Aquellos Años (1980-1989)…Historias no contadas de la UNEFM
I Jornadas Agropecuarias
(Segunda Parte)
Análisis de la Agricultura
y la Ganadería del Estado Falcón
Como
lo expresamos en la primera parte de las “Jornadas
Agropecuarias”, realizadas en la
ciudad de Santa Ana de Coro, entre los días 26 al 27 de julio de 1984, donde se
analizó la agricultura y ganadería del Estado Falcón. Evento promovido y
organizado por el “Área de Ciencias del
Agro y del Mar”; es imperativo señalar quienes para aquel momento ejercían
de autoridades de la universidad, Rector: Dr. Abraham Hernández Prado;
ViceRector Académico: Dr. Jesús Romero Morrell; ViceRector Administrativo: Dr.
Lino Colman Pulgar; Secretario: Prof. Raúl Delgado Ortíz. Las autoridades del
área para el momento del evento, Coordinador: Ing. Rodolfo Bastidas Pérez,
Ms.Sc.; Director del Programa de Agronomía: Ing. Alexis Aular Pelayo; Director
del Programa de Ciencias del Mar: Lic. Orangel Aguilera, Ms.Cs.; Director del
Programa de Ciencias Veterinarias: M.V. Alexander Leañez Oviol; Jefe del
Departamento de Producción Animal: M.V. Gionys Ahlong S.; Jefe del Departamento
de Producción Vegetal: Ing. Betty Zambrano M., Ms.Cs.; Jefe Departamento de
Salud Animal: M.V. Quiterio Nuñez M., Ms.Cs.; M.V. Guillermo Liendo P., Ms.Cs. La comisión de
redacción, estuvo conformada por Dra. Silvia D. Matteucci, Ph. D. y la Ing.
Laura E. Pla, Ms. Sc., en la sección de Producción Vegetal; M. V. Guillermo
Liendo P., Ms. Sc. Y M. V. Diógenes Rodríguez R., en la sección de Producción
Animal.
Es digno recordar y con ello va nuestro
reconocimiento al personal secretarial, que con su esfuerzo y dedicación
hicieron posible la publicación del material impreso entregado a los
asistentes; ellas son: Carmen María Medina Quero; Reina Rodríguez Sierra; Nancy
N. Vargas; Mireya N. Galicia; Noris Chirinos Brett; Eglee Ventura de Sánchez;
Iraida Irausquin de Perdomo; Alicia Robles y Rosa de Zarraga. No menos
importante el reconocimiento y el aporte del departamento técnico de reproducción,
conformado por: Celestino Sánchez; Jairo Aguirreche; Abraham López, Emilio
Acosta y Francisco García.
Presentación
El presente trabajo; Análisis de la Ganadería
del Estado Falcón, comprende los siguientes aspectos:
a) Ganadería de Bovinos de
Leche
b) Ganadería de Bovinos de
Carne
c) Ganadería de Caprinos y
Ovinos
d) Ganadería Porcina y
Avícola
e) Forrajes
Cada uno de los rubros mencionados fue analizado
por subcomisiones de trabajo conformadas por profesores del Programa de
Ciencias Veterinarias y del Centro de Investigaciones Agropecuarias.
Se siguieron lineamientos generales de trabajo
sobre los cuales se diseñaron los esquemas de desarrollo en el análisis de cada
rubro. Estos lineamientos se resumen en cuatro niveles:
1) Diagnóstico físico y
caracterización de los sistemas de producción predominantes;
2) Estudio de
potencialidades agroclimáticas para el desarrollo de los rubros;
3) Propuesta sobre
tecnologías alternas;
4) Líneas de acción para la
Investigación, Extensión y Asistencia Técnica.
Por último el orden de presentación por rubro
obedeció a criterios técnicos para la mejor secuencia y comprensión del trabajo
en forma global.
Introducción
La Universidad “Francisco de Miranda” consciente de su compromiso con el quehacer
productivo de la nación y en especial del Estado Falcón, se ha dado a la tarea
de analizar la problemática relacionada con los diferentes rubros que conforman
el sector agrícola.
Uno de los principales problemas que preocupa
actualmente a todos los pauses del mundo es la producción de proteína animal,
dado que el crecimiento demográfico es más alto que los patrones de producción
y productividad agrícola. En Venezuela el problema de la debilidad productiva
en el sector agropecuario, acrecienta la preocupación general de la población,
las importaciones agropecuarias vienen produciéndose en forma ordinaria y
creciente, solo en el período comprendido entre el año 79 y el año 82, las
compras de productos agropecuarios en el exterior representaron una inversión
de 34.400 millones de bolívares, esto lógicamente origina un desequilibrio en
la balanza de pago, siendo la dependencia alimentaria cada día más alarmante,
particularmente los de origen agropecuario, de ahí que el desafío que debe
afrontar el país para superar esta condición de subdesarrollo del sector
agrícola animal, mediante la adopción de medidas agiles y oportunas, tendientes
a expandir el sector agropecuario que permitan asegurar el abastecimiento
nacional y a la incorporación de vastos sectores de la población al proceso de
desarrollo económico y social, por lo que se hace necesario una mayor
investigación y planificación dirigidas al mejor aprovechamiento de los
recursos disponibles en todos los niveles del proceso productivo.
