Aquellos Años (1980-1989)…Historias no contadas de la UNEFM

I Jornadas Agropecuarias
(Segunda Parte)
Coro, 26 de Julio, 1984
Análisis de la Agricultura del Estado Falcón
Resultados y Discusión (II-1)

Sección Bovinos de Leche (1)

DIAGNOSTICO FISICO (Aspectos Técnicos)
Características Generales de las Fincas Encuestadas, Nº de Productores y Superficie de Uso Pecuario.
Según la distribución de productores inscritos en el M.A.C., subregión Falcón, se observa un total de 3.091 inscritos en el MAC; productores encuestados 1.128 y los porcentajes por Distrito son como sigue: Acosta 15,23%, Silva 13,28%, Buchivacoa 91,45%, Mauroa 29,13%, Zamora 46,51% y Federación 22,26%.
Para un total de 3.091 fincas en los Distritos en estudio, de ellos se encuestaron 1.128 en los estudios que realizaron el M.A.C., la UNEFM y FUDECO lo que representa el 36,49% del total de las fincas registradas. A continuación se presenta la distribución de las fincas (Nº) de acuerdo a la superficie con uso pecuario (Actividad Pecuaria, Total has) por Distrito y el tamaño promedio de las mismas (Acosta: 131, 27.604, y 210,7 has; Silva: 38, 5.766 y 151,7 has; Buchivacoa: 525, 124.168 y 236,5 has; Mauroa: 104, 18.659 y 179,4 has; Federación: 130, 56.656 y 43,58 has; Zamora: 200, 50.519 y 252,46 has) se deduce fácilmente que las fincas de menor producción son las que ocupan menor superficie, la superficie promedio de fincas en todos los Distritos fue de 244,46 has tomando en consideración que el área bajo estudio para los seis Distritos comprende un total de 283.372 has, el mayor tamaño promedio por finca lo registra el Distrito Federación con una superficie promedio  de 435,8 has y el menor tamaño promedio por finca lo presenta el Distrito Silva con un promedio de 151,7 has de superficie por finca (Las fuentes utilizadas para el estudio fueron: MAC subregión Falcón-Proyecto Yaracal 1981; FUDECO Encuesta Ganadera-sin publicar 1984 y UNEFM-Proyecto lechero 1984).
ASPECTOS ZOOTECNICOS
Población Bovina
La población total de bovinos en las 1.128 fincas encuestadas fue de 162.347 cabezas (120.945,10 U.A. para el área de estudio). La distribución de animales por Distrito se presenta como sigue (Acosta 22.657 cab., Silva 9.484 cab., Buchivacoa 45.869 cab., Mauroa 19.709 cab., Federación 36.709 cab., y Zamora 28.312 cab.), el Distrito de mayor población fue Buchivacoa (45.969), mientras que el Distrito Silva resultó el de menor población con 9.484 cabezas. Es de notar que la distribución porcentual de animales de diferentes clases, fue similar en casi todos los Distritos en estudio.
Cabe resaltar que la proporción de vacas de ordeño es similar a las vacas que no estaban en producción, a excepción del Distrito Zamora que se observo una diferencia notable, debido a que la población de vacas en producción representa 68,98% y las vacas secas 31,02%. En el Distrito Mauroa, el mayor porcentaje está representado por las vacas en producción 63,23% y las vacas secas 36,77%.
En cuanto al número de novillas existentes en el área de estudio, el Distrito Buchivacoa y Federación representa un total de 8.465 hembras y 5.429 respectivamente, la cual es aceptable tratándose de hembras de reemplazo, la menor cantidad se presenta en el Distrito Silva cuyas hembras de reemplazo alcanzan un 13,4% de la población de bovinos del Distrito. La existencia de novillos (8.404) en el área de estudio, indica que el sistema de producción imperante en el Estado es de doble propósito.
En relación con la población de mautes y becerros del área en estudio, se puede considerar que el porcentaje de pariciones alcanza aproximadamente 40,39% el cual es imperativo ser mejorado aplicándose nuevas y modernas prácticas de manejo.
La cantidad de toros alcanzó para la muestra en estudio un porcentaje de 2,3% el cual es aceptable.
