Aquellos Años (1980-1989)…Historias no contadas de la UNEFM

I Jornadas Agropecuarias
(Primera Parte)
Coro, 26 de Julio, 1984
Análisis de la Agricultura del Estado Falcón
Resultados y Discusión (IV)


Rubro Frutales

El rubro frutales está representado en el Estado Falcón por los cultivos Aguacate, Cambur, Cítricos, Lechosa, y Mango. En once de os Distritos del Estado se encuentran plantaciones de estos cultivos, cuya producción por muchos años ha contribuido a suplir la demanda por estos productos en el Estado. Este hecho permite suponer que existen condiciones agroecológicas favorables a los requerimientos de estos cultivos; así mismo, hay tradición y conocimiento por los productores en las zonas donde se explotan. Esta condición justifica el estudio de las potencialidades regionales para el desarrollo de este rubro.
Diagnóstico:
La superficie bajo cultivo de este rubro no está cuantificada, sin embargo se encuentra muy distribuido en el Estado.
La información sobre superficie cosechada, rendimiento unitario y producción a nivel regional es escasa y desactualizada.
Los cultivos como aguacate, lechosa y mango que se producen en el Estado no figuran en las Estadísticas del M.A.C. En observaciones de campo se constató una disminución importante del área bajo cultivo del aguacate debido a la muerte regresiva de las plantas por el efecto de enfermedades y ausencia de prácticas culturales.
Sistemas de Producción:
Aguacate: En los Distritos Bolívar, Petit y Federación existen plantaciones muy viejas generalmente de la variedad criolla. No se ha producido renovación de la plantación. En el Distrito Acosta existen plantaciones más nuevas con algunas variedades seleccionadas, que no se pudieron determinar. No existen viveros en la zona que permitan la propagación y selección de variedades.
En los Distritos Bolívar, Petit y Federación no se utiliza maquinaria agrícola porque las condiciones del terreno (fuertes pendientes y alta pedregosidad) no lo permiten. En estos casos se usa deforestación manual, quema y hoyadura para establecer las plantaciones. Las plantaciones no se hicieron alineadas debido a la alta pendiente y a la asociación con otros cultivos, por ejemplo: cambur, naranja, café, etc. En el Distrito Acosta si se observa que las plantaciones están en hileras.
No se efectúa fertilización en ninguna de las zonas.
No existe información en cuanto al control de plagas. El control de malezas es manual, con machete o escardilla. En la zona alta no se usa riego. En el Distrito Acosta no se logró información.
La cosecha es manual y el producto se vende a orillas de carretera, en bodegas y mercados.
Cambur: Para su propagación se utiliza material vegetativo de las plantaciones establecidas en la zona. Para el establecimiento de cultivos nuevos se realiza desforestación manual y apertura de hoyo.
Las plantaciones existentes son una mezcla de diferentes variedades entre ellas el cuyaco, manzano, topocho, y cambur morado.
Generalmente en las zonas altas se observan plantaciones asociadas con otros cultivos. En la zona baja (Dtto. Acosta) existe un mayor ordenamiento del cultivo.
No se efectúa fertilización. No existe información en cuanto al control de plagas y enfermedades. El control de las malezas se efectúa manualmente.
La cosecha es manual y el producto se vende localmente a camiones, bodegas y mercados.
Cítricas: En los Distritos Bolívar, Petit y Federación las plantaciones establecidas son de naranja criolla. En el Distrito Colina las plantaciones son de variedades mejoradas e injertadas, entre las cuales se encuentran: Valencia y Pinnapple sobre patrón de mandarina Cleopatra. No existen viveros en la zona que propaguen el material de siembra.
En los Distritos Bolívar, Petit y Federación (zonas altas) no se utiliza maquinaria agrícola porque las condiciones del terreno no lo permiten. En general se desforesta manualmente y se realiza hoyadura. En los cultivos nuevos del Distrito Colina se realiza un pase de arado y rastra. En las zonas altas las plantaciones no están ordenadas en hileras, no se fertiliza y no realizan control de plagas y enfermedades, a pesar de que hay incidencia de escamas (Diaspidadae, Pseudococcidae) y áfidos (Toxoptera auranti Boyer y Toxoptera citracida Kirkaldy). No se riega, el control de malezas es manual al igual que la cosecha.
En las áreas nuevas se siembra en cuadrículas de 8 m x 8 m, se fertiliza con abonos químicos, pero no existe información sobre el control de plagas. Se usa riego por aspersión subarbórea. El control de malezas se hace con herbicidas en aplicaciones dirigidas. La cosecha es manual y el producto es transportado en camiones a los mercados locales y foráneos.
La variedad de naranja de las zonas altas, debido a la acidez, tiene poca aceptación por las empresas procesadoras de jugo (Juconosa-Frica), razón por la cual los productores no llevan su producto a estas empresas.
Lechosa: Se utiliza semilla de los frutos provenientes de las plantaciones establecidas.  Se hacen almácigos en las unidades de producción. No existen viveros que propaguen material de siembra con semilla certificada o seleccionada. Se realizan labores mecanizadas de arado, rastreo-surcado y hoyadura manual. Los trasplantes se hacen en hileras a distancias de 3x3 ó 4x4 metros. La fertilización es química en forma de corona. No existe información acerca del control de plagas y enfermedades. El riego es por surcos con agua de pozos subterráneos. El control de malezas se hace con herbicidas y limpias manuales.
