchas personas murieron de hambre. Y esa situación cambió, gracias a la actuación del banco a lo largo de los años.
-      Pero queda una pregunta por hacer Juan Pueblo, ¿Por qué el Grameen Bank es diferente a todos los demás bancos? Analizaremos esto con detenimiento. Tomaremos como referencia una Conferencia Magistral del Profesor Muhammad Yunus, Director y Fundador del Grameen Bank de Bangladesh, dictada en la Fundación Rafael Del Pino.
Me satisface mucho cuando las personas tienen interés en oír lo que hacemos porque es un mensaje que siento la necesidad de transmitir a todo el mundo. Es algo que normalmente la gente encuentra muy difícil de aceptar o de creer: que las cosas pueden suceder tal como suceden. Así comenzó su conferencia Juan Pueblo el profesor Yunus en la Fundación, les hablaré sobre las grandes cuestiones que están implicadas en todo esto. ¿Por qué es diferente a todos los demás bancos? ¿Qué tiene de especial?
Uno de los asistentes a la Conferencia realizó la pregunta siguiente: Profesor Yunus, en estas salas, en ambas, se encuentran presentes, además de directivos de cerca de 20 países y de las principales instituciones de Iberoamérica, algunos representantes de los principales bancos y cajas de ahorros españolas. Entre las muchas cosas que las instituciones microfinancieras han demostrado, es que los pobres suelen ser unos clientes rentables. En su opinión, ¿cuáles son las principales barreras que impiden que la banca comercial incursione en el microcrédito? Y, en segundo lugar, para aquellos que lo están planteando, ¿qué recomendaciones les daría? ¿Se trata simplemente de copiar una tecnología, o hay algo más detrás del éxito de algunas instituciones microfinancieras?
Profesor Yunus: Sobre la implicación del banco comercial, eso es precisamente lo que intenté hacer al principio. Intenté conseguir que el banco comercial se implicara. Me aparté de ese planteamiento después de ver que no era capaz de despertar su interés en la cuestión. Pensé mucho sobre por qué no lograba hacerlo. ¿Era mi propio fracaso o algo básico en su sistema? He estado explicando que las instituciones financieras, la banca comercial que vemos, se basan en el principio básico de que cuanto más se tiene más se puede conseguir. Por tanto, cuanto mayor sea el paquete que se les puede ofrecer, mayor es el paquete que se le dan. Y el corolario de eso es si no se tiene nada no se recibe nada, debido al principio en sí.
Así pues, todo un sistema está basado igualar lo que ya se tiene. No se puede conseguir que una institución basada en eso haga lo contrario. Lo que hacemos nosotros es el revés de este principio. Decimos que cuanto menos se tiene, mayor prioridad le damos. Se trata del principio contrario. Ahí está el conflicto de este principio. No es porque los responsables sean malas personas. No lo quieren hacer, pero están comprometidos con un cierto principio, tal como han sido formados. Es muy difícil, por tanto, salir de este molde y hacer las cosas de forma diferente. La única forma de poderlo hacer los bancos comerciales, quizás, sería creando una filial dedicada a servir a los pobres, con una metodología diferente. No se puede utilizar la metodología que sirve a los ricos para servir a los pobres, porque no funciona. Para hacerlo se necesita una metodología diferente. Nuestra metodología es una de las posibilidades. Puede haber otras metodologías por allí, pero se necesita una metodología diferente para poder llegar a la persona más pobre y todavía mantener relaciones con él sin reservas.