TIPO DE GANADO
Tipo genético de hembras mayores de 2 años
Sólo existe información en los Distritos Federación, Zamora y Mauroa, donde existe una población total de 45.817, de las cuales al observar el tipo genético se nota que la mayor proporción de estas pertenece al mestizo cebú con un 38,3% en relación al total de hembras, el segundo tipo genético predominante en la zona es el cruce de pardo suizo con cebú cuyas hembras alcanzan un porcentaje de 29,92%, encontrándose concentradas en el Distrito Zamora y Federación, también se indica que el tipo genético predominante en el Distrito Mauroa es el mosaico con un 17,28% de hembras mayor de dos años. Es bueno señalar que el único Distrito que no reporta existencia de hembras mayores de 2 años de las razas Holstein y Pardo Suizo es el Distrito Zamora.
Padrotes
La información sobre el número de toros en servicios refleja un total de 2.503 toros en actividades en el área de estudio, presentando el Distrito Buchivacoa el 30,1% y el Distrito Silva la proporción más baja con un 6,8%, asumiendo que los toros de alto mestizaje Europeo son los más indicados para mejorar la producción lechera en una población de vacas mayormente cebuínas, es indicado recomendar el mayor uso de toros de alto mestizaje Europeo.
Sistemas de Explotación
En todos los Distritos, bajo estudio, el mayor porcentaje de fincas productoras de leche con un 60,5% en relación a un 36,5% de fincas de doble propósito, observemos la clasificación de los Sistemas de Explotación de ganado vacuno por actividad (Cría: 86.221 Explot., 53,8%; Recría: 285 Explot., 0,2%; Carne: 38.079 Explot., 23,8%; Ceba: 2.854 Explot., 1,8% y Leche: 32.734 Explot., 20,4%) donde observamos que solamente un 20,4% de las explotaciones se dedican a la ganadería de leche.
Comparando a Falcón (área de estudio), el cual se dedican un 60,5% de los productores a la ganadería de leche, vemos que es altamente significativo, siendo el Distrito Federación el que tiene más fincas 80% dedicadas a la producción de leche siguiendo Zamora con un 73% y luego Mauroa con un 64%, los Distritos de menor fincas productoras de leche es Buchivacoa con un 24,8%. En el Distrito Buchivacoa es donde se encuentra la mayor actividad de fincas que se dedican al doble propósito 66%, siguiendo Mauroa 36%, Zamora 24% y por último Federación con un 20%.
Es de notar que en todo el área en estudio sólo existen el 36,5% de fincas dedicadas a la actividad de doble propósito y un solo 6,02% dedicadas a ceba, podemos concluir que el Estado Falcón es tradicionalmente productor de leche.
En general para los tres Distritos donde disponemos información el 79,20% de las fincas encuestadas desarrollan un sistema de manejo extensivo, un 20,28% semi-intensivo y el 0,46% intensivo, esta clasificación se basa en las condiciones propias de estos sistemas.
Alimentación
La información obtenida sobre la suplementación de alimentos realizadas en fincas por Distritos, de un total de 959 fincas que proporcionaron información vemos que para el área de estudio el 60,4% utiliza sal común, un 44,7% usa minerales y el 29,72% utiliza concentrados, el Distrito que utiliza mayor cantidad de concentrados (61,53%) es Federación, le sigue Mauroa (40,38%). Igualmente Federación usa mayor cantidad de sales minerales con un 92% y Mauroa con 56,73%, la alimentación de becerros es basada en la leche materna y pastoreo, es limitado el nivel de uso de sustitutos de leche, concentrado y pasto picado. Podemos observar en líneas generales, que la suplementación de la dieta del ganado en época de verano es baja en relación con las necesidades del ganado (pasto picado o melaza), se pudo observar que solamente el Distrito Mauroa el 11,5% de las fincas, sus propietarios respondieron que sí suplementaban en épocas de verano, luego Buchivacoa con 6,3% y Federación con 5%.
Sanidad e Higiene Animal
El porcentaje de fincas que realizan control sanitario preventivo (vacunaciones) por Distrito, se observo que el mayor porcentaje de prevención contra la fiebre aftosa la presenta el Distrito Zamora con un 74,5% luego Mauroa 69,2%, Acosta y Silva con un 63,4%, la aplicación (en todo el área de estudio) de vacunas Cepa 19 es marcadamente baja, notándose el mayor porcentaje en Mauroa con 29,8%, se puede notar que la mayoría de los Distritos ejercen una actividad mayor en relación con la aplicación de vacuna la triple, también se encontró que por lo menos el 64% de las fincas en todos los Distritos, efectúan tratamientos antiparasitarios internos al año (MAC Subregión Falcón). Igualmente contra parásitos externos por lo menos una vez al año.