Particularmente el Estado Falcón tendrá la
responsabilidad de satisfacer la demanda de productos de consumo básico para
una población que según el censo de 1981 es aproximadamente 525.335 habitantes,
lo cual plantea la necesidad de lograr un nivel de abastecimiento de rubros
prioritarios, para contribuir a disminuir significativamente la peligrosa
dependencia externa que vive el país.
El sector pecuario del Estado Falcón tiene una
marcada y decidida participación en la Economía Nacional, indicativo de ello
podemos citar los siguientes aspectos:
1) Es el primer Estado
productor de ganado caprino con una población aproximada de 621.908 cabezas
(M.A.C. Encuesta Ganadera 1983) lo que significa el 58,8% de la población total
de caprinos del país.
2) Ocupa un lugar
importante en la producción lechera nacional con 88.611.400 litros anuales o
sea 242.240 litros de leche diario (M.A.C. Anuario Estadístico 1979).
3) Para el año 1983, Falcón
benefició un total de 38.597 bovinos con un rendimiento de 6.561 toneladas
métricas de carne (M.A.C. S.A.S. Sub-Región Falcón).
4) Es el primer Estado
productor de queso con una producción de 2.932.111 kgs. Anuales (M.A.C. Anuario
Estadístico 1979).
5) La población de ganado
bovino total para el Estado es de 585.000 cabezas (M.A.C. Dirección de
Desarrollo Ganadero 1979).
6) El Estado Falcón contó
para 1983 con un total de 23.551 cabezas de porcinos beneficiados, lo que viene
a representar el 13,43% del total de porcinos beneficiados en la Región Centro
Occidental y el 1,15% del total nacional (Federación Nacional de Criadores de
Cerdos 1984).
7) Nuestro Estado para el
año 1983, disponía de una población de 2.458.513 aves, de las cuales el 95%
constituyen pollos de engorde.
8) En las unidades de
producción pecuaria predomina el pequeño y mediano productor agrupados en
Asociaciones de Productores y Ganaderos.
9) En el Estado existen 14
plantas receptoras de leche, tres empresas de queso, un matadero industrial, un
matadero avícola, un complejo lácteo y actualmente están en fase de
construcción dos complejos industrias lácteas.
Todas estas cifras expresan el alto potencial
productivo del Estado, así como sus promisoras perspectivas de desarrollo
agropecuario.
Para los efectos de aunar esfuerzos y maximizar
el aprovechamiento de los recursos disponibles, se hace necesario conjugar y
armonizar las diferentes experiencias e ideas destinadas a impulsar el
subsector, generadas por los organismos de planificación, ejecución e
investigación del Estado, con miras a definir acciones concretas e integrales
que conlleven al mejoramiento de la producción.
En tal sentido la Universidad Nacional
Experimental “Francisco de Miranda” presenta el siguiente documento, como un
aporte al análisis y discusión sobre la problemática agropecuaria y como
compromiso de vincular cada día más sus esfuerzos al servicio de los sectores
productivos del Estado.
Objetivos
Generales
1) Revisar la información
existente sobre Producción Animal en el Estado Falcón, clasificarla y
analizarla con el objeto de ordenar un diagnóstico general que comprenda:
situación actual de la producción, localización y potencialidades de desarrollo
para el subsector en sus rubros de: bovinos de leche, bovinos de carne, ovinos
y caprinos, aves y cerdos y forrajes.
2) Proponer, partiendo de
la evaluación de los sistemas de producción, realizada de acuerdo al objetivo
anterior, posibles tecnologías alternas que constituyan usos más racionales de
los recursos característicos en la producción animal del Estado, y cuya
factibilidad final debe ser sometida a estudios y/o ensayos específicos y
rigurosos.
3) Establecer de acuerdo a
la problemática vigente en la producción líneas prioritarias a seguir en
investigación, extensión y asistencia técnica, que sustente la vinculación
entre la Universidad y los sectores productivos, fortaleciendo a su vez el
esfuerzo científico realizado por la institución.
4) Hacer llegar el
análisis, las conclusiones y las recomendaciones del presente trabajo hasta los
organismos que a través de la planificación y/o ejecución tengan inherencia
directa sobre el desarrollo de la producción animal en el Estado.