La cosecha es manual. Existen diversos canales de comercialización: camiones, mercados locales, mercados foráneos.
Mango: La propagación se hace a partir de las semillas de las plantaciones existentes. Se hacen almácigos para posteriormente trasplantar. Generalmente son variedades de mango criollo. No existen viveros en la zona que ofrezcan material injertado para la siembra.
Las plantaciones que existen son viejas por lo cual no existe información acerca de las técnicas de preparación de la tierra, se encuentran en huertos donde ha  habido una planificación previa. La cantidad de plantas es excesiva debido a que semillas de los frutos caídos germinan y se establecen nuevas plantas. No existe control de la población. No se efectúa fertilización ni control de plagas y enfermedades. El riego se realiza por gravedad. En el Distrito Miranda la fuente de agua son los excedentes de la Represa El Isiro.
El control de malezas se realiza con limpias manuales a machete. La cosecha es manual, arrancando los frutos. El producto se vende localmente a bodegas, camioneros, mercados.
La situación de este rubro, desde el punto de vista del uso de tecnología adecuada, se encuentra en unos niveles muy bajos. En todos los cultivos estudiados se observa lo siguiente:
1.      Bajo grado de mecanización, el material reproductivo utilizado no es seleccionado, no se usan las variedades más recomendadas y adaptadas a las zonas, no existe control de plagas, enfermedades y en algunos casos de malezas, no se fertiliza, no se produce renovación de plantaciones, no se realiza poda en algunos cultivos, se explota en condiciones de secano. Todo esto configura un cuadro que refleja sistemas de producción rudimentarios, divorciados de las prácticas modernas de la producción vegetal. Sólo en el caso de la lechosa y cítricas en el Distrito Colina y Miranda, se observa cierto uso de tecnología adecuado al cultivo.
2.    La escasez de información es evidencia de la falta de asistencia técnica en este rubro, el cual se cultiva a nivel de conuco en la gran mayoría de los casos.
3.    No se dispone de información acerca de la rentabilidad de ninguno de los cultivos incluidos en este rubro.
Estudio de Potencialidades:
A pesar de la escasez de información, se reconoce que existe tradición en la explotación de estos frutales, asimismo existen zonas factibles de riego por contar con cierta infraestructura que permitiría la incorporación de nuevas áreas de cultivo. Esto justifica el estudio de potencialidades.
Aguacate: Los Distritos Acosta, Bolívar, Petit y Federación presentan condiciones favorables para la expansión de este cultivo. Actualmente, algunas zonas del Distrito Acosta producen volúmenes significativos de aguacate. En los Distritos Petit, Bolívar y Federación es necesario respetar la zona protectora y el parque Cueva Quebrada de Toro.
Cambur: Dados los requerimientos climáticos de este cultivo, sólo los Distritos Silva y Acosta presentan condiciones favorables para un buen desarrollo del mismo y con potencialidades para su expansión.
Cítricas: Existen potencialidades para este cultivo en los Distritos Bolívar, Petit, Federación, Acosta y Colina. Las unidades seleccionadas se ubican en la zona alta de Falcón, por lo tanto será necesario escoger dentro de ellas los sitios adecuados para el cultivo, tanto desde el punto de vista de los requerimientos edáficos como de la conservación de cuencas.
Lechosa: Los Distritos Acosta, Silva, Miranda y Federación presentan una superficie potencial considerable para la explotación de este cultivo, aunque es necesario prever la provisión de agua para riego.
Mango: Los Distritos Acosta, Zamora, Silva y Mauroa. Se requiere dotación de agua para riego, así como el ordenamiento del uso de la tierra.
Plátano: No se detectaron zonas donde se cumplan los requerimientos agroecológicos del cultivo.
Recomendaciones y Líneas de Acción:
Las conclusiones generales, así como las recomendaciones y líneas de acción propuestas por otras instituciones, las analizaremos en una entrada final a lo que corresponde a Producción vegetal.
Líneas de Acción propuestas por la UNEFM:
Que el Área de Ciencias del Agro y del Mar, con los recursos técnicos de que dispone se aboque a:
1.      Realizar estudios de detalle en los sistemas de producción a fin de contar con una información confiable para efecto de planes de desarrollo.
2.    Investigar sobre problemas relacionados con el rubro Frutales en lo referente a aspectos agronómicos propios de cada cultivo.
3.    Difundir los resultados de la investigación entre los productores de la zona, con programas eficaces de extensión agrícola.
4.    Establecer planes de mejoramiento genético en los principales cultivos frutícolas explotados en el Estado.
Blog Hoja 063




Comentarios

Entradas populares de este blog

Aquellos Años (1960-1962)…Mi trayectoria escolar en el Liceo Cecilio Acosta, Coro, Estado Falcón, Venezuela (I)

Aquellos Años (1968-1977)…Historias no contadas de la UNEFM

Aquellos Años (1968-1977)…Historias no contadas de la UNEFM