Nuestra banca se basa en la confianza. No nos basamos en garantías. Esto lo he explicado. Pero no he explicado una cosa más. Nuestro sistema no está basado en un instrumento legal tampoco. No existe un instrumento legal entre el prestador y el prestatario. Intente convencer a un banquero convencional de que le dé un préstamo pero que no le pida que firme nada. Tendrá miedo. ¿Cómo se puede hacer ese tipo de cosa? Necesitamos el documento por que la presunción es que en algún momento se dejará de pagar y me iré al tribunal para asegurar que se me pague, ya que recuperaré el dinero de todas formas por orden judicial. Pero no tenemos ningún papel de este tipo. Si alguien no nos devuelve el dinero, no acudimos al tribunal. No hay ningún papel que nos apoye ante un tribunal. Así pues, diseñamos todo en base a la relación humana, y funciona. Me pueden decir: “¿Qué pasa si nadie le devuelve el dinero, que todo el dinero que ha dado no vuelve?” Digo: “Porqué debo preocuparme por eso? Si me preocupo por eso no dormiré por las noches, pensando que todo el dinero que he dado no va a volver nunca. Ahora duermo muy bien. Sé que se va a devolver cada penique”. Eso es lo que ha pasado durante los últimos 26 años y seguirá pasando así. No tengo ninguna duda, en ningún momento, de que algo vaya mal, porque el sistema funciona así. Esto es algo de lo que se tiene que dar cuenta. Puede funcionar una filial de este tipo, por tanto. Es una opción.
Quizás no se desea crear una filial. En este caso puede buscar una ONG u otra organización que trata sobre microcréditos, que presta dinero a los pobres. Pueden prestar dinero a este grupo para conceda préstamos a su vez y convertirse en una organización intermediaria entre su banco y el prestatario final. Es también un servicio que puede prestar.
This story will continue.
¡Un apunte final…!
Muhammad Yunus con su proyecto de microcrédito, expresado en la experiencia del Grameen Bank, consiguió romper paradigmas desde los siguientes ámbitos: género – incluyó a mujeres-, ingresos –llegó a los más pobres-, solidaridad –aparecieron los créditos de garantía solidaria en lugar de los individuales-, tecnología -impulsó una metodología crediticia distinta a la de la banca tradicional- y comportamental humano - generó un producto pensando en cómo mejorar la autoestima de las personas-.
Entre los elementos operativos más relevantes de su propuesta creativa, y que acabaron, como ya dijimos, con esquemas ortodoxos de otorgamiento de crédito, se encuentra la “personalización del servicio financiero”, rompiendo, de esa manera, con el sistema tradicional de entrega de créditos en donde es el cliente quien se acerca a la institución financiera a solicitar el crédito, en cambio en el microcrédito, es el asesor microfinanciero quien va en busca del cliente potencial.
Pensamiento
Quiero simplemente terminar esta entrada con unas palabras del propio Profesor Yunus, en su libro, Hacia un Mundo sin Pobreza: “Hemos conseguido un mundo libre de esclavitud, libre de polio, un mundo libre del apartheid, pues crear un mundo libre de pobreza será un logro todavía mayor. Y será un mundo en que podemos estar orgullosos de vivir”.
Blog Hoja 112

















Comentarios

  1. Había oído mucho de esto pero nadie me lo había explicado en detalle, empezando por el término no sabía nada pues las noticias no van al fundamento del concepto ¡en fin! creo que esto será esencial para la reconstrucción venezolana, sin duda, pues todo el el país está quebrado.
    ----
    Profe, gracias por visitar mi casita tigrera. No imagina el honor que me da saber que usted pasó por allá. Porque, le cuento, en la carrera, los profesores que más influyeron en mi formación fueron el profesor Quiterio, el profe Genaro ¡Y usted!
    De nuevo gracias, y recuerde que tigrero está a sus órdenes

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Son muchos los alumnos que pasaron por las aulas que compartíamos, pero pocos los que dejaron huellas, y tú eres uno de ellos.Gracias por estar allí.

      Eliminar
  2. Ah...se me olvidaba. Vengo de oir a Mario Lanza cantando en la escena de una película...¡qué vozarrón!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Aquellos Años (1960-1962)…Mi trayectoria escolar en el Liceo Cecilio Acosta, Coro, Estado Falcón, Venezuela (I)

Aquellos Años (1968-1977)…Historias no contadas de la UNEFM

Aquellos Años (1968-1977)…Historias no contadas de la UNEFM