Solamente en los Distritos Federación, Mauroa y Zamora reportan casos de mastitis; aunque no frecuentemente, tan sólo un porcentaje bajo afirmaron haber tenido problemas de mastitis en alguna oportunidad, es muy probable que muchas de las fincas no reportaron presencia de mastitis. Por la posibilidad de no detectarlo y no a la ausencia de esta enfermedad.
No existen informaciones que puedan cuantificar la importancia de otras enfermedades, pero podemos mencionar las de mayor importancia en el Estado Falcón como: Brucelosis, parasitosis internas y externas, fiebre aftosa, etc.
En conclusión, podemos señalar la necesidad de reforzar los Programas Sanitarios a través de un buen asesoramiento técnico con la finalidad de incrementar la producción, sobre todo en el Distrito Zamora donde las prácticas sanitarias tienen el menor porcentaje en cuanto a su aplicación.
Analizando las condiciones sanitarias e higiénicas del ordeño en los Distritos que conforman el área de estudio, se observa que el Distrito Federación cuenta con el mayor número de instalaciones, las cuales favorecen las prácticas de mejoras sanitarias durante el trabajo del ordeño y manejo de la leche, siguiendo los Distritos Mauroa y Buchivacoa. La limpieza en el sitio del ordeño está en relación directa con la presencia de instalaciones idóneas.
El Distrito Zamora presenta dificultad en el cumplimiento de ciertas normas sanitarias y que beneficiarían la conservación de la leche, esto se traduce en no obtener los beneficios e incentivos otorgados por el Gobierno nacional (política lechera).
La limpieza de baldes y cántaras, generalmente es una práctica generalizada el uso de agua y detergente. En promedio en toda el área en estudio un 96% de las fincas efectúan esta práctica.
Sólo en el Distrito Buchivacoa y Mauroa, practican el filtrado de la leche (28,3 y 28,8%) respectivamente.
El lavado de ubres y manos es más generalizado en el Distrito Zamora con un 83,5%, analizando los resultados podemos afirmar que en la mayoría de las fincas el manejo de la leche resulta inadecuado.
Reproducción
El manejo reproductivo, en líneas generales, está caracterizado en todo el Estado (área de estudio) por un sistema de monta sin control, el cual es utilizado en un 89,17%, la monta controlada y la inseminación artificial la practican el 8,2% de los productores encuestados. Esta situación nos indica un evidente mal uso del recurso toro, lo que trae problemas diversos de manejo como pariciones extemporáneas, muertes de becerros por cuestiones climáticas, cruces en el rebaño sin una planificación adecuada, etc.
La relación vacas:toro, existente en todo el área de estudio en promedio se acerca a lo normal 24:1. Sin embargo en el Distrito Zamora notamos que tiene un exceso de vacas (34:1), mientras que los toros en Buchivacoa son subutilizados. En cada Distrito, observamos un rango amplio de resultados, indicando casos extremos de subutilización como de sobre utilización de reproductores de acuerdo a la información procesada, la edad al primer parto varió en promedio entre 24 meses en el Distrito Silva y 40 y 36 meses en los Distritos Zamora y Federación, indicando una edad al primer servicio promedio de 30 meses, lo que resulta aceptable por las condiciones ambientales predominantes en la zona, la edad óptima al primer parto difícilmente estará por debajo de los 30 meses y las hembras que pasen por primera vez muy jóvenes nunca alcanzaron el desarrollo físico necesario para una eficiente producción de leche, el hecho de existir Distritos donde hay promedios por debajo de 30 meses de edad al primer servicio (Silva y Acosta) como en casos, donde la edad promedio al primer parto excede los 40 meses (Zamora) son indicativos de una baja eficiencia del Proceso Productivo.
La información disponible en el área de estudio (seis Distritos) sobre la eficiencia reproductiva de las hembras, fue estimada en base a la relación entre números de becerros y número de vacas existentes, los resultados fueron variables, consiguiéndose el máximo valor en el Distrito Federación con 82,27%. En general la tasa de parición estimada para toda el área en estudio es de 60,27%, se puede considerar baja y debería ser mejorada para aumentar la productividad.
Mortalidad
La declaración de los productores encuestados en los estudios realizados muestran mucha variación entre los Distritos, el mayor índice de mortalidad ocurre en becerros, pero existen imprecisión de la información procesada, con una cifra promedio general en el área de estudio de 6,5% (MAC Subregión Falcón Sanidad Animal). Sin embargo existen evidencias que la mortalidad en becerros es más serio en el Estado Falcón pudiendo alcanzar en algunas fincas hasta un 30%.