Objetivos
Específicos
1. De acuerdo a la revisión
de la información disponible efectuar la caracterización de los sistemas de
producción animal predominantes en el Estado y analizar sus principales
limitantes y usos no adecuados.
2. Estudiar la Conducta
Estadística de la Producción Animal en sus relaciones de causa y efectos.
3. Establecer en función de
los requerimientos agroecológicos de cada rubro para su desarrollo, las zonas
de mayor potencialidad en el Estado, sobre los cuales debe de iniciarse los
estudios que respalden la expansión vertical y horizontal en cada renglón.
4. Promover compromisos
concretos de trabajo a través de los cuales la Universidad pueda contribuir al
mejoramiento del subsector en áreas específicas.
5. Contrastar las
conclusiones y recomendaciones que se deriven del análisis por rubro de
producción animal con las políticas vigentes delineadas para el país y la
región.
Metodología
La Metodología utilizada para la elaboración del
presente trabajo, se basó en un proceso de recopilación, organización,
evaluación y análisis en diferentes instancias públicas y privadas a nivel
nacional y regional entre los cuales destacan: los organismos de investigación
y ejecución de políticas agrícolas, los organismos de investigación y promoción
del desarrollo, las asociaciones y gremios de productores, los organismos de
financiamiento, las casas comerciales distribuidoras de insumos y los proyectos
de desarrollo en los distintos Distritos del Estado en base a encuestas de
campo; todo con miras a la elaboración de un diagnóstico general que contemple
las tenencias de la producción en el subsector de la producción animal, así
como sus relaciones de causa y efecto, la localización actual de las
explotaciones y la caracterización de los sistemas de producción predominante,
sus limitantes y sus usos. Como segunda fase se organizó el estudio sobre
requerimientos agroecológicos de cada rubro con el objeto de establecer un
cuadro regional de potencialidades para la expansión de la producción animal.
Como consecuencia del análisis contenido en el
diagnóstico general y en el cuadro de potencialidades se sugieren algunas
tecnologías alternas a ser estudiadas con especificidad y que conduzcan al
mejoramiento de los niveles de productividad existentes. Como última fase del
trabajo se contrastan las conclusiones y recomendaciones del mismo con las
orientaciones vigentes de la política agropecuaria y se establecen algunas
líneas de acción y compromisos concretos de trabajo.
Este trabajo estuvo organizado para la búsqueda
de la información en subcomisiones por rubro, es digno mencionar a los
profesores que participaron, unos se fueron a buscar mejores condiciones
salariales, otros ya han fallecido. Para el rubro Bovinos de Leche, esta subcomisión estuvo coordinada por el M.V.
Diógenes Rodríguez e integrada por los M.V. Rafael Rodríguez, M.V. Jacinto
González, M.V. Genaro Velásquez, M.V. Saturnino Gómez y el M.V. Alfredo Flores;
Rubro Caprinos y Ovinos estuvo
coordinada por el M.V. Noel Blanchard e integrada además por los M.V. Cosme
García, M.V. Jorge Pirela, Per. Marcelo Rodríguez, M.V. Francisco Duno y M.V.
Elvira Díaz; Rubro Bovinos de Carne coordinada
por el M.V. Guillermo Liendo e integrada por Zoot. Gil García, Zoot. Fidel
Pariacote, M.V. Mercedes Pinedo, M.V. José R. Martínez L., y como asesor M.V.
Oscar Abreu; Rubro Aves y Porcinos coordinada
por el M.V. José Padilla e integrada por los M.V. Gionys Ahlong, M.V. José M.
Guignan, Per. Joel Timaure y M.V. Oswaldo Vale; Rubro Forrajes coordinada por Ing. José Landaeta e integrada por el
M.V. Marcos Chirinos, el Ing. Zoot. Camilo García Robles y el Per. Raúl Smith.
Quiero finalizar está segunda entrada de las I
Jornadas Agropecuarias, con la siguiente reflexión:
“La naturaleza, en sus diversas condiciones: en el suelo, el agua, en el clima
y en la existencia natural o en el traslado de plantas y animales adecuados,
ofrece en las distintas zonas de la tierra, posibilidades completamente
diferentes, a las cuales el hombre no puede creerse superior. El conocimiento
de la distribución geográfica de las mismas y de las resultantes, de las zonas
y regiones agrícolas potenciales, es un requisito previo.
Pero, el que el hombre explote o no estas
posibilidades y el modo como lo haga, el que las áreas potenciales se
conviertan o no en una realidad agrícola, depende de la cultura del hombre y de
su individualidad nacional”. A. Hettner: 1947. Allgemeine geographie des
Menschen.
Blog Hoja
071
Comentarios
Publicar un comentario