Disponibilidad de Agua
Un total de 95,3% de las fincas del área de estudio cuenta con agua en los potreros durante todo el año, sin grandes diferencias entre Distritos.
Se tiene la información relacionada con la distribución de fincas según las fuentes de disponibilidad de agua por Distrito, observándose que en toda el área en estudio, el 61,3% de fincas encuestadas, disponen de lagunas como fuente predominante de agua, mientras que la disponibilidad de agua por ríos es de 13,26% y de pozos el 10,3% lo cual es bajo.
Fertilización y Control de Malezas
Se observa como dijimos anteriormente que el 11% de todos los productores encuestados en los seis Distritos aplican fertilizantes a sus pastos, notándose que en los Distritos Mauroa, Acosta y Silva son los que mayor realizan esta práctica y un promedio de 31,40% del total de productores en el área de estudio aplican herbicida, siendo el Distrito Mauroa, donde mayor realizan esta práctica.
En todos los Distritos estudiados practican un buen control de malezas en los pastizales, un 90% de los productores controlan malezas en forma manual, el uso de maquinarias solamente lo practican un bajo porcentaje de productores y se observa en la finca de mayor superficie y de producción.
Instalaciones
a)    Sitio de ordeño: Las instalaciones utilizadas para efectuar el ordeño son: sala de ordeño, el galpón becerrera, el galpón o corral, se observa que en el área de estudio (6 Distritos) el promedio de fincas que utilizan sala de ordeño es de 41,8%, notándose que el Distrito Federación es el de mayor uso de sala de ordeño con un 86,2% y el porcentaje más bajo que utiliza sala de ordeño es el Distrito Zamora con un porcentaje de 1,5%.
El mayor número de fincas que utilizan el galpón-becerrera con un promedio de 59,15%. El uso de corral está ampliamente generalizado en todos los Distritos, usándose en un promedio de 87,5%.
Las condiciones bajo los cuales se efectúa el ordeño en la mayoría de las fincas de los Distritos no cuentan con las condiciones higiénicas-sanitarias que garanticen una buena operación en el manejo de la leche.
b)   Electricidad: Un promedio de 18,52% de las fincas (108) cuentan con energía eléctrica, la mayoría proviene de electricidad propia y un 9,09% de electrificación rural, se observa que el 33% de los productores del Distrito Mauroa cuentan con electrificación propia, siguiéndole el Distrito Acosta con un 17,50% y por último los Distritos Zamora y Silva con un 10,5% y 3,15% respectivamente.
Con relación a los tanques de enfriamiento en las fincas por Distrito se puede concluir que sólo el 4,45% utiliza esta técnica de conservación de leche, este bajo porcentaje se puede explicar a la poca distancia existente entre la mayoría de las fincas y las receptorías.
Manejo de la Producción
Distribución de leche:
De acuerdo a la información procesada en el estudio y proporcionada por 1070 productores encuestados la producción total de leche tuvo un promedio de 125.070 Lits/día. Se observó que la mayor producción promedio la mantiene el Distrito Buchivacoa con 32.823,20 Lits/día y la menor producción la mantiene el Distrito Silva con 8.847,80 Lits/día.
Hay que tomar en cuenta que el número de encuestas realizadas en el Distrito Buchivacoa fue superior al resto de los Distritos, por lo tanto la producción real se refleja en los promedios por fincas, donde se demuestra que el Distrito Silva presenta la mayor producción con 232,83 Lita/día/fincas, siguiéndole el Distrito Mauroa con 191,30 Lits/día/fincas y por último el Distrito Buchivacoa con 70,20 Lits/día/fincas.
En relación a la comercialización y distribución de la leche por Distrito, de las 434 encuestas realizadas sólo 349 productores aportaron información, sólo se obtuvo información en los Distritos Zamora, Federación y Mauroa, destinándose a la venta un total de 48.419,5 Lits/día donde 7.380 Lits/día son recogidos por la planta receptora, 4.641 Lits/día son entregados directamente por los productores a las plantas, 10.107 Lits/día son entregados al intermediario, 110 Lits/día se venden directamente al consumidor y por último 26.181 Lits/día es procesada en las fincas para fabricar queso.
Utilización de los Factores de Producción
Tierra y Pasto
a)    Carga animal y capacidad de carga: Al analizar la carga actual por Distrito nos encontramos con lo siguiente: El promedio de carga animal encontrado fue de 0,48 U.A./ha, observándose que el Distrito Mauroa presenta el mayor valor de carga animal (0,46) y el menor valor el Distrito Zamora (0,40 U.A./ha) solamente el Distrito Mauroa tiene una carga superior del promedio de Distritos estudiados, si analizamos que el valor promedio en el área de estudio es de 0,91 U.A./ha para pasto cultivado siendo el mayor valor en los Distritos Zamora y Mauroa y el menor valor el Distrito Federación.
El valor promedio de capacidad de carga comparado con la carga animal promedio de 0,48 U.A./ha nos indica que en el Distrito Mauroa tiene una carga animal mayor al promedio con 0,76 U.A./ha, siendo el Distrito Zamora con menor carga con 0,40 U.A./ha, si analizamos se puede visualizar que el número de U.A. es de 60.348 siendo el Distrito Federación el de mayor U.A. resulta contradictorio al comparar la capacidad de carga existente en los Distritos estudiados con el número de U.A. ya que el Distrito Federación la capacidad disponible es de 22.209 U.A./ha lo que produce un sobre-pastoreo al presentar 3.723 U.A./ha por encima de la capacidad de sustentación.
Al analizar el Distrito Zamora observamos una sub-utilización de los pastos debido a que la capacidad de carga (48.332 U.A./ha) el cual supera un más del 50% de las U.A. existentes.
El Distrito Mauroa presenta en términos generales un equilibrio aceptable entre el número de U.A. y la capacidad de carga aprovechable.
b)      Índice de desarrollo de la tierra bajo pasto cultivado: Si tomamos en cuenta la proporción de la superficie de las fincas estudiadas que se encuentran en pastos cultivados en relación a los diferentes Distritos y tomando en consideración que de la superficie total, un 5% no es aprovechable bajo pastos, nos encontramos que el grado de desarrollo de esta superficie bajo pasto (área de estudio 6 Distritos) es de 37,36% pudiendo haber posibilidades de expansión en un 62,64%.
Los índices más altos de desarrollo bajo pasto están en el Distrito Zamora y Silva (70,55% y 49,98% respectivamente) y el valor más bajo lo tiene el Distrito Acosta con un 0,55%.
Mano de Obra
a)    Mano de Obra Familiar: Al procesar esta actividad solo se dispone de información de los Distritos Zamora, Federación y Mauroa. Sólo el 11,80% de las explotaciones encuestadas en el área de estudio utilizan mano de obra familiar, siendo el Distrito Zamora el de mayor uso con un 18% y el Distrito Mauroa el de menor uso con un 4,8%.
b)   Mano de Obra Fija: El 77,42% cuentan con mano de obra fija, siendo el Distrito Mauroa (92,31%) el de mayor uso y el Distrito Zamora el de menor uso con un 69,50%.
c)    Mano de Obra Eventual: Con relación a la mano de obra eventual, estos alcanzan valores promedios de 85,48%  siendo el Distrito Federación el de más uso con un 93% y el de menor uso el Distrito Mauroa con un 71,15%.
d)    Obtención de la Mano de Obra: Al analizar la información de la obtención de mano de obra por Distrito el 53,46% manifestó que no tienen problemas en obtenerla siendo más difícil en obtenerla en época de verano.
La mano de obra fija es la que presenta la mayor dificultad para obtenerla en todo el Estado, en el Distrito Zamora se ubica la mayor dificultad en obtener personal fijo (60%) y en el Distrito Mauroa es más difícil la mano de obra eventual con un 32%.
De acuerdo a la distribución de la finca según ocupación de la mano de obra fija por Distrito se consideran las siguientes categorías: Encargados, Ordeñador, Tractorista, Becerrero y Machetero, los cuales alcanzan un promedio de 68%, siendo el Distrito Mauroa donde se refleja el mayor porcentaje de encargados fijos con un 81,7% y el Distrito Federación los ordeñadores con un 93,8%.
Con relación a los Tractoristas, Becerreros y Macheteros se encuentran en mayor porcentaje en mano de obra fija en el Distrito Mauroa.
Se puede observar la dificultad para obtener mano de obra por Distrito obteniéndose en el área de estudio un promedio de 6,25% de productores que dijeron que la mano de obra era abundante, un 37,47% dijeron que era normal y un 54,28% dijeron que era difícil obtener mano de obra.
Procedencia de la Mano de Obra
En los Distritos estudiados se consiguieron promedios de 83,84% de procedencia local, el 8,02% proviene de otros Distritos y el 5,38% viene fuera del Estado.
Maquinarias y Equipos
Se observa el grado de utilización de maquinarias y equipos del área en estudio, los vehículos, abonadoras y moto-bomba tienen prioridad entre los productores del área, el 87% de las fincas cuentan con vehículos, el 37,85% cuentan con abonadora y el 35,85% de las fincas cuentan con moto-bomba, solamente el 33% de las fincas del área en estudio cuentan con tractor, el 29,22% tiene arado y rastra y solamente el 13,85% tiene equipo de riego, muy poco porcentaje de fincas del área cuentan con tanque de enfriamiento.
Productividad Física
a)    Litros/vaca/año: El estimado de producción de leche por vaca/lactancia fue basada por los promedios de los períodos secos y lluvioso, ponderados de acuerdo a la duración de éstos (5 y 7 meses respectivamente) y asumiendo una lactancia de 180 días de duración, el promedio encontrado en los Distritos estudiados (6 Distritos) fue de 719,6 Lits/vaca cual es considerado aceptable, no existe diferencia significativa dentro de los Distritos, el de mayor promedio resultó el Distrito Mauroa y el menor promedio el Distrito Zamora con 574 Litros/vaca.
b)   Litros/hectárea/día: La eficiencia del uso de los pastos se observa con un promedio en el área de estudio para 3 Distritos (Federación, Mauroa y Zamora) de 0,56 Lits/ha/día, se observa además que el Distrito Mauroa además de mantener los mayores niveles de producción Lits/vaca/lactancia logra mantener la mayor eficiencia en términos de Lits/ha/día con 1,07%.
Tenencia de la Tierra
Distribución de la tenencia según Distrito: Clasificando los productores de las fincas en estudio de acuerdo al tipo de tenencia por ubicación en terrenos propios, nacionales y municipales, se encontró que en el área de estudio (para los seis Distritos) existen promedios de 52,78% de los productores están ubicados en terrenos nacionales (baldíos, IAN, Ejidos, etc) y un 47,32% están ubicados en tierras propias, concluyéndose que en términos generales, existe ligeramente un mayor porcentaje de productores en condición precaria, el Distrito que presenta mayor porcentaje de tierras propias es Federación con 84,41% y el Distrito Buchivacoa presenta el porcentaje más alto en fincas ubicadas en terrenos nacionales.
Beneficiarios
Se refleja en el estudio que un 85% promedio para los seis Distritos en estudio los productores presentan como ocupación principal la ganadería, lo que significa que sus entradas económicas provienen de esta actividad.
Residencia
Como promedio general para los Distritos estudiados el 45% de las fincas tienen su vivienda familiar entre la misma (tomando en consideración los asentamientos campesinos) esto indica que las fincas donde no hay vivienda familiar se puede explicar porque la mayoría de las fincas están situadas cerca de los poblados que representan los Distritos.
Antigüedad
En líneas generales, los productores presentan gran experiencia en el ramo pecuario ya que se consigue un promedio de 14 años de antigüedad.
Nacionalidad
Casi la totalidad de los productores son de nacionalidad venezolano (99,5%) encontrándose muy pocos productores de otras nacionalidades.
 Opiniones del Productor
En líneas generales, se puede concluir que la principal limitación para el desarrollo de la producción lechera, se puede mencionar en orden de prioridades:
1)     Financiamiento               61,52%
2)   Asistencia Técnica          43,55%
3)   Vías de penetración        36,40%
4)   Precio de leche                  3,46%
5)    Disponibilidad de agua     2,8%
Financiamiento
De la información suministrada por el Fondo de Crédito Agropecuario sobre los Distritos Buchivacoa, Zamora, Federación y Mauroa, se puede observar que el Distrito mayor favorecido en el otorgamiento de Créditos es Federación con un total de 96 Créditos, de los cuales el 58,56% están orientados a la producción de leche, luego sigue Mauroa con 42 Créditos otorgados, los cuales el 90,48% están orientados a la producción lechera.
En general para los cuatro Distritos citados se han otorgado un total de 203 Créditos con un 81,80% orientados a la producción de leche.
Blog Hoja 075



Comentarios

Entradas populares de este blog

Aquellos Años (1960-1962)…Mi trayectoria escolar en el Liceo Cecilio Acosta, Coro, Estado Falcón, Venezuela (I)

Aquellos Años (1968-1977)…Historias no contadas de la UNEFM

Aquellos Años (1968-1977)…Historias no contadas de la UNEFM